El resultado del congreso del SPD alemán y del Partido Comunista de China, así como de las elecciones en Argentina, Colombia, Guatemala, Cuba, Suiza, Polonia y Ucrania. El cambio de las fronteras de Honduras, el lanzamiento del Banco del Sur, la relación de Estados Unidos con Irán y de Turquía con Irak y Estados Unidos, más un golpe en Pakistán, el tema de Haití y el premio Nobel de la Paz de 2007 son los destaques en el boletín número 19.

anchor
Cristina Kirchner venció las elecciones presidenciales en Argentina
Resultado de las elecciones estaduales y municipales en Colombia
Colom será el nuevo presidente de Guatemala
Honduras recibe soberanía de islas en el Caribe y cambia sus fronteras
Realizadas elecciones municipales en Cuba
Lanzamiento del Banco del Sur
Haití – La ONU renueva permanencia de la MINUSTAH en el país
EUA versus Irán
Congreso del SPD alemán reelige dirección y se aleja del CDU
Derecha xenófoba avanza en Suiza
Cambio de gobierno en Polonia
Electores ucranianos fortalecen aproximación con la Unión Europea
Turquía. Empeoran las relaciones con Irak y el malestar con Estados Unidos
Pakistán – el retorno de Benazir Bhutto y más un golpe
Congreso del Partido Comunista de China aprueba la estrategia de desarrollo para los próximos años
Al Gore y el IPCC de la ONU reciben el premio Nobel de la Paz de 2007

anchor
Cristina Kirchner venció las elecciones presidenciales en Argentina

Con el 45% de los votos que obtuvo el 28 de octubre, Cristina Kirchner fue consagrada vencedora en la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas en representación de un de los tres sublemas del Partido Justicialista (Peronista). La segunda colocada fue Elisa Carrió, del partido ARI (Alianza por una República de Iguales), que alcanzó un 23% de los votos.

El ARI es una disidencia progresista de la Unión Cívica Radical (UCR), que se concretó durante la crisis argentina de 2001, cuando el presidente Fernando de la Rúa, electo por la UCR, renunció al cargo.

El tercer colocado fue Roberto Lavagna, ex ministro de economía del gobierno de Eduardo Duhalde, que ejerció esta función también durante una parte del mandato de Néstor Kirchner. Compuso una lista con la UCR, a pesar de que un grupo disidente de este mismo partido indicó el candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner. Obtuvo un 17% de los votos.

Todo indica que cuando termine su mandato presidencial, Néstor Kirchner dedicará su tiempo a organizar un partido político que reúna la izquierda y la centroizquierda del peronismo bajo su liderazgo.

Además de la victoria de la candidata presidencial que apoyó, también cuenta con un resultado positivo en las elecciones parlamentarias. La nueva presidenta contará con una mayoría confortable en el senado, 44 de los 72 escaños, y en la cámara, 153 del total de 257 escaños. El ARI tendrá la mayor bancada de oposición, 35 diputados. La mayoría de los gobernadores y alcaldes electos en 2007 también serán sus aliados.

Duhalde será el probable articulador de la derecha del justicialismo. En las elecciones presidenciales se alió a Macri, que recientemente fue electo alcalde de Buenos Aires, y ambos apoyaron el candidato presidencial José López Murphy, que recibió solamente el 1,5% de los votos.

Independientemente de las especulaciones sobre el futuro de la política argentina, el resultado de estas elecciones fortaleció la tendencia progresista en el continente y más una vez acabó con los intentos de la gran prensa de influir sobre el resultado a favor de la derecha. Lea más en: http://www.pagina12.com.ar/ y http://www.ipsnoticias.net/.

anchor
Resultado de las elecciones estaduales y municipales en Colombia

En la misma fecha de las elecciones presidenciales argentinas también se llevaron a cabo elecciones en Colombia para elegir a 1.097 alcaldes, 32 gobernadores de departamentos y 418 diputados departamentales.

El resultado para la izquierda fue importante. En primer lugar, porque por intermedio del Polo Democrático Alternativo (PDA), amplió su índice de votación en general. En segundo, porque su candidato a alcalde de Bogotá, Samuel Moreno, obtuvo el mejor resultado electoral de la historia del partido, 43,5% de los votos, y sucederá a Lucho Garzón que también es del Polo y cuyo mandato es considerado positivo.

En el gobierno del Departamento de Nariño, el PDA eligió al ex líder del grupo guerrillero M – 19 y actual senador Antonio Navarro Wolf, que fue uno de los candidatos internos del partido para la elección presidencial de Colombia, pero cedió su lugar a Carlos Gaviria que, a su vez, es el actual presidente del partido. En los departamentos de Atlántico y Santander, efectuó alianzas con candidatos victoriosos del Partido Liberal, que también hace oposición al gobierno Uribe.

Los partidos que apoyan explícitamente el presidente Uribe eligieron a 363 alcaldes y 12 gobernadores. El Partido Liberal, que ocupó el tercer puesto en la última elección presidencial, eligió a 206 alcaldes y seis gobernadores.

Los demás fueron electos por partidos menores o por medio de candidaturas independientes (sin partido).

El presidente Álvaro Uribe sintió el golpe y empezó a hablar de modificar nuevamente la Constitución para presentarse como candidato a un tercer mandato, lo que sería “justificable frente a una hecatombe”, según sus declaraciones. Lea más en: Vote Bien – sitio con el resultado de las elecciones del 28 de octubre y artículos relacionados, Colombia’s left wins in capital, but right holds sway elsewhere in nationwide votes, Paramilitares colombianos lanzan partido político, Colombia’s Uribe considers seeking a 3rd term to avert catastrophe, Página Oficial del Polo Democrático Alternativo y Página Oficial del Consejo Nacional Electoral de Colombia.

anchor
Colom será el nuevo presidente de Guatemala

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizadas en Guatemala el 4 de noviembre, el ganador fue el socialdemócrata de la “Unidad Nacional de la Esperanza” (UNE) “, Álvaro Colom, que obtuvo el 53% de los votos contra el candidato de la extrema derecha del “Partido Patriota”, el general reformado Otto Pérez Molina.

Sin embargo, la abstención electoral en la segunda vuelta fue alta, de casi 50% de los inscriptos, y había sido menor en la primera vuelta, de cerca de 40%.

Mientras Molina hacía su campaña defendiendo “puño firme” en el enfrentamiento a los altos índices de criminalidad y violencia en el país, Colom argumentaba que Guatemala no necesitaba más de militares en el gobierno.

Colom tendrá una gran bancada parlamentaria que lo apoyará en general, pero no contará con votos suficientes para aprobar cualquier tipo de propuesta y tendrá que negociar para obtener la mayoría absoluta de los votos, por ejemplo, en el caso de que desee alterar la Constitución.

Resta saber si tendrá voluntad política y la habilidad necesaria para aprobar las medidas destinadas a elevar el nivel de vida, por lo menos el de la población más pobre, como prometió, así como reducir la criminalidad y la violencia sin dejar de lado el debido respeto a los derechos humanos. Lea más en: Final cerrado para la segunda vuelta en Guatemala.

anchor
Honduras recibe soberanía de islas en el Caribe y cambia sus fronteras

La Corte Internacional de Justicia de La Haya entregó a Honduras, al inicio de octubre, la soberanía de cuatro islas del Mar del Caribe (Bobel, South, Savanna y Port Royal), reclamadas por Nicaragua.

Además de esto, la CIJ estableció una nueva línea fronteriza entre los dos países, desconociendo los pedidos de ambos países para redefinir las líneas marítimas. De acuerdo con Honduras, la frontera se encontraba en el paralelo 15, y según Nicaragua en el paralelo 17. La línea está localizada, a juicio de la Corte, en la línea bisectriz entre los dos litorales.

Los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, y de Nicaragua, Daniel Ortega, prometieron acatar la decisión de La Haya.

anchor
Realizadas elecciones municipales en Cuba

El sistema electoral cubano comienza en los barrios, donde los ciudadanos proponen los candidatos a delegados del Poder Popular y estos nombres son sometidos a votación. A partir de esta base se constituyen los Consejos Municipales de Cuba.

El 21 de octubre más de ocho millones de cubanos fueron a las urnas para elegir, por medio de voto secreto y directo, los 15.326 miembros de las 169 asambleas del Poder Popular. Para la votación fueron presentados 37.328 candidatos, que no necesitan pertenecer a ninguna organización o partido. El único requisito es que hayan sido indicados por algún ciudadano cubano.

Al final del horario de votación cualquier ciudadano puede observar el conteo de los votos recogidos en las urnas. Los candidatos que no obtuvieron la mayoría absoluta de los votos participan en una segunda vuelta entre los más votados, realizada el día 28 de octubre.

Los electos tienen un mandato de 30 meses. Los delegados electos en ámbito municipal no reciben ninguna remuneración y sus mandatos pueden ser anulados a cualquier momento si los ciudadanos consideran que no los están representando correctamente.

El derecho al voto y al nombramiento, de acuerdo con la legislación cubana, corresponde a todos los ciudadanos mayores de 16 años, “capacitados mentalmente” y sin sanción penal.

anchor
Lanzamiento del Banco del Sur

Reunidos en Brasília al inicio de octubre, los ministros de Economía y Finanzas de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Bolivia llegaron a un acuerdo en lo que se refiere al acta de fundación del Banco del Sur.

Para el 3 de noviembre, en la capital venezolana Caracas, se firmará el documento oficial de fundación. Allí también debe funcionar la sede de la institución, que tendrá sub-sedes en Buenos Aires y Rio de Janeiro.

Todavía no han sido definidos el capital y las cotas de participación de cada país en la nueva institución, pero ya se decidió que, en un primer momento, sólo podrán tener acceso a las financiaciones los 12 países que formarán la Unasur, antigua Comunidad Sudamericana de Naciones: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela.

anchor
Haití – La ONU renueva permanencia de la MINUSTAH en el país

El Consejo de Seguridad de la ONU renovó el 15 de octubre el mandato de la MINUSTAH (Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización del Haití) por más un año, ampliando sus actividades también para el combate al tráfico de armas y drogas.

La extensión de la misión, liderada militarmente por Brasil, fue otorgada a partir de un pedido del primer ministro haitiano, Jacques Edouard Alexis.

En septiembre pasado, el ministro Nelson Jobim (Defensa) estuvo en Haití y llegó a discutir la posibilidad de aumentar el efectivo, que actualmente es de 1.200 hombres, para actuar en la reconstrucción de la infraestructura del país, el más pobre de la región.

Aunque la resolución aprobada mencione que hubo una “mejora significativa” en la seguridad, también aclara que “el tráfico internacional de drogas y armas sigue afectando la estabilidad haitiana”.

Esta es la primera vez que el mandado de la Minustah es renovado por un año. Hasta entonces se renovaba el contrato cada seis u ocho meses, a pesar de los pedidos de Brasil de que se hiciera una renovación más larga. China, que posee poder de veto en el CS, se oponía a la misión porque Haití reconoce la independencia de Taiwan, que Pekín considera como una Provincia rebelde.

El texto aprobado adoptó la recomendación del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, es decir, que se redujera el contingente de la Minustah en 140 hombres, para 7.060 soldados.

La infantería será reducida, y la fuerza policial de la misión será aumentada para 2.091 hombres. El énfasis es la frontera: según la resolución, la extensa costa haitiana, con sus desprotegidos puertos y pistas clandestinas de poso.

anchor
EUA versus Irán

Irán se configura como un gran desafío para la política externa de Estados Unidos. Las políticas diseñadas por la administración Bush y desarrolladas alrededor del presidente Mahmoud Ahmadinejad pusieron los dos países en ruta de colisión. Tal vez ni siquiera la posible jubilación de los neo-cons de George W. Bush después de las próximas elecciones sea suficiente para evitar una guerra.

Hay un debate suscitado por informaciones equivocadas difundidas en Estados Unidos sobre Irán que contribuye para el desentendimiento entre los dos países, llevando Estados Unidos a una confrontación.

Irán no promoverá cambios en su sistema político muy pronto. Su política externa es coherente y busca el liderazgo en la región; el programa de enriquecimiento de uranio no significa necesariamente que se esté construyendo una bomba nuclear. La presión ejercida sobre el país y la búsqueda de estabilidad en el Medio Oriente para aislarlo tiene justamente el efecto contrario: hacer que Irán intente socavar los esfuerzos norteamericanos en la región.

Sin embargo, a pesar de las diferencias, hubo algunos momentos en los que los dos países cooperaron exitosamente, como en 2001 en la derrota del Talibán y la creación del nuevo gobierno del Afganistán. De acuerdo con los diplomáticos norteamericanos involucrados en el hecho, la constitución afgana sólo fue posible debido al activo papel de Irán. O en 2003, antes de la invasión de Irak por las fuerzas norteamericanas, cuando Irán presentó a Estados Unidos un paquete de negociaciones que la administración de Bush no aceptó.

Los neo-cons de la administración republicana siguen afirmando que es imposible lidiar con Irán en términos diplomáticos, incluso porque Estados Unidos actualmente está debilitado debido a los impasses generados por las acciones en territorio iraquí.

Hasta fines de 2005, el vicepresidente Dick Cheney y sus aliados creían que habría un cambio de régimen en Irán, pero después de verificar que ello no ocurriría, dieron inicio a la campaña por acciones militares contra el país a fin de implementar sus planes de rediseñar el mapa geopolítico del Medio Oriente.

Según lo que imaginaban los asesores de Bush, la retirada de Saddam Hussein del poder haría que un Irak en un régimen de democracia formal pudiera ocasionar influencia sobre la región y de este modo traería otros países para la órbita norteamericana. A partir de los ataques del 11 de septiembre, algunos aliados de Cheney en el Pentágono definieron como objetivo remover todos los regímenes de la región hostiles a Estados Unidos o Israel.

El general Wesley Clark – que recientemente se jubiló de su puesto en el comando de una de las divisiones del ejército de Estados Unidos – escuchó que un colega decía que el Pentágono tenía un plan para desestabilizar siete regímenes en cinco años. El plan tendría inicio con la invasión de Irak y luego seguiría afectando a Siria, Líbano, Libia, Somalia y Sudán, y finalmente volvería a Irán, según lo que relata Clark en su libro “Winning Modern Wars”, publicado en 2003 en Estados Unidos.

En septiembre de 2003, Cheney trajo para su gabinete David Wurmser, como asesor para asuntos del Medio Oriente. Este solía expresar, a través de ideas bien articuladas, cómo la caída de Saddam ayudaría a desestabilizar el régimen iraní. Wurmser fue uno de los co-autores del documento “Clean Break” mencionado en el Periscopio 17, de agosto pasado.

De 2003 a 2005, Wurmser y los neo-cons siguieron negando que las operaciones de Estados Unidos en Irak solamente lograron fortalecer el régimen iraní. La creencia de que la guerra pudiera ejercer una influencia negativa sobre Irán acabó con la victoria electoral de Mahmoud Ahmadinejad en 2005. Lea más.

En el seno de la administración Bush, la firme reacción del Hezbollah al ataque israelí al Líbano en 2006 fue utilizada para explicar la “mala” influencia de Irán en la región y su amenaza real a los intereses de Estados Unidos. Aunque el discurso sirviera para presionar Irán a desistir de su programa nuclear, el tema original de cambio del régimen también se podría haber utilizado para justificar acciones militares. George W. Bush llegó a declarar que si Irán adquiriese armas nucleares, la 3ª Guerra Mundial tendría inicio. Lea más.

Mientras los componentes del actual gobierno siguen presentando una amplia gama de argumentos según los cuales Estados Unidos no debería buscar una solución diplomática para sus desentendimientos con Irán, lo que también preocupa es la posición de los candidatos mejor colocados en la disputa preelectoral.

Al delinear la política externa que adoptará en el caso de que venza la disputa por la Casa Blanca en 2008, la senadora y candidata demócrata Hillary Clinton dejó un mensaje muy claro: “todas las opciones están sobre la mesa” para lidiar con Irán.

La frase, que abre las puertas a la acción militar, es la misma utilizada por el actual presidente, a pesar de toda la retórica crítica de Hillary a la actuación republicana. El artículo que diseña las políticas de la ex primera-dama fue publicado en la edición de noviembre de la revista “Foreign Affairs”. Lea más.

Aprovechando la repercusión de este artículo, Barack Obama, segundo colocado en las encuestas de opinión en las elecciones internas para elegir la candidatura demócrata y que ha tratado de diferenciarse de las posiciones de Hillary, concedió una larga entrevista al diario New York Times.

En ella el senador declaró que si es electo, se dedicará a “una agresiva diplomacia personal” con Irán y ofrecerá beneficios económicos y una promesa de no buscar “cambiar el régimen” siempre que Teherán deje de apoyar a grupos rebeldes chiítas en Irak y coopere en temas como el de la no proliferación nuclear. Lea más.

Con más de 45% de intenciones de voto entre los candidatos demócratas y alcanzando records de recaudación para su campaña, más de 90 millones de dólares hasta el momento, Hillary debe ser la candidata demócrata a la Casa Blanca.

Según la última encuesta realizada por el Pew Research Center no sólo dentro del propio partido Hillary Clinton lideraría la carrera presidencial. Si la votación se llevara a cabo hoy, ella recibiría 51% de los votos contra 43% del principal competidor en el partido Republicano, Rudolph Giuliani. Lea más en: encuesta de intención de votos para la elección presidencial de 2008, 31/10/07, encuesta de intención de votos en las elecciones internas del Partido Demócrata, 02/11/07 y datos sobre la recaudación financiera de las campañas electorales.

A pesar del tono diplomático utilizado en el artículo de Foreign Affairs, las posiciones de Hillary no ocultan que ella es la más beligerante entre los pre candidatos demócratas. Por lo tanto, la cuestión iraní podrá permanecer en la agenda política incluso con la salida de los neo-cons de la Casa Blanca.

anchor
Congreso del SPD alemán reelige dirección y se aleja del CDU

El congreso del SPD (Partido Socialdemócrata), de Alemania, que se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de octubre, terminó con la reelección del presidente del partido, Kurt Beck, y de su secretario general Hubertus Heil por 95,5% de los votos.

Los 525 delegados oficiales recibieron más de 200 invitados, entre las 70 delegaciones extranjeras de organizaciones provenientes de 55 países, que estuvieron presentes durante la aprobación de tesis que proponen una reversión de las reformas liberales en el país, llevando el partido más a la izquierda.

La reelección de Beck tuvo un gusto amargo para Franz Müntefering, ex presidente del partido y actual componente del gobierno de coalición de la demócrata-cristiana Ángela Merkel, ya que fortaleció la posición de la mayoría del partido de abandonar las tendencias más centristas adoptadas desde el gobierno social-demócrata de Gerhard Schröder.

La expectativa de Beck es que la propuesta de aumento de los beneficios a los ancianos y jubilados pueda ayudar el partido a recuperar terreno en las elecciones regionales de 2008. A fin de alejarse de las reformas previstas por la “Agenda de Reformas 2010” iniciadas por el gobierno Schröder, el partido también pretende disminuir los requisitos necesarios para la jubilación y apoya la creación de un salario mínimo para los trabajadores con contrato temporal.

El Congreso también discutió la adopción de límites para la participación de grandes inversores en la privatización de la Deutsche Bahn, la empresa estatal de transportes ferroviarios, aunque el partido declare que hay que seguir efectuando algunas reformas, siempre que se hagan ajustes en la Agenda 2010.

De acuerdo con los analistas, el principal resultado del Congreso fue el de intentar devolver al partido su imagen tradicional de lucha por la protección del bienestar y solidaridad social, contraponiéndose a la posición adoptada en los últimos años, de un “partido modernizador” a la “Tercera Vía” inaugurada por el Partido Laborista del Reino Unido.

Los cambios en el SPD representan también un intento de recuperar electores perdidos para el recién creado Die Linke, que ha sido señalado como el principal partido de oposición de Alemania.

Con esta definición de objetivos más volcados hacia lo social, el congreso del SPD pone de manifiesto una separación gradual de la CDU, su socio en la coalición de gobierno, con miras a las elecciones regionales de 2008 y generales de 2009. Lea más en: Página Oficial del SPD en inglés.

anchor
Derecha xenófoba avanza en Suiza

En las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo en Suiza el 21 de octubre pasado, la Unión Democrática de Centro (UDC), el partido de extrema derecha del país, aumentó su número de escaños en el parlamento de 55 para 62 del total de 200 asientos en el Parlamento Suizo.

Este dato es todavía más grave porque el número de votantes fue uno de los mayores de los últimos tiempos, aproximadamente un 49% de los aptos a votar, y la campaña de la UDC se dio prácticamente en torno al tema de la inmigración por intermedio de una ilustración donde algunas “ovejas blancas” expulsaban una “oveja negra” de la bandera suiza.

Durante la campaña electoral la extrema derecha logró recoger 200 mil firmas en una petición que propone que se realice un referendo para alterar la legislación, de modo a permitir la expulsión pura y simple de los extranjeros que cometan cualquier crimen en el país.

Uno de los diputados recientemente electos de la UDC ya anunció que propondrá una nueva ley que exigirá prueba de ADN para comprobar lazos familiares entre extranjeros que ya viven en Suiza y “supuestos familiares” que ellos desean reagrupar en el país.

Los “Verdes” también aumentaron su participación de 13 para 20 escaños y los partidos que más perdieron en la elección fueron, principalmente, el Partido Socialista (PS) que tuvo una reducción de 52 para 43 escaños, y el Partido Radical Democrático (PRD) que disminuyó de 36 para 31 asientos.

La definición sobre la composición del nuevo gobierno debe ocurrir en la sesión ministerial prevista para llevarse a cabo del 3 al 21 de diciembre. Lea más.

anchor
Cambio de gobierno en Polonia

Al contrario de lo que ocurrió en Suiza, en Polonia perdió las elecciones la extrema derecha que estaba en el poder. La coalición del partido de la Ley y la Justicia (PiS) con el partido del Autodefensa y con la Liga de las Familias Polonesas se rompió y nuevas elecciones parlamentarias se realizaron el 21 de octubre pasado; ahora los dos últimos partidos no superaron la clausura de barrera de por lo menos 5% de los votos nacionales.

Los victoriosos fueron los liberales liderados por Donald Tusk de la Plataforma de los Ciudadanos (PO) que podrá aliarse al Partido Campesino (PSL), tradicionalmente vinculado a la iglesia católica y alcanzar así hasta un 75% de votos en el parlamento.

La derrota del primer ministro Jaroslaw Kaczynski, hermano gemelo del actual presidente del país, Leck Kaczynski, fue un alivio para muchos, ya que la elección pasada de los dos con base en una plataforma de ley y orden frente al aumento de la criminalidad en el país, en la práctica se transformó en un proceso de persecución a sus adversarios políticos, en particular a los miembros del Partido Comunista Polonés.

Con este resultado se espera que el nuevo gobierno encamine la retirada de los 900 soldados que actúan en la ocupación de Irak, firme la Carta de Derechos Humanos de la Unión Europea y renegocie la propuesta de instalación de misiles norteamericanos en su territorio, objeto de profunda contrariedad de Rusia. Lea más.

anchor
Electores ucranianos fortalecen aproximación con la Unión Europea

El interés de un sector de la sociedad ucraniana de sustituir sus relaciones preferenciales con Rusia por una aproximación con los países de Occidente, en particular con la Unión Europea y Estados Unidos, siempre suscitó varios problemas.

El intento de impedir la victoria electoral del actual presidente Viktor Yuschenko en 2004 provocó una ola de protestas en el país que la prensa occidental llamó de “Revolución Naranja” debido al color de los símbolos de su partido, y al fin él asumió el cargo.

El 30 de septiembre pasado hubo elecciones parlamentarias, pero su resultado oficial solamente fue anunciado a fines de octubre debido a un cuestionamiento judicial provocado por el Partido Comunista de Ucrania (PCU).

De acuerdo con el resultado oficial, el partido de Yuschenko, Nuestra Ucrania – Autodefensa Popular – conquistó 72 escaños, lo que, sumado con los votos de su aliada Yulia Tymoshenco, cuyo partido Bloco Y.T. obtuvo 156 escaños, dan a los dos la mayoría en el parlamento y lo probable es que Tymoshenco se convierta en la nueva primera ministra.

El partido del actual primer ministro, Viktor Yanukovich, alcanzó 175 escaños, el PCU 27 y el partido del ex presidente Vladimir Litvin, solamente 20.

Este resultado debe provocar medidas que van a aproximar todavía más Ucrania de la Unión Europea, de Estados Unidos y de la OTAN, algo considerado inaceptable para el gobierno Putin en Rusia. En función de lo que ocurrió en 2004, ya había determinado medidas de presión sobre el gobierno ucraniano, como la interrupción del suministro de gas natural. Resta ver cómo reaccionará ahora. Lea más en: Ukraine leader: accord needed for la stable assembly.

anchor
Turquía. Empeoran las relaciones con Irak y el malestar con Estados Unidos

El 17 de octubre, el Parlamento turco aprobó, por 507 votos a 19, una ponencia que autoriza el gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan a lanzar una ofensiva militar contra autonomistas curdos que reciben apoyo en Irak. La justificativa para la medida serían los ataques perpetrados por el PKK (Partido de los Trabajadores del Curdistán) que al inicio del mes ocasionaron 47 muertes, entre las cuales las de 35 soldados turcos, además de hacer varios prisioneros.

En Washington, el presidente George W. Bush de inmediato inició las presiones para que el ataque no ocurriera, ya que una eventual invasión turca del norte de Irak ocasionaría una confrontación entre las tropas de Ankara y las norteamericanas, que ocupan el país desde 2003.

Hay el precedente de tres operaciones militares turcas en Irak. La mayor de ellas, en 1997, implicó a 200 mil hombres, pero no logró neutralizar los autonomistas del PKK involucrados en operaciones de guerrilla en el Curdistán turco.

El 28 de octubre cerca de 8.000 soldados de las fuerzas de seguridad de Turquía, protegidos por helicópteros fuertemente armados, cercaron áreas rurales en los distritos de Oulumur y Nazimiye en Tunceli. Tunceli está situada a 650 km a nordeste de Hakkari, región fronteriza entre Turquía e Irak y refugio de separatistas, local de los recientes ataques ejecutados por el PKK.

Según el gobierno turco, el PKK planeaba realizar acciones en Oulumur que coincidirían con el 84º aniversario de proclamación de la república de Turquía, el 29 de octubre.

El ejército turco (TSK) desplazó hacia la región entre 100 y 150 mil hombres en el área de frontera, además de tanques y artillería pesada, preparándose para una gran ofensiva a posiciones del PKK en territorio iraquí. En una entrevista a la BBC, el día 28 de octubre, el ministro de relaciones exteriores de Irak, Hoshyar Zebari, declaró que considera que la actual crisis es muy seria y acusó a Turquía de no buscar una solución pacífica para la situación.

Una delegación iraquí se encontró con el gobierno turco en Ankara, en la última semana de octubre, a fin de proponer una solución que evitaría que el PKK utilizara sus bases en el norte de Irak para atacar a pueblitos y puestos militares en Turquía. La propuesta incluía esfuerzos coordinados con las fuerzas de defensa de Irak, los Peshmerga (Fuerzas curdas vinculadas al gobierno iraquí) y unidades norteamericanas. Turquía no aceptó las ofertas.

La prensa turca mostró reportajes en los que Zebari revelaba a oficiales en Ankara que el PKK había amenazado explotar oleoductos al norte de Irak si Badgad concordase con las incursiones de las tropas turcas.

El gobierno iraquí sospecha que el ejército turco no frene su ofensiva solamente por medio de las acciones contra el PKK, pero puede insertar tropas fuera de la región fronteriza y decidir permanecer en la región por tiempo indeterminado para impedir que los curdos establezcan un territorio independiente en Kirkusk, al norte de Irak.

A pesar de las desconfianzas en el lado iraquí, el TSK sigue preparándose para operaciones de larga escala en la frontera. Sin embargo, el general turco Yasar Buyukanit sugirió que nada se haría antes del encuentro del primer ministro Erdogan con George W. Bush en Washington, el 5 de noviembre. Para Estados Unidos, Turquía tendría que evitar luchar contra el PKK en suelo iraquí y encontrar una alternativa a través de negociaciones tripartitas con Washington y Bagdad.

No está claro cuál será la posición final de la Casa Blanca con relación a este tema, una vez que Estados Unidos necesita mantener una alianza próxima con Turquía a fin de asegurar el apoyo a sus esfuerzos de guerra en Irak. Ya el gobierno turco ha buscado la aprobación de Irán y Siria para su incursión en el norte de Irak, contando con el hecho de que ambos gobiernos quisieran que el movimiento independentista curdo fuese controlado, porque estos países también cuentan con minorías curdas que llegan a un total de nueve millones de personas.

Para dificultar todavía más el caso, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes (diputados) de Estados Unidos aprobó el 10 de octubre una medida clasificando la muerte de 1,5 millones de armenios por turcos otomanos antes y durante la Primera Guerra Mundial como genocidio. Con 27 votos a favor y 21 en contra, la comisión aprobó la medida a pesar de la oposición de la Casa Blanca, para la cual la clasificación contraría los intereses del país en el Medio Oriente.

Con la crisis en Turquía y el posible embate en Irak, la posibilidad de votación de esta ponencia en plenario fue disipada. Muchos de los diputados demócratas y republicanos que pretendían apoyar el texto ya retiraron su soporte y esperan en silencio las directivas de la Casa Blanca. Lea más.

anchor
Pakistán – el retorno de Benazir Bhutto y más un golpe

Después de la reelección del general Pervez Musharraf el 6 de octubre, manteniendo el acuerdo mediado por Estados Unidos, se permitió el retorno de Benazir Bhutto, ex primera ministra del país, del exilio.

Musharraf se reeligió para un segundo mandato por medio de la mayoría de los votos – 671 de los 684 congresistas del parlamento nacional y de las asambleas regionales, pero el resultado oficial todavía no fue proclamado, ya que la corte suprema todavía pretendía juzgar si su candidatura fue legal, una vez que acumulaba el puesto presidencial con la jefatura de las fuerzas armadas. Por medio del Estado de Excepción que decretó el día 3 de noviembre, destituyó por segunda vez el presidente de la Corte Suprema, su adversario declarado.

El general llegó al poder el 12 de octubre de 1999, por medio de un golpe de estado que depuso el primer ministro Nawaz Sharif, acumulando la nueva función con el comando del ejército paquistaní. El entonces presidente Rafiq Tarar pudo permanecer en el cargo hasta 2001, cuando Musharraf lo remplazó como jefe de gobierno. Su presidencia fue formalizada en las elecciones generales de 2002.

La ex primera ministra Benazir Bhutto, que estuvo auto-exiliada por ocho años, retornó a Pakistán el día 18 de octubre para liderar el partido de oposición PPP (Partido del Pueblo Paquistaní) en las elecciones parlamentarias que estaban originalmente previstas para enero, pero que ahora se podrán postergar por dos años, ya que la previsión era que Musharraf perdería su actual mayoría parlamentaria.

En un esfuerzo de conciliación, Musharraf amnistió la rival histórica, enjuiciada por corrupción. Sin embargo, la validez del decreto también está bajo el análisis de la Suprema Corte.

Antes de la llegada de Bhutto a Pakistán se descubrieron tres planes de atentados, organizados probablemente por grupos vinculados a Al Quaeda y al Talibán, según el gobierno de la Provincia de Sindh, principal base de la ex primera ministra. Por ello, cerca de 20.000 agentes fueron destacados para realizar la seguridad del camino entre el aeropuerto de Karachi y el local en el que se realizaría la manifestación.

Sin embargo, la enorme caravana que la acompañaba en el trayecto sufrió dos ataques que mataron a más de 120 personas y dejaron más de 200 heridos. En función de los atentados, los festejos y manifestaciones que se habían programado para celebrar el retorno de la ex primera ministra por los partidarios del PPP fueron cancelados.

Vista con simpatía por la Casa Blanca, Benazir ya declaró apoyo a una acción militar de Estados Unidos en la conturbada región de la frontera afgana, base de radicales islámicos. Para disgusto de los fundamentalistas, Benazir – musulmana como el 97% de los paquistaníes – lidera un partido laico. El reciente acercamiento al dictador también contribuyó para las amenazas a la ex ministra.

Una muerte trágica de Bhutto podría complicar la vida de Musharraf,
figura clave en la guerra al terrorismo emprendida por Estados Unidos y aliados americanos en la tensa región. Para Washington, Pakistán tiene que estar bajo control, ya que posee armas atómicas y es considerado vital en el apoyo a las acciones americanas en el vecino Afganistán. De este modo, la vuelta de Benazir es acompañada con algún entusiasmo por Estados Unidos, que apoya una alianza entre el aliado en crisis y la líder pro occidental.

Ya los paquistaníes son escépticos en lo que concierne a la capacidad del laico PPP de vencer la insurgencia islámica. Con la deportación en septiembre de otro ex primer ministro, Nawaz Sharif, faltan nombres de peso para suceder al dictador. Pero hasta ahora no se sabe si Bhutto será aliada u opositora a Musharraf en las próximas elecciones que, por otra parte, tampoco se sabe cuándo se realizarán. Lea más.

anchor
Congreso del Partido Comunista de China aprueba la estrategia de desarrollo para los próximos años

El 17º Congreso del Partido Comunista de China, realizado entre el 15 y el 22 de octubre, con la participación de 2.217 delegados, trazó las prioridades del gobierno para los próximos cinco años, cuando se realizará el próximo congreso.

La línea definida para la construcción de las políticas de estado en China estuvo relacionada con el término “sociedad armónica”, creado por el presidente Hu Jintao. Ello significa que temas como justicia social y distribución de ingresos deben recibir una mayor atención, además del crecimiento económico. En una tradición iniciada por Mao en 1945, cada líder deja en la Constitución del Partido lo que considera ser su legado intelectual para la construcción del socialismo con características chinas.

En el caso de Hu, lo más probable es que su pensamiento se condense en la expresión “Cuatro Perseverancias”, que incita a los comunistas a guiarse por los conceptos de desarrollo científico y la construcción de una sociedad armónica, a abrir sus mentes, a seguir el proceso de reforma económica y a trabajar por una sociedad en la que los todos disfruten de una vida confortable. Esta contribución fue incluida en el décimo párrafo de la Constitución.

El Partido Comunista de China, el mayor movimiento político del mundo, con 73,36 millones de afiliados – 6,42 millones más que en 2002 – año del congreso anterior -, también definió la nueva composición del Comité Permanente del Politburó, que es la instancia más importante del partido.

Esta composición incluyó algunas renovaciones y, como sucede en cualquier situación de composición política en el mundo, también se contemplaron demandas regionales y las influencias de cuadros importantes, como el actual presidente, Hu Jintao, el anterior Jiang Zemin y el actual primer ministro, Wen Jiabao.

Entre las renovaciones se destacan las elecciones de Xi Jinping, secretario del partido en Xangai y Li Keqiang, secretario del partido en la provincia de Liaoning, ex gobernador de la Provincia de Hunan, la más populosa del país, respectivamente con 54 y 52 años, los más jóvenes entre los nueve integrantes del nuevo Comité Permanente del Politburó. El vicepresidente Zeng Qinghong y otros políticos veteranos, Luo Gan y Wu Guanzheng, están entre los líderes que se retiran del Comité.

El discurso de Jintao en la apertura del congreso no se diferenció mucho del realizado por Zemin cuando éste abrió el 16º Congreso hace cinco años, defendiendo “el imperio de la ley y el aumento ordenado de la participación política popular y elementos de la democracia socialista”.

Además de esto, Jintao defendió una mayor transparencia y reformas en las elecciones internas del partido, iniciativas de apoyo a la población rural – que concentra 57% de la población china – y el desarrollo de un sistema de seguridad social.

El cambio en el patrón de desarrollo propuesto en el discurso repite elementos del 11º Plan Quinquenal (2006-2010) que prevén el aumento del peso del consumo interno en el crecimiento del PIB. Lea más en:
Página Oficial del 17º Congreso del Partido Comunista de China y serie de Reportajes Especiales del New York Times sobre China – Crecimiento y Contaminación.

anchor
Al Gore y el IPCC de la ONU reciben el premio Nobel de la Paz de 2007

En 2007, después de recibir el Oscar de mejor documental por la película “Una Verdad Inconveniente”, el ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, fue agraciado con el premio Nobel de la Paz por su esfuerzo en llamar la atención para el tema del calentamiento global. El premio fue dividido con el IPCC (Intergobernmental Panel on Climate Change) de la ONU.

La presión política para que Gore entre en la disputa por la candidatura demócrata a la presidencia de Estados Unidos aumentó significativamente con el premio.

A pesar de mantener su posición de que no pretende competir a cargos políticos, sino dedicar su tiempo a la causa ambiental, ya se iniciaron movilizaciones voluntarias para recaudar fondos para una posible campaña presidencial del vicepresidente de Bill Clinton.

Sin embargo, es difícil que Gore entre en la disputa en función del déficit que tendría frente a las enormes sumas ya recaudadas por los demás pre candidatos del partido. En este momento tiene más sentido aprovechar el prestigio alcanzado con los dos premios, ambos de carácter popular y que ofrecen un cierto blindaje a críticas, y mantenerse lejos de la disputa por la Casa Blanca por el momento. Lea más en: Página Oficial del Premio Nobel de la Paz de 2007, Página Oficial del IPCC y Página Oficial de Al Gore.