Una mirada sobre el mundo
Elecciones en Corea del Sur, Dinamarca, Pakistán y Australia, reformas constitucionales en América Latina, mediación por la paz en Colombia, despenalización del aborto en Uruguay, huelgas en Francia, congreso del SPD Alemán, conferencias en Bali y Annapolis, disputa por la presidencia del CNA en Sudáfrica, protestas em Mianmar y reaproximación de las dos Coreas son los destaques en el boletín número 20.
Reformas constitucionales en América Latina
Uribe deshace la mediación por la paz en Colombia
Senado uruguayo aprueba despenalización del aborto, pero Tabaré Vázquez podrá vetar la ley
Estados Unidos – la guerra y el futuro del país
Huelgas y rebeliones en Francia
Decisiones del Congreso del SPD alemán provocan cambios en el gobierno
Elecciones parlamentarias en Dinamarca
Putin refuerza su poder en Rusia
Turquía – lejos de la Unión Europea y cerca de la guerra
Sigue impasse en Líbano, pero se ve una luz al final del túnel
Conferencia de Paz en Annapolis
Endurece la disputa por la presidencia del CNA en Sudáfrica
Pakistán – Musharraf asume otra vez el cargo, elecciones legislativas confirmadas, pero el escenario todavía es incierto
El reacercamiento de las dos Coreas y las elecciones en Corea del Sur
Siguen las protestas en Mianmar
Laboristas ganan elección parlamentaria en Australia
ONU – Realización de la Conferencia sobre Cambios Climáticos en Bali
Reformas constitucionales en América Latina
En este momento se encuentran en ejecución tres procesos de reformas de constituciones nacionales, en Bolivia, Ecuador y Venezuela.
En los dos primeros países hay muchas similitudes, ya que hubo elecciones para formar las respectivas Asambleas Nacionales Constituyentes con la expectativa de aprobar nuevas Cartas Constitucionales que logren superar las actuales normas anacrónicas que usualmente sólo favorecen las elites bolivianas y ecuatorianas, así como excluyen a la mayoría de la población, compuesta por trabajadores pobres y poblaciones indígenas, de una serie de derechos.
Las propuestas que emanen de estas Asambleas serán sometidas a referendos populares. Sin embargo, las similitudes acaban ahí.
En Ecuador la Asamblea Nacional Constituyente está compuesta mayoritariamente por miembros de la Alianza País, partido del Presidente Rafael Correa, y fue instalada el 30 de noviembre, a la vez que asumía también el papel de Poder Legislativo mientras perduren sus trabajos. Ella tiene 180 días, prorrogables por más 60, para elaborar la propuesta de una nueva Constitución.
En Bolivia el plazo para concluir los trabajos, ya prorrogado una vez, es el 14 de diciembre. Sin embargo, el partido del Presidente Evo Morales y sus aliados tiene la mayoría, pero no cuenta con los votos de dos terceras partes de la Asamblea Nacional Constituyente y es minoritario en el Senado por una ligera diferencia.
De esta manera, la oposición de derecha ha logrado obstruir los trabajos hasta el momento y la situación política en el país se ha polarizado entre gobiernos provinciales favorables al gobierno federal y los contrarios, además de la reivindicación de la ciudad de Sucre para ser la sede de todos los órganos gubernamentales y convertirse en capital del país, dejando de ser solamente la sede legislativa como es actualmente, una vez que el parlamento funciona allí.
Como los “sucreanos” más radicales en relación a este tema han impedido que la Asamblea Constituyente funcione, la iniciativa del MAS, el partido de Evo Morales, fue reunirse aparte con sus aliados y aprobar algunos puntos de la nueva Constitución y prometer entregar un “paquete” completo de alteraciones con base en el programa de gobierno de Evo hasta el día 14; se pretende entonces someterlo a Referendo Popular, incluso sin obtener los dos tercios de los votos como preveía la convocatoria de la Constituyente.
En Venezuela el cuadro es diferente. La actual Cámara de Diputados, prácticamente toda ella alineada con el gobierno Chávez, una vez que los partidos de oposición boicotearon la última elección parlamentaria, aprobó la propuesta de una nueva Constitución que será sometida a un referendo el 2 de diciembre.
La Constitución a sustituir era la que fue aprobada también por referendo en 1999 durante el primero mandato del Presidente Chávez. La nueva propuesta posee varios aspectos interesantes, como la reglamentación de diferentes formas de propiedad y de participación popular, además de instituir la jornada laboral de seis horas diarias y la universalización de la previsión social. Pero la derecha y los grandes medios de comunicación solamente destacaban la parte que posibilitaría candidaturas sucesivas del Presidente Chávez a la presidencia de la República.
Sin embargo, la propuesta de Chávez fue rechazada en el referendo por un pequeño margen de votos. A pesar de su elevada popularidad, 51% de los que votaron prefirieron el “No”, lo que significó que entre los ciudadanos que apoyan el gobierno, posiblemente algunos también apoyaron el “No” y muchos se abstuvieron de votar como los integrantes del Partido “Podemos” de la coalición gubernamental, que criticaban el proceso y la ausencia de un mayor debate sobre el contenido de la reforma, aunque no estuvieran en contra de la misma.
El cuadro siguiente, con los resultados de la elección presidencial de diciembre de 2006 y del referendo de diciembre 2007, refuerza esta interpretación, ya que esta vez cerca de tres millones de personas se abstuvieron de votar:
Resultado de la elección presidencial de 2006 y el referendo constitucional de 2007
AÑO | Votos para Chávez | Votos para oposición | Abstención (%) |
2006 | 7,3 millones | 4,3 millones | 25,3 |
2007 | 4,3 millones | 4,5 millones | 45,0 |
Fuente: CNE, 2007. Elaboración propia.
Es decir, alrededor de tres millones de venezolanos que votaron en Chávez hace un año no se motivaron a comparecer para votar a favor de su propuesta de reforma constitucional. El presidente declaró que acata el resultado, pero que no desiste de implantar la nueva constitución.
Uribe deshace la mediación por la paz en Colombia
Hace tres meses tuvo inicio una amplia articulación que implicaba el gobierno colombiano, la senadora Piedad Córdoba, del Polo Democrático Alternativo (PDA), el principal partido de oposición en Colombia y el presidente Hugo Chávez de Venezuela, en busca de una mediación con las FARC que permitiese la liberación de aproximadamente 45 rehenes en poder del grupo, algunos hace casi diez años, y posiblemente que se retomaran negociaciones con miras a un acuerdo de paz.
La iniciativa contaba con el apoyo del presidente Nicolas Sarkozy, de Francia, porque una de las prisioneras, Ingrid Betancourt, que es política colombiana, también posee nacionalidad francesa, y contribuir para su liberación contaría puntos favorables a él junto a la opinión pública francesa.
Esta intermediación avanzaba y había la posibilidad de un encuentro personal entre Chávez y uno de los principales líderes de las FARC, pero súbitamente Álvaro Uribe, presidente de Colombia, abortó la iniciativa y canceló la participación del presidente de Venezuela con la alegación de que éste estaría pasando por encima de su autoridad y había iniciado un contacto directo con el jefe de las Fuerzas Armadas Colombianas.
La versión de la senadora es que ella había llamado al comandante militar colombiano y que sólo pasó el teléfono al presidente Chávez para que lo saludara.
Sin embargo, este desdoblamiento generó una profunda crisis diplomática entre los dos países y la propia senadora Piedad ha sido víctima de un sinnúmero de amenazas a su vida, que seguramente parten de fuerzas de la derecha colombiana que no tiene interés en una solución pacífica.
Uribe, a su vez, nuevamente cedió a las presiones de los militares y de la derecha; además de que ellos defienden la solución militar, el proceso estaría sirviendo para hacer propaganda internacional para las FARC, una vez que pasaron a ser reconocidas y tratadas como una fuerza política beligerante y no meramente como un grupo terrorista, como preferirían el gobierno norteamericano y el colombiano.
Algunos días después de esta interrupción de la mediación, las fuerzas de seguridad de Colombia anunciaron la prisión de tres integrantes de las FARC y la aprehensión de cartas y videos que comprueban que los rehenes, incluso Ingrid Betancourt, están vivos. Según la opinión del PDA, la aparición de este material fue fruto de los esfuerzos anteriores, ya que una de las solicitudes de Chávez a las FARC era la comprobación de la situación de los prisioneros.
Senado uruguayo aprueba despenalización del aborto, pero Tabaré Vázquez podrá vetar la ley
El Senado uruguayo aprobó el día 6 de noviembre, por 18 votos a 13, un proyecto de ley que despenaliza el aborto. La propuesta de ley de Salud Sexual y Reproductiva, que incluye el permiso para abortar hasta la 12ª semana de gestación, seguirá a la Cámara de los Diputados, donde se espera que también sea aprobada.
Sin embargo, el proyecto de ley debe ser vetado por el presidente uruguayo, Tabaré Vásquez, médico oncólogo de profesión, que afirmó ser contra la ley por motivos filosóficos y biológicos.
El veto del presidente a la ley de Salud Sexual y Reproductiva podría revocarse en el caso de que los votos sumados en el Senado y la Cámara de los Representantes lleguen a tres quintas partes de los votos generales, pero se estima que en la Cámara la propuesta no reunirá el quórum necesario.
La propuesta, que moviliza a militantes feministas y grupos antiaborto, divide la base del gobierno de Tabaré Vázquez y la oposición. Parte del Frente Amplio, partido del gobierno, desea que el tema sea objeto de una consulta pública, propuesta que el presidente todavía no quiso comentar.
La mayoría de los uruguayos es favorable a la despenalización, según encuesta realizada en mayo por la Consultora Cifra: un 49% apoya la medida, un 39% es contrario a ella y un 4% no tiene opinión formada sobre el tema. La aprobación fue conmemorada por grupos feministas.
En América Latina, el aborto sólo es permitido en Cuba, en la Guyana y en Ciudad de México, cuyo Legislativo aprobó la despenalización en abril de 2007. Lea más en: http://www.cifra.com.uy y http://www.parlamento.gub.uy.
Estados Unidos – la guerra y el futuro del país
Después de semanas de declaraciones controvertidas de Michael Mukasey con relación a la tortura, él fue confirmado como nuevo Secretario de Justicia de Estados Unidos (Attorney General) en mediados de noviembre, para sustituir el anterior secretario, Alberto González.
González renunció y dejó el puesto en septiembre pasado, en función de sus conocidas posiciones a favor o conniventes con la tortura de prisioneros de guerra, despido de jueces no aliados y falso testimonio ante el congreso.
Michael Mukasey, que es muy amigo de Rudolph Giuliani, uno de los pre candidatos presidenciales republicanos, recibió 53 votos a favor (46 republicanos, 6 demócratas y 1 independiente) y 40 votos contra (39 demócratas y 1 independiente) para su nombramiento para el cargo.
La principal crítica de los demócratas es que el nuevo secretario de justicia, en su cuestionamiento en el senado, se negó a definir como tortura la técnica de interrogatorio conocida como “waterboarding”, que simula el ahogamiento del preso y que los americanos aplican a menudo en Afganistán, Irak y Guantánamo.
Los cinco senadores que compiten por la presidencia de Estados Unidos – Joseph Biden, Hillary Clinton, Barack Obama, Chris Dodd (demócratas) y John McCain (republicano) – se abstuvieron de votar. Los demócratas emitieron comunicados afirmando que no aprobarían su nombramiento en función de su posición con relación a la tortura; ya John McCain, ex prisionero de guerra, declaró que a pesar de las posiciones de Mukasey, votaría por su confirmación en el cargo.
La ausencia de los candidatos en la votación demuestra que no quieren posicionarse claramente en lo que concierne a la guerra, la tortura y la alegada “lucha contra el terrorismo” de George Bush, ya que se trata de un tópico electoralmente sensible.
Hillary Clinton sigue manteniendo altos números de intención de voto, pero evita hacer declaraciones controvertidas y se posiciona en la centro-derecha a fin de conquistar electores republicanos descontentos con la oferta de los candidatos más fuertes dentro de su partido, el divorciado Rudolph Giuliani y el mormón Mit Romney.
Esta posición le ha dado a Hillary Clinton la ventaja en todas las encuestas realizadas. En la encuesta efectuada por la CNN, a mediados de octubre, obtendría 46% contra 27% de Rudolph Giuliani; en la consulta realizada por el Gallup, Hillary Clinton tendría 49% contra 40% para Rudolph Giuliani y mantendría el liderazgo contra cualquier posible candidato republicano. Lea más en: Encuesta de opinión realizada por la CNN entre 12 y 14 de octubre, sitio Polling Report (encuestas de varias fuentes organizadas) y encuesta de opinión realizada por la revista The Economist.
Frente a esto, el Comité Nacional Republicano inició una grande campaña de ataques a la candidata demócrata. Según un artículo publicado en The Nation (http://www.thenation.com/blogs/campaignmatters?pid=255750), en un único día – 30 de noviembre, fueron enviados 5 mensajes de mail conteniendo ataques a la pareja Bill y Hillary Clinton, con fotos que los desfavorecen. Aparentemente, el Partido Republicano ya se imagina que ella será la candidata elegida por los demócratas el 5 de febrero, después de las consultas efectuadas en todos los Estados norteamericanos.
A pesar de que sea grande la posibilidad de elección de un presidente demócrata en 2008, muchos de los desafíos enfrentados por el presidente George W. Bush seguirán asombrando al nuevo ocupante de la Casa Blanca.
El mayor de ellos sigue siendo la guerra en Irak. Aunque sea reprobada por todos los candidatos demócratas, es probable que no haya ningún cambio drástico de curso a corto plazo. Ninguno de los tres principales candidatos demócratas – Hillary Clinton, Barack Obama o John Edwards – se compromete a retirar completamente las tropas norteamericanas de suelo iraquí hasta 2013. Lea más en: Opiniones de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos sobre temas internacionales.
Un estudio realizado por la Comisión Económica Bipartidista del Congreso, divulgado en noviembre, afirma que los gastos de las operaciones de guerra en Irak y Afganistán alcanzaron US$ 1.6 billones de 2002 a 2008, casi dos veces el PIB brasileño, contabilizando los recursos solicitados por el gobierno y los costos adicionales con el pago de intereses en recursos prestados, inversiones perdidas, gastos de largo plazo en salud pública y el costo del impacto de las guerras en el mercado de petróleo.
Sólo en fondos gubernamentales para las acciones en los dos países se utilizaron US$ 804 mil millones. En el caso de que no se interrumpan, la estimativa es que las guerras alcancen US$ 3,5 billones entre 2003 y 2017.
La reacción de la Casa Blanca y del Partido Republicano fue declarar que el informe es partidario y repleto de errores en los cálculos, solicitando que se retiren del documento US$ 760 mil millones, ya que el informe fue divulgado en vísperas de más una votación en la que los demócratas intentarían vincular la aprobación de US$ 50 mil millones adicionales para la guerra en cambio del establecimiento de un cronograma para la retirada de las tropas.
Harry Reid, senador demócrata, declaró a la prensa que “este informe es más un recuerdo de cómo la obstinación del presidente Bush en modificar su estrategia en Irak trajo consecuencias reales para el bolsillo de todos los norteamericanos”.
Desde el inicio de los conflictos, el barril de petróleo aumentó de US$ 37 para US$ 90, lo que demuestra su efecto directo en la vida de las personas. La idea de los demócratas es mostrar que el peligro de recesión de la economía que afecta actualmente a Estados Unidos seguramente está vinculado al desperdicio de recursos con las operaciones pensadas y ejecutadas a mando del presidente Bush y su grupo de colaboradores.
Huelgas y rebeliones en Francia
El gobierno Sarkozy está intentando realizar aquello que el gobierno Juppé trató de hacer y no lo logró en 1995: extinguir una serie de beneficios de la previsión social francesa, además de promover cortes en el presupuesto de la educación universitaria.
En relación al primer tema, se trata de un nuevo intento de extinguir la jubilación especial de los conductores de tren y metro del país, con el pretexto de que los motivos que justificaban este tipo de jubilación en el pasado, debido a las calderas de vapor que movían los trenes, ya no existen.
Como siempre, los trabajadores franceses reaccionaron con una fuerte movilización y una huelga de 24 horas que prácticamente paralizó todo el transporte sobre rieles del país. Rápidamente la huelga se extendió y sólo terminó debido a negociaciones llevadas a cabo, pero que no fueron conclusivas.
Durante la primera semana hubo la convergencia de la huelga con manifestaciones estudiantiles que recordaban la reacción popular al intento del gobierno anterior de extinguir la legislación de las 30 horas semanales de trabajo.
A fines de noviembre un otro fantasma asombró el gobierno. La muerte de dos jóvenes inmigrantes en motocicleta, que chocaron con un coche de policía, resucitó la rebelión en la región metropolitana de París y en Toulouse; se incendiaron decenas de coches en la calle y hubo choques con la policía que hirieron a cerca de 110 policías.
Hasta ahora este movimiento no logró convencer el gobierno a retroceder en sus pretensiones, pero tampoco ha facilitado su gestión. Todavía no se definió el curso de las reformas neoliberales que Sarkozy pretende implementar. Lea más en: Strikes in France – The street fights back.
Decisiones del Congreso del SPD alemán provocan cambios en el gobierno
Franz Müntefering, ex presidente del partido Social Demócrata Alemán (SPD) y ex brazo derecho de Gerhard Schroeder, dejó los cargos de vicecanciller y Ministro del Trabajo en el actual gobierno de coalición entre el CDU y el SPD liderado por Angela Merkel. La justificativa oficial es la enfermedad de su esposa, pero seguramente también pesó la derrota política que sufrió en el Congreso del SPD realizado el mes pasado, cuando el partido decidió retomar algunas defensas tradicionales del Welfare State. Lea más en: Periscopio 19.
Walter Steinmeier, actual Ministro de Relaciones Exteriores, deberá asumir el puesto de vicecanciller y Olaf Scholz, líder de los social-demócratas en el Parlamento, asumirá el ministerio del Trabajo. Lea más en: German vice chancellor Muentefering resigns y New German labour minister sworn in after Muentefering resignation.
Elecciones parlamentarias en Dinamarca
El Primer Ministro danés, Anders Fogh Rasmusen, utilizó su prerrogativa de convocar elecciones parlamentarias antes que se cumpla el actual mandato de cuatro anos de los diputados y éstas se realizaron el 13 de noviembre pasado.
El resultado le fue favorable, a pesar de que su partido, el Liberal (V), perdió seis escaños y se quedó con 46, pero la coalición gubernamental mantuvo la mayoría de 90 de los 179 escaños en el parlamento. Sin embargo, ésta mayoría es de solamente un voto, y los liberales dependen ahora integralmente de los votos del Partido Popular Danés (extrema derecha) para aprobar sus proyectos. Este último, que se convirtió en una fuerza relevante con 14% de los votos nacionales y 25 escaños en el parlamento, uno más que en la elección pasada, ha realizado sus campañas en base a la xenofobia.
El Partido Social Demócrata (S) conquistó 45 escaños y perdió dos, lo que representó su peor resultado en muchos anos, a pesar de que la nueva presidenta del partido, Helle Thorning-Schmidt, obtuvo la segunda mayor votación individual y estuvo a la altura del cargo en los debates públicos. (En Dinamarca la votación se hace por medio de listas partidarias y votación nominal que altera el orden de los candidatos en las listas).
Desde el punto de vista partidario e ideológico, el gran ganador fue el Partido Socialista Popular, que creció un 7% en la votación y aumentó su número de escaños de 11 para 23. Contó sobre todo con los votos de los jóvenes y de los ex electores socialdemócratas descontentos con la aproximación de este partido al centro político.
Una reciente encuesta demuestra que la contrariedad de la población con los inmigrantes y con gastos con la cooperación internacional se redujo mucho, lo que facilitó la migración de votos a los socialistas populares, defensores de leyes más blandas para lidiar con los inmigrantes.
La evaluación corriente es que este será el último mandato de Fogh como Primer Ministro y que anticipó las elecciones para que se llevaran a cabo antes de las negociaciones destinadas a renovar el convenio colectivo de trabajo de los empleados públicos del país, previsto para junio de 2008, ya que los salarios de esta categoría están extremadamente bajos debido a seis anos de gobierno neoliberal y difícilmente habrá un acuerdo sin conflictos. En este sentido, si la elección de 13 de noviembre ocurriera en el plazo normal, durante el segundo semestre de 2008, es probable que la coalición conservadora perdiera, pero ahora, independientemente de lo que podrá ocurrir en esta área, permanecerá en el poder hasta 2011.
Por lo tanto, con este resultado él gobernará más cuatro años y en la peor de las hipótesis, habrá permanecido diez años en el poder. Lea más en: Denmark’s election – Fogh lights on, Denmark narrowly re-elects Rasmusen y Denmark turns to the Right again as leader’s gamble pays off.
Putin refuerza su poder en Rusia
En 2008 se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Rusia y de acuerdo con la Constitución, Putin no se podrá presentar como candidato a un tercer mandato. Sin embargo, aparentemente encontró otra fórmula para mantenerse en el poder e influir sobre los rumbos del país.
En las elecciones parlamentarias que se realizaron el 2 de diciembre, se presentó como candidato a diputado y fue electo por medio de su partido “Rusia Unida”, con más de 60% de los votos. El segundo lugar le cupo al Partido Comunista de la Federación Rusa con cerca de 10% de los votos, y también deben obtener escaños en la Duma (Parlamento) los partidos Liberal Democrático de Rusia y el Partido “Rusia Justa” que probablemente se aliarán al partido de Putin.
Cuando deje la presidencia y asuma su mandato parlamentario, podrá elegirse Primer Ministro; ello, sumado con la gran posibilidad que tiene de hacer su sucesor en la presidencia, lo tornarán muy poderoso y influyente, aunque esté fuera de la presidencia. Como todavía es relativamente joven, es posible que retorne a este cargo en el futuro.
La oposición realizó una serie de acusaciones sobre irregularidades y fraude electoral, así como presiones para que los empleados públicos fueran a votar en el partido del presidente. Lea más en: http://www.latimes.com/ y Putin’s party: Russian election marred by allegations of fraud, coercion.
Turquía – lejos de la Unión Europea y cerca de la guerra
El 6 de noviembre se divulgó un informe de la Comisión Europea que declara que Turquía todavía no está pronta para ser aceptada como miembro de la Unión Europea.
De acuerdo con la Unión Europea, todavía es necesario que Turquía profundice la reforma en el sistema judicial, luche contra la corrupción y separe el poder militar de la gestión política. El documento dice que, si Turquía logra alcanzar los patrones europeos, podrá ser incluida en el bloque a pesar de las reservas de varios países miembros.
En la presentación del documento, el responsable por las negociaciones del ensanchamiento de la UE, Olli Rehn, declaró que le parecía que la paralización de la marcha de las reformas turcas este ano se debía a la actual crisis política por la cual pasa el país.
Algunos analistas consideran que esta negociación es ambigua, ya que las reformas sugeridas por la UE no necesariamente significan el ingreso en el bloque, una vez que importantes miembros como Francia y Alemania son contrarios al ingreso de Turquía como miembro completo. Y aunque los líderes europeos no concuerden con el ingreso del país, consideran indiscutible su papel estratégico. Gasoductos podrían suplir el continente con gas del Asia Central e Irán, reduciendo de este modo la dependencia de Rusia.
El gobierno turco respondió al informe de la UE con indicaciones de las reformas ya aprobadas y con pedidos de que los “temas ajenos” al proceso no interfieran en la candidatura del país, miembro-asociado de la Comunidad Europea desde 1964.
Sin embargo, uno de los puntos de gran importancia para Europa es el tema de la represión a opositores políticos y minorías, sobre todo los curdos. En octubre, choques entre militares turcos y separatistas curdos mataron más de 40 militares turcos y un gran número de curdos.
La UE dice que Turquía tiene el derecho de proteger a su pueblo contra lo que clasifica de “terrorismo”, pero con acciones pautadas por la preservación de la paz en la región, refiriéndose a la posible acción contra los curdos del PKK en Irak.
Sin embargo, Turquía parece decidida a tomar medidas autorizadas por su parlamento aunque las mismas perjudiquen su candidatura; desde 2005 los turcos se niegan a reconocer la soberanía de Chipre y a abrir sus puertos al país miembro de la UE. La invasión de Irak representaría un segundo obstáculo a los intereses a largo plazo del país.
El 30 de noviembre, el gobierno turco autorizó el ejército a realizar operaciones contra los separatistas curdos del PKK en la región norte de Irak. La decisión, según el primer ministro Recep Erdogan, fue tomada en una reunión ministerial realizada el 28/11 y cuenta con la aprobación del presidente Abdullah Gull.
Los comandantes de los ejércitos turco y norteamericano han intercambiado informaciones de inteligencia sobre el territorio iraquí y los movimientos del PKK. Las tropas de Estados Unidos y los curdos iraquíes, que controlan la parte norte del país, son favorables a la acción turca en la región y concordaron en colaborar.
Después de reuniones que realizaron Erdogan y George W. Bush, el presidente norteamericano declaró al PKK enemigo común de los dos países y prometió ofrecer a Turquía toda la ayuda posible en lo que se refiere a inteligencia, legitimando así cualquier ataque turco contra el PKK en territorio iraquí. Lea más en: Informe de la Unión Europea sobre el progreso de Turquía en las reformas sugeridas para ingreso en el bloco.
Sigue impasse en Líbano, pero se ve una luz al final del túnel
Como el mandato del presidente del Líbano Emile Lahoud terminó el 23 de noviembre, él entregó la presidencia del país al comandante de las Fuerzas Armadas, General Michel Suleiman, mientras las fuerzas políticas que conforman el Parlamento no llegan a un consenso para elegir un nuevo presidente y formar el gobierno.
Las coaliciones, formadas por sunitas y parte de los cristianos; chiítas, Hezbollah y la otra parte de los cristianos, no tienen poder aisladamente para imponer una solución, pero pueden obstruir el funcionamiento del parlamento y evitar la elección de un candidato a la presidencia.
La solución que se intenta en este momento es elegir al propio General Suleiman como presidente, una alternativa que obtuvo consenso entre estas principales fuerzas políticas del país, pero que exigirá una enmienda en la Constitución, porque en función de las actuales reglas los empleados del gobierno que deseen presentarse como candidatos a la presidencia tendrían que pasar primero por una “cuarentena” de dos años.
Además de esto, hay que negociar para llenar los demás cargos ministeriales. Aguardemos. Lea más en: Government nominates army chief as Lebanon’s president, Lebanon presidential vote delayed a week to Dec 7 y Diplomatic Pleasantries Have Been Discarded – Lebanon is Hanging by a Thread.
Conferencia de Paz en Annapolis
A pesar de contar con la presencia de representantes de prácticamente todos los países del Medio Oriente y otros invitados, entre ellos Brasil, la reunión entre palestinos e israelíes realizada el 27 de noviembre para discutir la paz entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina no presentó resultados concretos.
A lo sumo se llegó a un cronograma que prevé reuniones mensuales entre las dos partes por el periodo de un año y la liberación de más un grupo de cerca de 400 prisioneros palestinos detenidos por Israel. Brasil se ofreció como sede de algunas de estas reuniones.
El problema es que el dirigente israelí Ehud Olmert no posee condiciones políticas internas para firmar un acuerdo, ya que varios de los partidos de su coalición de gobierno no aceptan concesiones y lo mismo sucede con el dirigente palestino Mahmoud Abbas, políticamente debilitado después que el Hamas tomó el control de la franja de Gaza. A su vez, el gobierno norteamericano tendrá su propia agenda electoral en 2008 y ello influirá en su intervención en el proceso de acuerdo a los intereses del partido Republicano.
La novedad fue la invitación norteamericana para que Siria participe en el proceso, tal vez por considerar que, en esta participación, se podría discutir la devolución de las Colinas de Golan.
Por otro lado, la ausencia de Irán, que critica el proceso, le podrá rendir dividendos políticos junto a las masas árabes más pobres frente al probable fracaso de dichas negociaciones. Lea más en: Why Annapolis Is About Iran, Israelis and Palestinians Try to Set Pace for Peace Talks as Bush Plans Speech, When the Roadmap is a One Way Street – Israel’s Strategy for Permanent Occupation y Resoluciones de la ONU sobre la cuestión Palestina.
Endurece la disputa por la presidencia del CNA en Sudáfrica
La Constitución de Sudáfrica permite solamente dos mandatos presidenciales consecutivos. Frente al rechazo de la opinión pública a la posibilidad de modificar la Constitución para permitir un tercer mandato del actual presidente Thabo Mbeki, este se lanzó candidato a la reelección para la presidencia del Congreso Nacional Africano (CNA), una vez que las reglas partidarias no impiden la reconducción al cargo.
En ese país, así como en muchos otros con leyes originarias de la tradición inglesa, los presidentes de los partidos, en caso de victoria electoral, se convierten en primeros ministros o presidentes.
En situación normal, el candidato natural a la presidencia del CNA y a las elecciones presidenciales de 2008 sería Jacob Zuma, que era adjunto de Mbeki. Sin embargo, lo acusaran de haber recibido soborno en una compra gubernamental de armamentos y entonces el presidente lo sacó del cargo. Antes había sido acusado de violación, lo que no fue comprobado. Actualmente los dos están política y personalmente peleados.
A pesar de la acusación de corrupción, que todavía no fue tratada por la justicia, Zuma se presenta como el candidato más fuerte internamente y sobre todo cuenta con el apoyo de importantes sindicatos que consideran que Mbeki hizo demasiadas concesiones al sector privado, incluso al promover privatizaciones.
La elección para la presidencia del CNA ocurrirá durante un congreso a mediados de diciembre, pero la elección de los delegados y, por lo tanto, la definición del vencedor, está en marcha en este momento.
Zuma fue el ganador en la elección de los primeros delegados y la reacción de Mbeki fue pedir a los miembros del CNA que no votaran en “violadores y ladrones”. La intención de su candidatura, si victoriosa, es impedir que Zuma se presente como candidato o por lo menos limitar sus poderes por intermedio del partido, en el caso de que sea electo presidente de Sudáfrica.
Los otros dos candidatos en las elecciones internas partidarias, Tokyo Sexwale y Cyril Ramaphosa, no tienen posibilidad de ganar, y por lo menos el primero podrá abandonar la disputa a favor de Zuma.
Pakistán – Musharraf asume otra vez el cargo, elecciones legislativas confirmadas, pero el escenario todavía es incierto
Para impedir que su elección fuera considerada inconstitucional por la Suprema Corte del país, el presidente de Pakistán, general Pervez Musharraf, prefirió garantizar la continuidad de su mandato por medio de la declaración de estado de emergencia en el país el día 3 de noviembre.
Pocas horas después de declarar el estado de emergencia, el general destituyó y arrestó a Iftikhar Mohammad Chaudhry, el ministro jefe de la Suprema Corte cuya suspensión en marzo de este año ocasionó un movimiento en pro de la democracia que lo trajo de volta al cargo para ser nuevamente destituido ahora.
El arresto domiciliar de Chaudhry fue sólo uno de una ola más grande de detenciones de abogados, activistas de derechos civiles y periodistas. Aitzaz Ahsan, el abogado del presidente de la Suprema Corte y dos ex presidentes, Muneer Malik y Tariq Mahmood, fueron presos por un mes según la ley de detenciones preventivas.
El 22 de noviembre la Corte Suprema llevó menos de una hora para declarar legítima la elección de Pervez Musharraf al analizar el sexto y último argumento presentado por la oposición para poner en tela de juicio la constitucionalidad de la acumulación de los cargos de jefe de estado y jefe militar del general. Todos los nuevos componentes de la Corte son juristas vinculados al general.
Al asumir el cargo, Musharraf – que ya había renunciado al puesto de jefe del ejército – anunció que dejará sin efecto el actual estado de emergencia hasta el 16 de diciembre y que las elecciones con fecha para el 8 de enero serán libres, transparentes y se realizarán de acuerdo a la constitución.
La justificativa del general para el estado de emergencia fue la creciente oposición en el poder Judicial, los medios y entre grupos políticos que, según dijo, estaban perjudicando el combate al terrorismo perpetrado por el país con apoyo de Estados Unidos. Desde el 11 de septiembre de 2001, Pakistán recibió US$ 10 mil millones en recursos para fortalecer su defensa y papel estratégico en la región.
Sin embargo, Estados Unidos teme que las turbulencias políticas comprometan los esfuerzos de las fuerzas paquistaníes a lo largo de la frontera con Afganistán, donde se cree que se oculta Osama bin Laden.
Antes del estado de emergencia, Benazir Bhutto, más importante liderazgo de los partidos de oposición y que había retornado del exilio, negociaba con el general un acuerdo de división de poder, con la bendición de Estados Unidos, pero tal negociación se quedó sin efecto después del anuncio del estado de emergencia y cuando se decretó prisión domiciliar para la ex presidenta a fin de impedirla de organizar protestas.
Ella afirmó que su partido, el laico Partido del Pueblo de Pakistán
(PPP), boicoteará las elecciones generales y empezó a negociar una alianza contra Musharraf con Nawaz Sharif, otro ex primer ministro paquistaní exiliado.
Sin embargo, con o sin boicot, la renuncia de Musharraf del comando del ejército y la realización de elecciones que elegirán un primer ministro cambian el escenario de Pakistán. El presidente dependerá de acuerdos con los partidos de oposición y del desempeño de su propio partido PML-Q en las próximas elecciones. Lea más en: Independence of Judiciary – The Main Issue y Bhutto at the Barricades.
El reacercamiento de las dos Coreas y las elecciones en Corea del Sur
Los primeros ministros de las dos Coreas se reunieron el 14 de noviembre por primera vez en 15 años para discutir un acuerdo de paz para la península coreana y un paquete de ayuda para el norte.
El encuentro se llevó a cabo seis semanas después del segundo encuentro de los presidentes surcoreano Roh Moo-hyun y norcoreano Kim Jong-il, con los países técnicamente en guerra, y en medio al desarme de las plantas nucleares de la porción norte como parte de una amplia negociación internacional.
Durante los tres días de reuniones en el sur, los primeros ministros detallaron el paquete de ayuda destinado a desarrollar puertos, astilleros, estradas y ferrovías de Corea del Norte. Además de tocar temas económicos, los primeros ministros surcoreano Han Duck-soo y norcoreano Kim Yong-il discutieron el plan para desarrollar una zona pesquera conjunta en la costa oeste de la península, que debe establecerse a partir de 2008.
Los dos gobiernos también acordaron en restablecer el servicio ferroviario que conecta a los dos países y facilitar las comunicaciones internacionales para las empresas ubicadas en el complejo industrial de Kaesong, al norte de la frontera y cerca de la zona desmilitarizada. Esta zona industrial fue ampliamente concebida y financiada por Corea del Sur y es considerada como un símbolo del acercamiento entre las dos naciones. Hoy es ocupada por 23 empresas surcoreanas, pero hay suficiente capacidad para que allí se instalen más de 2000. Lea más.
Aunque ninguno de los dos primeros ministros tenga mucho poder político, el encuentro entre ambos traduce la voluntad política de los dos presidentes en caminar rumbo a la concreción de los acuerdos firmados durante el encuentro de inicio de octubre en Pyongyang.
A fin de profundizar el proceso, también se realizó un encuentro entre los ministros de defensa de los dos países a fin de reducir las tensiones a lo largo de una de las fronteras más fuertemente armadas del mundo. Sin embargo, Corea del Norte no reconoce la frontera establecida por la ONU al final de la Guerra de Corea de 1950-53. De acuerdo con la delegación surcoreana, la discusión sobre esta disputa obstruyó un debate más profundo sobre los temas relativos a la seguridad.
El presidente liberal, Roh Moo-hyun, no puede elegirse para un segundo mandato, porque la ley coreana permite un único mandato de cinco años. El candidato de su partido es el ex ministro de la unificación Chung dong-young y el candidato de la oposición es Lee Myung-bak, ex CEO de la Hyundai y ex alcalde de Seúl, del partido Grand National Party (GNP).
Interesa al Norte que los liberales permanezcan en el poder para continuar las negociaciones y aumentar los beneficios provenientes de los paquetes de ayuda y le interesa a Seúl la aproximación y unificación con el país vecino, ya que hasta fines de la segunda guerra mundial eran un sólo país y ello serviría también para aumentar su competitividad económica, particularmente frente a China.
El primer viaje en el ferrocarril que cruzará las fronteras entre las dos Coreas se realizará una semana antes de las elecciones surcoreanas del 19 de diciembre. Lea más en: Página Oficial del Gobierno de la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y en la página Oficial del Gobierno de Corea del Sur.
Siguen las protestas en Mianmar
A pesar de reducidas, siguen las protestas de la población de Mianmar contra el régimen militar. La represión desencadenada en los meses anteriores desalentó los monjes budistas y la población a arriesgar su vida en grandes manifestaciones; varios monjes todavía están en la cárcel y el ejército obligó los demás a permanecer en el interior de los seminarios en que viven.
Mientras tanto, la ONU envió un representante especial, Ibrahim Bambari, para dialogar con la Junta Militar y tratar de convencer sus miembros a dialogar con la oposición política liderada por Aung San Suu Kyi. El Ministro del Trabajo, General Aung Kyi, asumió esta responsabilidad.
También logró visitar el país el relator para derechos humanos de la ONU, Paulo César Pinheiro y su informe debe venir a público muy pronto. La presión de la comunidad internacional para que estas iniciativas sean exitosas ha sido grande, pero la situación todavía es incierta. Lea más en: Myanmar Arrests, Harassment of Monks Is `Troubling,’ U.S. Says y Amnesty International: Myanmar’s junta still arresting activists.
Laboristas ganan elección parlamentaria en Australia
Después de 11 años de gobierno del Partido Conservador liderado por el primer Ministro John Howard, el Partido Laborista (Labour) volvió al poder. En las elecciones que se llevaron a cabo el 24 de noviembre ellos conquistaron 81 escaños del total de 150 en el Parlamento y el nuevo Primer Ministro será Kevin Rudd.
Este resultado fue fruto del desgaste del neoliberalismo extremo introducido por los conservadores y la alianza incondicional de Howard con George Bush, presidente de Estados Unidos. Australia, de la misma forma que Estados Unidos, no firmó el Protocolo de Kyoto y colaboró con tropas en Irak desde el inicio de la invasión de este país.
Internamente alcanzó altos índices de crecimiento económico, que benefició solamente a las empresas. Los trabajadores y sobre todo los sindicatos sufrieron duros ataques del gobierno a sus derechos en dicho periodo y también se adoptó una serie de medidas contra la migración de ciudadanos de los países vecinos, del Asia y Pacífico.
El gobierno conservador representó un grave desvío en la historia de Australia, que se caracterizó por ser el primer país del mundo a implantar la jornada de ocho horas de trabajo en 1888; también fue uno de los primeros países del mundo que concedió derecho de voto a las mujeres y que eligió un gobierno de mayoría social demócrata todavía en 1910.
Los valores tradicionales del país siempre fueron su multiculturalidad y la existencia de un fuerte “Estado de Bienestar Social”, así como una presencia muy fuerte de los sindicatos y del Labour que incluyen influyentes fracciones de la izquierda.
Aunque el discurso de Rudd haga pensar en un adepto de la Tercera Vía inaugurada como forma de gobierno por Tony Blair, la expectativa es que en la esfera de la política exterior propondrá la adhesión de Australia al Protocolo de Kyoto y retirará las tropas australianas de Irak.
El reciente nombramiento de Peter Garret, conocido músico y activista de causas ambientales, parece una indicación de que tales expectativas deben confirmarse. Lea más en: Australia wants Iraq troops home by mid 2008, Ex-rocker is Australia’s new Environment Minister y Rudd Wins Australian Election on Climate, Troops Vows (Update2).
ONU – Realización de la Conferencia sobre Cambios Climáticos en Bali
Se realiza entre el 3 y el 14 de diciembre, en Bali, Indonesia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos. Participan en ella representantes de 180 países, además de observadores de organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.
El Secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon – para quien el tema ambiental se encuentra entre las prioridades de su agenda – ha estado llamando la atención para la necesidad de avances en los acuerdos en este ámbito, porque el protocolo de Kyoto es válido solamente hasta 2012 en lo que se refiere al primer periodo de compromiso con la reducción de la emisión de gases contaminantes.
Para que no haya un gran intervalo entre 2012 y la entrada en vigencia de un eventual nuevo acuerdo, la ONU espera avanzar en las negociaciones de un protocolo hasta 2009, para que pueda ser ratificado a tiempo por los respectivos gobiernos.
La conferencia de Bali tiene el propósito de crear una guía que establezca el proceso de trabajo del régimen de cambio climático futuro, incluyendo adaptación, mitigación, cooperación tecnológica y financiera para temas ambientales, además de generar la metodología y el cronograma para este proceso.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (UNFCCC en su sigla en inglés) fue adoptada en 1994 como un gran paso para lidiar con el calentamiento global; como la emisión de gases productores de efecto invernadero (GHG) seguía en aumento, se negoció un protocolo para reglamentar dicho tema (Protocolo de Kyoto).
Después de dos años y medio de intensas negociaciones, el protocolo fue adoptado en la 3ª Conferencia de las Partes (COP) el 11 de diciembre de 1997 y entró en vigencia el 16 de febrero de 2005. El protocolo tiene los mismos objetivos e instituciones de la Convención de la ONU, pero la mayor distinción es que mientras la UNFCCC estimula los gobiernos a estabilizar las emisiones de GHG, el protocolo hace que los países firmantes se comprometan con ello.
La conferencia de Bali tendrá en su programación una Conferencia de las Partes del UNFCCC, sus órganos relacionados, una reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto y un encuentro ministerial. Lea más en: Programa de la Conferencia y United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC).