Periscopio Internacional 26 – Una mirada sobre Brasil

Agosto 2008

anchor

Las encuestas de opinión muestran que la mayoría de la población brasileña todavía no eligió en quien votará para alcalde y concejal.

Las elecciones se llevarán a cabo el primero y el último domingo de octubre (en esta segunda fecha, solamente en las ciudades con más de 200 mil electores, salvo si uno de los candidatos obtiene un 50% más 1 de los votos válidos ya en la primera vuelta).

Una variable importante hasta octubre es el inicio del horario electoral gratuito: a partir del 19 de agosto las emisoras de televisión y radio brasileñas empezaron a divulgar propaganda política de las diferentes campañas electorales.

Conforme la legislación brasileña, la propaganda electoral gratuita en las radios y televisiones se hace de la siguiente forma:

a) en las elecciones para Alcalde y Vice-alcalde, los lunes, miércoles y viernes de las siete a las siete y treinta minutos y de las doce a las doce y treinta minutos, en la radio; de las trece a las trece y treinta minutos y de las veinte y treinta minutos a las veinte y una horas, en la televisión;

b) en las elecciones para concejal, los martes, jueves y sábados, en los mismos horarios explicados en el punto anterior.

Los horarios reservados a la propaganda se distribuyen entre todos los partidos y coligaciones con representación en la Cámara de Diputados, observados los siguientes criterios:

a) una tercera parte del tiempo se divide de modo igualitario;

b) dos terceras partes del tiempo se dividen proporcionalmente al número de representantes en la Cámara de Diputados, considerando en el caso de coligación el resultado de la suma del número de representantes de todos los partidos que la integran.

Evidentemente no todos los municipios brasileños poseen emisoras de televisión. Sin embargo, el horario electoral gratuito juega un papel fundamental en la definición de las campañas electorales, especialmente en las 79 principales ciudades del país (capitales de estado, ciudades con más de 200 mil electores, ciudades que poseen emisoras y retransmisoras de señales de televisión).

En la segunda vuelta, cuarenta y ocho horas a partir de la proclamación de los resultados de la primera vuelta y hasta la antevíspera de la elección, también está previsto un horario destinado a divulgar la propaganda electoral gratuita.

Es posible obtener más detalles sobre la programación electoral en la siguiente dirección electrónica: http://www.senado.gov.br/web/codigos/ electoral/eleit010.htm

El horario electoral gratuito influye en todas las capas de la población y llega a los 128 millones de electores aptos a votar en octubre en 5.563 municipios.

Al inicio de septiembre quedará más clara cuál es la tendencia de las elecciones municipales de este año, que ofrecen 52 mil plazas para las cuales hay cerca de 400 mil disputantes. Y será posible especular con más seguridad acerca de la incidencia de estas elecciones sobre las presidenciales de 2010.

Actualmente hay tendencias contradictorias. Por un lado, el gobierno Lula exhibe una inmensa popularidad y el PT cuenta con el apoyo de un 25% del electorado. Por otro, las pre candidaturas gubernistas a la presidencia de la República (especialmente las del PT) todavía revelan un bajo desempeño en las encuestas electorales para 2010.

Esta contradicción estimula en la oposición un clima de “victoria segura” en el 2010. Pero en el caso de que el PT, los partidos de izquierda y los partidos gubernistas salgan fortalecidos de las elecciones municipales de 2008, ello seguramente se reflejará de forma positiva en el desempeño de los candidatos gubernistas a la elección de 2010.

Vamos a pensar en una hipótesis: ¿qué le pasará al PSDB si este partido pierde las elecciones para alcalde en Belo Horizonte y Rio de Janeiro?

Quien especula sobre las reacciones de la oposición de derecha respecto de un escenario de este tipo es Wanderley Guilherme dos Santos (Valor Econômico, 11 de julio de 2008):

“En función del clima en gestación en esta previa de las elecciones municipales, temo que la actual oposición resista a aceptar otra derrota en 2010, en el caso de que ocurra. La sistemática difusión de la tesis de que el gobierno no posee un candidato viable y por ello la oposición seguramente ganará la próxima elección presidencial contribuye para cristalizar en el electorado oposicionista el sentimiento de que sólo por artes ilegales o vicios institucionales el actual gobierno puede ser ratificado por el electorado. Los medios de prensa, que actualmente apoyan por completo al PSDB, facilitarán, como lo han hecho en oportunidades anteriores, que se presente un arsenal de tesis golpistas de su propiedad. Por esa razón, la reacción de los oposicionistas a los resultados de las elecciones municipales de este ano tal vez prefigure lo que pretenden hacer.

“Es una novedad la enorme distancia entre la opinión pública, favorable al gobierno, y el creciente optimismo oposicionista, fundado en encuestas sobre candidaturas hipotéticas. Como los diarios y revistas piensan de la misma forma, sus editorialistas y comentadores imaginan que toda la población piensa como el colega de la mesa al lado, a pesar de que las encuestas de la primera página registren lo contrario. Se crea un coro de iludidos se mezcla a la parcela oposicionista del electorado, llevándolo a la certeza de victoria próxima. Ahí reside el peligro”.

“En la hipótesis bastante plausible de fuerte competencia y victoria apretada de un eventual candidato petista o apoyado por el PT, ¿cómo reaccionarán los profetas del apocalipsis?”

“Una derrota de la actual facción oposicionista, sobre todo en el caso de un diminuto margen de votos puede reactivar las inclinaciones históricas de los conservadores por las soluciones extralegales”.

La reflexión de Wanderley Guilherme nos remite a dos cuestiones de fondo:

a) la compatibilidad entre el capitalismo y la democracia, especialmente en este escenario de incertidumbres internacionales y cambios en la geografía política de América Latina;

b) ¿las acciones del campo democrático-popular y las políticas públicas desarrolladas por el gobierno Lula están logrando consolidar (social, económica, política y culturalmente) una base social capaz de luchar, elegir y sustentar un tercer mandato de centroizquierda?

Desde este ángulo vamos a considerar algunos acontecimientos y polémicas que están marcando el mes de agosto en el ámbito de las fuerzas armadas, los medios de comunicación, los movimientos sociales, los sectores medios, la política económica y la política externa.

Fuerzas armadas
“El error fue haber solamente torturado y no matado”, dijo el diputado federal Jair Bolsonaro a los manifestantes que protestaban frente al Club Militar de Rio de Janeiro, el 7 de agosto.

En el enlace se puede asistir a una parte de la manifestación: http://www.youtube.com/watch?v=N8dPt31ML44

La declaración del diputado, vocero de la línea dura militar, revela la temperatura de la confrontación entre, por un lado, el Ministerio de Justicia y la Secretaría Especial de los Derechos Humanos de la Presidencia de la República; y, por otro, de una parcela de las Fuerzas Armadas.

En el centro de la confrontación está la interpretación de la Ley de Amnistía de 1979. Para el movimiento de derechos humanos, así como para familiares de presos, muertos, desaparecidos y torturados, la Amnistía no se aplica a los crímenes de tortura y desaparición.

Para la derecha militar, la Amnistía se aplicaría a los “dos lados”, sin tener en cuenta que uno de los lados fue punido (con un rigor mayor que el previsto en las “leyes” de la dictadura), mientras los agentes del Estado responsables por crímenes no han sido castigados.

Mientras los ministros del gobierno Lula convocaron un seminario para debatir aspectos jurídicos relacionados con el tema, los militares realizaron un acto convocado por los presidentes del Club Naval, el Club Militar y el Club de Aeronáutica.

Participaron antiguos ministros de Estado, oficiales generales de la activa y reformados de la Armada, Ejército y Aeronáutica, autoridades civiles, oficiales de las tres fuerzas, asociados e invitados.

Según el mensaje divulgado por los presidentes de los Clubes de las tres armas, la reunión “fue realizada con el propósito de ofrecer la oportunidad de discutir un tema que, además de actual, trae consigo una considerable carga de polémica: la Ley de Amnistía, sancionada en 1979, cuya meta era la de proporcionar la pacificación entre los brasileños de diversas tendencias ideológicas, en particular el funcionamiento de una democracia plena en nuestro país. De acuerdo con la sugerencia de los que en aquella época se oponían al gobierno, fue amplia, general e irrestricta. Causó espanto, por este motivo, la extemporánea y fuera de propósito iniciativa de los ministros del actual gobierno de volver a discutir una ley cuyos efectos positivos se hacían sentir hace bastante tempo. Esto representó un retroceso para Brasil y seguramente al propio gobierno a que pertenecen. Si hubiera el mismo interés para debatir los problemas nacionales, los dos ministros deberían optar por un tema más actual, que molesta aún más: el sinnúmero de escándalos protagonizados por figuras de la cúpula gubernamental o, lo que es todavía más reciente, la gravísima sospecha de implicación de algunas de esas figuras con las FARCs. Hay que aclarar que el motivo del mencionado seminario no fue la defensa de la tortura o el ataque personal a quienquiera que sea, sino el debate de una ley que instituyó el olvido de actos reprobables eventualmente cometidos, así como también el de crímenes hediondos perpetrados por militantes de las organizaciones terroristas que proliferaron en aquella época”.

El acto tuvo la duración de dos horas y se pronunciaron tres discursos, uno de ellos del general reformado Sérgio Augusto de Avelar Coutinho. Para el general, “después del colapso soviético, la concepción de Gramsci ha sido la opción de las izquierdas revolucionarias, la vía democrática al socialismo es lo que sustituyó la vía pacífica de Krutchov. En la práctica, dicha estrategia ha sido conducida por dos emprendimientos principales, estén atentos porque ellos son evidentes, pero no los vemos: primero, la reforma intelectual y moral de la sociedad, expresión de Gramsci, en la que están empeñados los intelectuales orgánicos y los intelectuales infiltrados en la literatura, en la manifestación artística, la cátedra y la música. Nuevas formas de pensar, sentir y actuar. El segundo emprendimiento es el reformismo radical, que ha sido muy bien explicado en un artículo del actual ministro de Justicia, escrito hace tres años, que es la propia transición hacia el socialismo, para el cual son necesarias dos cosas, que son evidentes, disculpen la franqueza de la expresión, están evidentes, que son: el continuismo en el gobierno y la ocupación del Estado, es decir, la construcción del aparato revolucionario. El revanchismo es instrumental. Satisfará el ego de los revanchistas, pero en realidad está abriendo un camino para la revolución. Y digo que en Brasil hay un proceso revolucionario socialista en curso, sutil y enmascarado, con apariencia democrática, violando o diseminando la violación de los principios básicos del Derecho, con toda la simulación de respeto al estado democrático.”

Participaron en el acto dos militares en la activa: el comandante del Este y el director de Enseñanza e Investigación, generales-de-ejército Luiz Cesário da Silveira Filho y Paulo César Castro. Los dos son generales de cuatro estrellas, están en el tope de la jerarquía militar e integran el Alto Comando del Ejército.

Medios de comunicación

Entidades que defienden la democratización de los medios de comunicación desean que se realicen audiencias públicas en la Cámara de Diputados para debatir las renovaciones de las concesiones de la Red Globo, que son analizadas por la institución. Los casos actuales de la TV Globo – cuyas concesiones vencieron el día 5 de octubre del año pasado – son emblemáticos, porque ella es la mayor red de televisión en el país y porque está a punto de renovar los otorgamientos en el parlamento.

La Associação Brasileira de Organizações Não-Governamentais (Abong), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), la Confederação Única de Trabalhadores – CUT, la Federação Interestadual dos Trabalhadores em Rádio e TV (Fitert) y el Coletivo Brasil de Comunicação Social (Intervozes) encaminaron comunicado al presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Comunicación e Informática de la Cámara, diputado Walter Pinheiro (PT-BA), solicitando el debate. Actualmente, la comisión analiza cuatro propuestas de renovación de concesión de la Red Globo en las ciudades de Belo Horizonte, Rio de Janeiro, São Paulo y Brasília.

Las entidades quieren que las demás renovaciones se discutan públicamente antes de votarse, como forma de ampliar el debate sobre el tema. Los procesos también deben ser analizados por la Comisión de Constitución y Justicia (CCJ).

Para el Fórum Nacional pela Democratização da Comunicação (FNDC), una Conferencia Nacional de Comunicación es un espacio legítimo para reunir las diversas propuestas de la sociedad a las medidas del Congreso Nacional y del poder Ejecutivo y definir nuevos criterios de otorgamiento y renovación de canales de radio y TV en Brasil.

Entre los nuevos criterios, el Fórum propone que en la renovación se presenten certificados tributarios que comprueben regularidad con las obligaciones sociales y laborales; levantamiento con resultados de encuesta de opinión u otros dispositivos, con la evaluación de los servicios prestados a la comunidad, para comprobar que se atendieron los compromisos firmados en el acto de la concesión, permiso o autorización.

Para el Fórum, es imprescindible establecer contrapartidas sociales, como por ejemplo un fondo de financiación a la radiodifusión pública, educativa, universitaria y comunitaria; la inclusión en la estructura de las empresas de Radio y TV de mecanismos que estimulen y permitan el control público sobre la programación – como consejos con participación de la sociedad, consejos editoriales y servicios de oidoría.

También se pide que se observe el impedimento de personas físicas que ocupan cargo público o que gozan de inmunidad parlamentaria o foro especial, así como de sus familiares hasta tercer grado, en nombre propio o de terceros, en el control, gerencia o dirección de empresa de radiodifusión sonora y de sonidos e imágenes. Y también la observancia de los límites a la propiedad de dichas concesiones, estableciendo mecanismos que identifiquen los reales concesionarios y permisionarios, impidiendo la práctica del “coronelismo electrónico“.

Además de la renovación de las concesiones, otro tema en destaque es la Comisión Pro Conferencia Nacional de Comunicación, que está empeñada, juntamente con diversas entidades, en recoger firmas en defensa de la convocatoria, por el Gobierno Federal, de la I Conferencia Nacional de Comunicación. La obtención de firmas tiene el propósito de presionar el gobierno para que se lleve a cabo esta conferencia, teniendo en cuenta qua ya se realizaron más de 50 conferencias sectoriales.

Este espacio es de suma importancia para que la sociedad discuta y delibere en lo que concierne a las políticas públicas y al nuevo marco de regulación del sector de las comunicaciones en Brasil.

El Movimiento Pro Conferencia Nacional de Comunicación surgió oficialmente en junio de 2007, al final del Encuentro Nacional de Comunicación. Actualmente está compuesto por cerca de 30 entidades de la sociedad civil de carácter nacional, por la Comisión de Derechos Humanos y Minorías (CDMH) y por el Ministerio Público Federal.

Lea la nota oficial del Movimiento Pro Conferencia Nacional de Comunicación, lanzada el 19/03/08, en el enlace http://www.proconferencia.com.br/nossaproposta.htm .

Movimientos sociales
El 8 de agosto se llevó a cabo la 12ª Plenaria Nacional de la Central Única de los Trabajadores.

Este día, los participantes de la Plenaria se desplazaron hacia la ciudad de São Bernardo del Campo, para aprobar el plan de luchas en una gran asamblea popular de la clase trabajadora realizada en la Plaza de la Matriz.

La asamblea fue precedida de una gran manifestación que salió del Sindicato de Metalúrgicos del ABC, contó con la participación de miles de trabajadores/as que vinieron para la asamblea, además de los que ya se encontraban en la 12ª plenaria.

La 12ª plenaria convocó el 10o congreso nacional de la CUT para el mes de agosto de 2009, así como una jornada de luchas y movilizaciones, con énfasis en la Marcha de la Clase Trabajadora en diciembre de 2008.

El plan de luchas incluye los siguientes puntos: disputar el proyecto de desarrollo nacional sustentable, cuyo centro sea la distribución de ingresos y la valorización del trabajo; combatir la inflación, desde la perspectiva de la clase trabajadora, exigiendo una reforma tributaria socialmente justa, reducción de la tasa de interés y retirada de impuestos de la canasta básica; intervenir en las elecciones municipales comprometiendo las candidaturas con la plataforma electoral de la clase trabajadora, formulada por la CUT; acabar con el factor de la previsión social; realizar inversión masiva en la infraestructura urbana, implementar el estatuto de la ciudad; ampliar la lucha por la reforma agraria, por el fortalecimiento de la agricultura familiar, luchar por el límite de la propiedad rural y la actualización del índice de productividad; defender matriz energética limpia de fuentes renovables; luchar por una nueva tabla del impuesto a la renta; por la implantación del piso nacional de educación básica; fortalecer las luchas por la legalización y despenalización del aborto y combatir la violencia contra la mujer; fortalecer la lucha contra el trabajo infantil y el trabajo esclavo en el campo y la ciudad; realizar campaña en defensa del SUS; luchar por el fortalecimiento del Estado con ampliación de los concursos públicos, política de valorización de los servidores y combate a la creación de fundaciones públicas de derecho privado; potenciar la lucha por la autonomía y libertad sindical, realizando campaña nacional por la ratificación de la convención 87 de la OIT, por la punición de prácticas antisindicales y derecho de huelga; avanzar en la lucha por el fin del impuesto sindical e implementación de la contribución negocial; fortalecer la agenda de la CSA – Confederación Sindical de las Américas, por libertad sindical, trabajo decente y combate a los TLC’s – tratado de libre comercio y contra las privatizaciones; realizar campaña por el proyecto de ley de iniciativa popular por un plebiscito oficial sobre la anulación de la subasta de la compañía Vale do Rio Doce; potenciar la participación de la CUT en la construcción y realización del Foro Social Mundial, en Belém – enero/09; potenciar las luchas contra la penalización de los movimientos sociales, participar activamente de la Marcha de los Sin Tierra en Rio Grande do Sul y del Grito de los Excluidos; fortalecer la CMS – Coordenação dos Movimentos Sociais.

La CUT también reafirmó su compromiso con el fin del imposto sindical. Ello ocurre en el momento que, por iniciativa del gobierno Lula, se regularizan las centrales sindicales, conforme criterios de la Ordenanza 194, lo que permitirá que todas reciban fondos calculados en varias decenas de millones de reales.

Hay un acuerdo firmado por todas las centrales sindicales con el Ministerio del Trabajo para que el gobierno envíe todavía en agosto un proyecto de ley al Congreso Nacional a fin de sustituir la actual contribución compulsoria por una democrática.

La 12ª Plenaria de la CUT también aprobó varias ponencias, entre ellas una de apoyo incondicional al Movimiento Sin Tierra que, junto con otros movimientos sociales, está sufriendo una ofensiva por parte de sectores conservadores de la sociedad. Los medios, una parte del poder judicial, aparato policial y algunos gobiernos estaduales no miden esfuerzos para penalizar los movimientos sociales del campo.

Recientemente, en Rio Grande do Sul, el Ministerio Público aprobó un informe que pide la disolución del MST. El documento del Ministerio Público llega a condenar el uso, en las escuelas de asentamientos, de libros de los brasileños Florestan Fernandes, Paulo Freire y Chico Mendes.

Una parte del informe se ocupó de encuadrar a ocho trabajadores en la ley de Seguridad Nacional de la extinta dictadura militar. Asimismo, el documento afirma que el MST mantiene vínculos con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). La propia Policía Federal, en una investigación ya concluida, desmintió esta acusación diciendo que no hay ningún vínculo entre aquella organización y el MST.

En el estado de Pará, un abogado de la CPT (Comissão Pastoral da Terra) fue condenado por la Justicia Federal de Marabá por protestar en el Incra (Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária) por la Reforma Agraria. La misma instancia federal condenó otros tres trabajadores rurales a pagar R$ 5,2 millones a la gigantesca compañía de minería Vale do Rio Doce, porque no respetaron una acción que prohíbe manifestaciones en las instalaciones de la Ferrovía Carajás.

Cambios sociales
Dos distintos estudios divulgados por el IPEA (Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, órgano vinculado al gobierno) y la FGV (Fundação Getúlio Vargas, organismo privado), afirman que hubo un “crecimiento de la clase media”.

En números absolutos: entre 2002 y fines de 2008, 3 millones de brasileños que viven en las seis principales regiones metropolitanas del País – São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Salvador y Recife – salieron del estado de pobreza. La tasa de pobreza en esas seis capitales del País – donde vive una carta parte de la población brasileña y se producen dos quintas partes del Producto Interno Bruto (PIB) – se reducirá del 32,9% a un 24,1%. La expectativa para 2008 es que 11,3 millones de personas permanezcan en la línea de la pobreza.

La misma encuesta del IPEA también señaló que hubo un crecimiento del número de “nuevos ricos”. Este grupo aumentó en 28,1 mil personas entre 2002 y 2008. En 2002, las personas consideradas ricas en las seis regiones correspondían a 448,5 mil. Ahora, en 2008, llegarán a 476,6 mil. A pesar de ello, la participación de los ricos en el total de la población en esas seis regiones metropolitanas permaneció estable, en un 1%.

La encuesta también puso de manifiesto que se redujo el número de indigentes en las seis regiones metropolitanas. En 2002, 5,6 millones personas eran consideradas indigentes y en 2008 ese contingente se reducirá para 3,1 millones. El retrato observado en esas capitales se puede extender al resto del País.

Según la encuesta, indigente es aquel que vive con hasta una cuarta parte del salario mínimo por mes. El IPEA clasifica como pobres las personas que tienen un ingreso per capita igual o inferior a medio salario mínimo (R$ 207,50). Ricas son las personas que pertenecen a familias con ingresos iguales o mayores que 40 salarios mínimos (R$ 16,6 mil).

Sin embargo, la encuesta muestra que el aumento de productividad no se repasa a los salarios. Ello sucede porque, en su opinión, los más ricos estarían “capturando” el crecimiento de la productividad, sin repasarlo a los trabajadores con salarios más bajos. Para ilustrar esto, la encuesta utiliza datos de la industria brasileña, de acuerdo a los cuales este aumento de productividad llegó a un 22,6% entre 2001 y 2008. Durante este mismo periodo, la nómina de pago por trabajador creció un 10,5%.

Los datos de 2008 fueron estimados por el IPEA, una vez que el año todavía no terminó. La encuesta capta básicamente los ingresos que provienen del trabajo y la jubilación (es decir, la riqueza oriunda de la especulación financiera, por ejemplo, no es captada en el análisis).

Hay controversias acerca del fenómeno, especialmente en lo que se refiere a saber si además de la pobreza estaríamos disminuyendo también la desigualdad, o sea, la “distancia entre el tope y la base de la pirámide”. También hay dudas sobre el carácter estructural y la “sustentabilidad” de la reducción de la pobreza, que se basa en el crecimiento de la economía, el aumento del salario mínimo, los programas sociales de transferencia de renta del gobierno, como el Bolsa-Família, y los incentivos a la agricultura familiar. ¿Tales cambios resistirían a un cambio en el cuadro económico o a un cambio de gobierno?

Otro estudio, divulgado por el economista Marcelo Neri, del Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getúlio Vargas, confirma que el aumento en los ingresos de la población más pobre se muestra más resistente que en otras épocas. Muestra también que la proporción de miserables en las seis mayores regiones metropolitanas del país se redujo de un 35% a un 25% desde abril de 2008.

“De cada cien trabajadores de las seis mayores regiones metropolitanas que se encontraban en situación de miseria en enero de este año, 32 aumentaron su renta y cambiaron de clase social después de cuatro meses. Esta mayor movilidad ayudó a reducir la desigualdad y aumentó la clase media”.

En función de ello, la proporción de miserables en las mayores regiones metropolitanas se redujo de 35% para 25% hasta abril de 2008. En el periodo, la clase media, que representaba un 44% de la población, llegó a 52%.

El estudio de la FGV definió como clase media la población cuyos ingresos domiciliarios totales se situaba entre R$ 1.064 y R$ 4.591. Se incluyó en la clase E, por debajo de la línea de miseria, a la población cuyos ingresos son inferiores a R$ 768.

Neri explica que siempre hubo una gran movilidad social en Brasil, sobre todo en el caso de pobres que lograban ascender a la clase media, pero en seguida retornaban a la pobreza. Esta vez dice que los datos son más animadores.

Al analizar la movilidad entre clases sociales en las regiones metropolitanas, el estudio de Neri muestra que en 2003 el 79% de los trabajadores logró permanecer en la clase media por un periodo de cuatro meses. En 2008 este porcentual aumentó para 85%.

En el caso de la clase E, el porcentual de los que lograron ascender pasó de un 27% para un 32%, mientras un 16% pasó a la clase D, 15% para la clase media (C) y 1% llegó a la élite (clase A o B).

Sin embargo, la mayor movilidad ocurre en la clase D, situada entre los miserables (E) y la clase media (C).

En 2003, el movimiento de estos trabajadores era ligeramente más descendiente (un 24% pasó a la clase E) que ascendiente (un 23% fue a la clase C). En 2008, el porcentual de los que mejoraron fue del 30%, exactamente el doble de los que empeoraron: 15%.

Para el economista, esos datos son positivos y se reflejan en la mejora de la distribución de renta. “La reducción en la desigualdad que vemos en el momento es espectacular, con una intensidad comparable a la del crecimiento de la concentración de la renta en la década de 1960. Brasil descubrió en este movimiento una especie de pozo de petróleo que, bien explotado, está ayudando a sacar a millones de familias de la miseria.”

Otra polémica sobre el dato dice respeto al término “clase media”. Para Marcelo Néri, el tamaño de esa clase o la forma como ella es definida es lo menos importante en su estudio.

“Estoy de acuerdo en que el límite que define las franjas de cada clase es arbitrario, es una simplificación. Lo más importante que mostramos es que está ocurriendo un crecimiento de la clase media y que, incluso con las crisis internacionales, ese movimiento también se llevó a cabo en 2008.”

Neri afirma que en su levantamiento optó por clasificar como clase media los domicilios con ingresos totales entre R$ 1.064 y R$ 4.591 porque ésta es la franja de renta que distingue a aquellos que no están entre el 10% más ricos y tampoco entre el 50% más pobre de la población. A partir de ese recorte, lo más importante en su opinión fue verificar la evolución.

“Quisiera llamar la atención al hecho de que esa clase creció. Incluso si uno considera como media solamente a quien está en la clase A o B [renta domiciliaria superior a R$ 4.591], también hubo un aumento”, afirma.

Neri dice que hay otras formas de definir lo que sería la clase media y que una de ellas está siendo trabajada por la FGV y será divulgada muy pronto, teniendo en cuenta en este caso no la renta, sino la expectativa de las personas en relación a su futuro.

Sin embargo, el problema no se resume a lo que se considera como “dentro” o “fuera” de la clase media, sino a lo que se entiende por “clase social”. El presidente de la Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa, Waldyr Pilli, ayuda a ilustrar la diferencia.

Pilli concuerda con Neri en la afirmación de que la clase media está creciendo en el país, independientemente de la forma como se la define.

En enero de este año, la asociación actualizó su criterio de definición de clases económicas, conocido como Criterio Brasil, el más empleado en encuestas de opinión y mercado.

Este criterio, para facilitar el trabajo de los encuestadores en campo, crea una tabla de puntos relacionados con la cantidad de bienes en cada domicilio y la escolaridad del jefe de familia. A partir de esas informaciones, las clases se dividen en ocho grupos: A1, A2, B1, B2, C1, C2, D y E.

“Con este criterio deseamos tener una herramienta para estimar el poder de consumo de las personas. Utilizamos la tabla de acuerdo a la cantidad de bienes porque no todas las personas saben informar la renta total domiciliaria, pero casi todas saben decir cuántas radios, coches o aparatos de televisión poseen en sus casas”, afirma Pilli.

Explica también que no hay una regla inmutable para definir la división de las clases económicas por el Criterio Brasil.
“Tratamos de mantener la proporción de la población que está en cada clase más o menos en los mismos niveles. Por ello actualizamos a menudo el criterio. Es una forma arbitraria de clasificar, pero es necesario entender que el objetivo es justamente diferenciar las personas de acuerdo con su poder de consumo, y no clasificar a nadie en lo que se refiere a clases sociales”, afirma el presidente de la asociación.

En este sentido, podemos decir que al definir clase social en base a la capacidad de consumo, estamos adoptando un sesgo de interpretación de la realidad que posee una serie de resultantes políticas y ideológicas.

La divulgación de los estudios citados produjo un intenso debate. De manera curiosa, intelectuales próximos al PSDB adoptaron un tono bastante crítico. Según José de Souza Martins (O Estado de S. Paulo, 10/8), por ejemplo, “si la noticia de que el aumento del número de brasileños que pueden ser definidos como de clase media trae algún confort ideológico, la realidad cotidiana todavía no nos trae ningún confort visual”.

“Siguen ardiendo en los ojos de todos nosotros los conventillos y favelas, los niños de la calle, las evidencias de una numerosa humanidad sin futuro. Tanto los datos del Ipea como los de la FGV divulgados estos últimos días, sobre la expansión de la clase media, nos ponen frente a la persistencia de indicaciones de que un número inmensamente mayor de beneficiarios del aparente ascenso social permanece en la fila de espera de las propias regiones metropolitanas, que son la referencia de tales datos. Sin contar los ocultos e invisibles, refugiados en el resto de Brasil, los estadísticamente mal-amados”.

Como se puede ver, una polémica interesante y que escapa a los propósitos de este Periscopio. Sin embargo, vale acentuar dos cosas: la actualidad del debate sobre clases sociales y el malestar de la intelectualidad del PSDB y también de la oposición de izquierda frente al hecho innegable de que la tan criticada política económica del gobierno Lula produjo, no importa el nombre que se le de a esto, una mejora en la capacidad de consumo de una parcela importante de los pobres brasileños.

Política económica
El gobierno en general y su área económica en particular, siguen siendo el escenario de una disputa entre varias orientaciones distintas. En el Banco Central, cuya importancia todos conocen, sigue siendo hegemónica una posición conservadora, anti-desarrollista y pro especulación financiera. Una prueba de ello son las sucesivas reuniones del Copom que optaron por el aumento de la tasa Selic.

La novedad es que, esta vez, muchos desarrollistas admitieron públicamente no sólo la necesidad de reducir el gasto público, sino también que el BC estaría correcto al elevar la tasa de interés.

La cautela de estos desarrollistas posee motivos distintos. Algunos tienen la expectativa de que el actual presidente del BC se irá muy pronto, por lo tanto sería mejor no hacer mucho ruido para que su sustitución no provoque efectos secundarios que obliguen el futuro presidente del BC a aumentar los intereses. A este probable motivo hay que agregar una preocupación cada vez mayor con la situación internacional y, por ende, con la situación de la economía nacional.

Veamos la posición de dos economistas críticos, uno de la oposición (César Benjamin; FSP, 26/7/2008) y otro de la situación (Amir Khair; Monitor Mercantil, 26-28/7/2008).

Benjamin dice que “el gobierno está reaccionando con debilidad al cambio en el escenario de las cuentas externas. El problema es tratado de forma difusa, no sistemática, y nadie se siente claramente responsable por él. Los resultados en transacciones corrientes están negativos desde octubre de 2007, y las peores expectativas han sido sistemáticamente superadas. La balanza comercial brasileña empezó a perder dinamismo en 2006, cuando las exportaciones prácticamente se estancaron (en ‘quantum’), mientras las importaciones seguían creciendo. Desde entonces la situación se ha agravado con rapidez. El Ipea acaba de rever hacia abajo sus previsiones, pasando a trabajar con un saldo situado en el intervalo entre US$ 21,6 mil millones y US$ 25,1 mil millones, a pesar de que los precios de nuestros principales productos de exportación sigan excepcionalmente altos. Si ocurre la mejor de esas hipótesis, tendremos una reducción de casi un 40% en el saldo comercial en solamente un año. (…) Las famosas reservas de US$ 200 mil millones no son efectivas, ya que son la contrapartida de un pasivo externo que es un múltiplo de ellas y no deja de crecer. Volvimos a depender de capitales de corto plazo para financiar un déficit externo creciente. Ellos son los principales beneficiarios de los elevados intereses y el dólar barato”.

Amir Khair considera que el Banco Central practica hace más de una década una política antidesarrollista. Khair subraya que, además de la reducción de los gastos con intereses, el camino hacia el desarrollo sostenible e inclusivo pasa por una alteración radical en el sistema tributario, que es altamente regresivo en Brasil.