Lea notícias sobre América Latina, Mercosur, Cuba, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente, Asia, África y etc.

anchor
América Latina
Una breve evaluación del proceso político latinoamericano hasta el momento
Mercosur
La presencia de Estados Unidos en América Latina
Fidel Castro deja la presidencia de Cuba
El año de 2006 para Estados Unidos
El problema de la energía
Europa
Un año de profunda crisis en el Medio Oriente
Asia
África
Comercio, economía y multilateralismo
La ONU en el 2006
Noticias del mundo laboral
El debate sobre el tema de la inmigración
Noticias del movimiento social

anchor
América Latina

El primer nuevo presidente que asumió el gobierno de un país este año fue Evo Morales, en enero, en Bolivia. En mayo tomó la iniciativa de nacionalizar el gas y el petróleo y ello, a pesar de las polémicas, posibilitó que se efectuaran acuerdos con todas las empresas multinacionales, incluso la Petrobras, para que la posición boliviana se respetara.

El 2 de julio se eligieron los diputados para la asamblea nacional constituyente de Bolivia, para definir sobre todo el dominio sobre los recursos naturales, la estructura administrativa del país y la incorporación de los pueblos originarios a todos los aspectos de la ciudadanía. De un total de 255 escaños, el Movimiento al Socialismo (MAS), del presidente Morales, obtuvo 139, lo equivalente a 50,7% de los votos. El “Podemos” obtuvo 15,3% y 62 escaños; la Unión Nacional, 7,2% y siete escaños y otros partidos, 26,8% y 47 diputados constituyentes.

Con protestas de la derecha, el MAS determinó que la aprobación de cada punto de la nueva Constitución se hará por mayoría del 50% más uno, y no de 2/3, como pretende la oposición. Este quórum mayor valdrá solamente para la votación final del conjunto de la Carta Magna, además del referéndum popular al cual también será sometido. El 2 de julio se realizó la elección para componer la Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia, así como el referéndum sobre la autonomía departamental.

La polémica sobre el quórum de la Constituyente y el intento del gobierno del MAS de reglamentar el funcionamiento de los gobiernos provinciales, cuyos gobernantes hasta entonces eran nombrados, en este momento es enfrentada por manifestaciones en las provincias en que la derecha es más fuerte, como Pando, Tarija, Santa Cruz y Beni, incluso con amenazas de proclamación de gobiernos autónomos.

Bachelet es la cuarta representante de la “Concertación”, la coalición gubernamental chilena formada por los partidos Demócrata Cristiano, Socialista y Radical, elegida desde que las elecciones presidenciales directas fueron reintroducidas en el país después de la derrota de la dictadura de Pinochet en el plebiscito de 1988, que pretendía aprobar una nueva Constitución y prorrogar su mandato por más algunos años. Ella asumió el cargo en marzo.

Los dos primeros presidentes de la “Concertación fueron demócratas cristianos. El tercero fue Ricardo Lagos, un socialista, y durante su mandato el lado más corrupto del gobierno Pinochet fue revelado, además de lo que ya se conocía en el área de violación de los derechos humanos. Bachelet compuso su ministerio con diez mujeres y diez hombres y está enfrentando la tarea de desarmar la estructura de Estado privado que la dictadura creó, sobre todo en el área de la educación, salud y previsión social.

Al final del mes de mayo hubo una gran movilización de estudiantes de secundaria en Chile. Tomaron las calles con el apoyo de sus colegas universitarios, profesores y varias asociaciones de padres y realizaron manifestaciones en todo el país, que reunieron a más de un millón de personas. Se protestaba contra la legislación educacional chilena y se demandaban más fondos para la educación, especialmente para beneficiar a los estudiantes más pobres.

El 10 de diciembre de 2006 falleció el ex dictador, irónicamente en la fecha en la que se celebraba el “Día Internacional de los Derechos Humanos”, sin cumplir las posibles penas de cárcel que recibiría por su implicación con prisiones arbitrarias, torturas y asesinatos de opositores durante su gobierno, además del reciente descubrimiento de que poseía recursos en el exterior, resultado de estafas y de corrupción en general.

En Chile, así como en Argentina y Uruguay, hay una serie de medidas en apreciación para revocar la amnistía implementada por los respectivos regímenes militares en los años 1970 y 80.

El mes de marzo hubo elecciones municipales en El Salvador y el gran tema era ver qué pasaría con el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional – FMNL – después del malo resultado que obtuvo en las últimas elecciones presidenciales y de algunas escisiones internas en el partido.

El Frente mantuvo el mismo nivel de votos de la elección municipal pasada, cerca de 700 mil sufragios. Perdió en algunas ciudades y venció en otras. Pero mantuvo el poder en la capital, San Salvador, a pesar de los golpes bajos de la derecha y del actual alcalde de la ciudad, Carlos Zamora, que abandonó el partido. La nueva alcaldesa se llama Violeta Menjívar.

También en marzo asumió el cargo el presidente electo de Haití, René Préval, que ya había gobernado el país desde 1996 hasta 2001. Es del mismo partido “Fanmi Lavalas” que el presidente Bertrand Aristide, que renunció o fue destituido en 2003. La distancia entre los dos conceptos en este caso es muy limitada.

Daniel Ortega, del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSNL) venció las elecciones presidenciales de Nicaragua por cerca de 38% de los votos contra 29% del segundo colocado, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), partido de derecha, Eduardo Montealegre.

De acuerdo a la legislación electoral de este país, vence en la primera vuelta el que logre por lo menos 40% de los votos o 35%, siempre que haya una diferencia mínima de 5% respecto del segundo colocado. En Nicaragua ocurrió la segunda alternativa.

El resultado significa la vuelta del FSNL al poder después de 17 años, cuando el mismo Daniel Ortega no fue reelecto en las elecciones presidenciales de 1989. Sin embargo, ahora vuelve en circunstancias que difieren mucho de aquellas en que dejó la presidencia.

Ya no hay guerra fría ni conflictos armados en Centroamérica, pero el país está todavía más pobre y en este aspecto sólo pierde en el continente para Haití. El propio Ortega moderó sus posiciones políticas para atraer al electorado de centro, pero a pesar de este esfuerzo de los sandinistas, el nuevo embajador de Estados Unidos, Paul Trivelli, nombrado en 2005, afirmó a la prensa al inicio del proceso electoral que haría todos los esfuerzos para unir los partidos de derecha, que él llama de democráticos, en torno a un candidato único que, para los norteamericanos, era Montealegre.

El candidato presidencial de la izquierda en Ecuador, Rafael Correa, por la coalición Alianza País (AP), venció las elecciones en la segunda vuelta, realizada el 26 de noviembre. Derrotó a Álvaro Noboa, el “Magnate de las Bananas” por 57% a 43%, lo que representó una diferencia del 14%.

Sin embargo, Correa logró reunir a prácticamente toda la izquierda en torno a su candidatura para la segunda vuelta y su victoria fue muy importante, ya que señala un nuevo rumbo para Ecuador; en su campaña Correa anunció que no firmará el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que tampoco renovará el convenio de cesión de la base militar de Manta con los norteamericanos y que convocará un referéndum para consultar la población sobre la conveniencia de elaborar o no una nueva Constitución.

El presidente Hugo Chávez Frías, según lo que se esperaba, fue reelecto presidente de Venezuela el 3 de diciembre para más un mandato de seis años. Obtuvo 63% de los votos válidos y derrotó al candidato de la oposición, Manuel Rosales, que obtuvo 36,7%.

Al inicio de la campaña presidencial se presentaron 22 candidatos, pero casi todos ellos, excepto Rosales, desistieron. Este es gobernador del estado de Zulia y miembro de la Alianza Democrática (AD), el partido socialdemócrata venezolano que inicialmente había pensado no lanzar candidatos y seguir con su posición de no reconocer el proceso político en el país.

Al lado de estas victorias tuvimos otras elecciones, cuyos resultados deben analizarse de forma distinta: Canadá, Costa Rica, Perú, Colombia y México.

La derecha más conservadora venció las elecciones parlamentarias en Canadá a fines de enero, pero será un gobierno de minoría, lo que podrá evitar la aprobación de medidas más radicales, sobre todo una mayor aproximación con la política externa de Estados Unidos. El nuevo primer ministro es Stephen Harper, que sustituyó al liberal Paul Martin, cuyo partido ocupó el cargo durante 11 años.

Canadá posee un sistema parlamentarista en el que conviven cuatro principales partidos: Conservadores (Tories), Liberales, el Bloc Quebequense y el Nuevo Partido Democrático (NDP), normalmente apoyado por los sindicatos. El número de escaños que resultó de las recientes elecciones se distribuyó según esta secuencia de partidos: 124, 103, 51 y 29. También fue electo un diputado independiente para completar los 308 escaños del Parlamento.

Oscar Sánchez Arias, del Partido de la Liberación Nacional (PLN), fue el vencedor de las elecciones presidenciales realizadas en febrero en Costa Rica. Ya había sido presidente de 1986 a 1990. Disputó las elecciones de 2006 con una plataforma totalmente neoliberal, de defensa de la privatización de las empresas públicas costarriqueñas y de la firma del Tratado de Libre Comercio de América Central (Cafta).

Sin embargo, Arias derrotó a su principal oponente, Ottón Sollis, por un margen de solamente 1,1% de los votos. Sollis fue Ministro de la Planificación de su primer gobierno y en la época renunció por discordar del plan de ajuste estructural implementado por Arias bajo la orientación del FMI. Se presentó como candidato por el Partido de la Acción Ciudadana – PAC – creado en 2002 y que ya sorprendió en aquella oportunidad al elegir a 24 diputados federales. Su llegada al segundo puesto acabó con una tradición de disputa bipartidista entre el PNL y el demócrata cristiano Partido de la Unidad Social Cristiana (PUSC), ambos desgastados por sucesivos escándalos de corrupción.

En Perú, la disputa presidencial ocurrió en junio de 2006, entre Ollanta Humala, un militar reformado y candidato por la coalición partidaria Unión por el Perú, y Alan García, que ya había presidido el país en la década de 1980 por el Partido Aprista.

Humala se presentó con una plataforma nacionalista y de promoción de los derechos sociales, que le dio la mayor votación en la primera vuelta, pero que fue insuficiente para vencer las elecciones. En la segunda vuelta el apoyo de los partidos de derecha a García le dio una mayoría de 54% de los votos.

Mientras Alan García vencía con facilidad en la capital y en las provincias cercanas, Ollanta Humala triunfó en las 16 provincias del interior, principalmente en las regiones más pobres. Su coalición partidaria es la más representativa en el parlamento, con 36%, seguida por el APRA, con 30%, aunque su posición política y programática todavía no sea muy clara. Los partidos de izquierda, como el socialista (PSP), el comunista (PCP) y “Patria Roja” juntos, obtuvieron solamente 1,5% de los votos en la primera vuelta y se quedaron sin representación parlamentaria porque no superaron la cláusula de barrera del 4%.

En Colombia, el presidente Álvaro Uribe fue reelecto en la primera vuelta en mayo, con 62,2% de los votos. Sin embargo, el Polo Democrático Alternativo (PDA) alcanzó el segundo lugar, con la candidatura de Carlos Gaviria, superando el Partido Liberal y convirtiéndose en una alternativa real de gobierno en el país. Este avance electoral de la izquierda también se debe a un proceso de acumulación de las luchas sociales, a la construcción de unidad del Polo, así como a sus alianzas locales y al éxito obtenido en gobiernos municipales y estaduales conquistados en 2003 como, por ejemplo, el gobierno municipal de Bogotá y el estado de Valle.

Uribe posee la mayoría en el parlamento desde las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo en marzo de 2006, y está implantando su programa neoliberal que incluye la realización de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Por otra parte, el gobierno colombiano ha sido uno de los más importantes aliados de los intereses norteamericanos en América Latina. A pesar de la mayoría de derecha, el PDA también avanzó en el parlamento al obtener casi un millón de votos en marzo en un país en el que el voto es facultativo y la abstención es tradicionalmente elevada.

Recientemente el gobierno Uribe ha sido afectado por la acusación de la Suprema Corte de Colombia, de que el ex director general del “Departamento Administrativo de Seguridad” (DAS), organismo equivalente a nuestra policía federal, Jorge Noguera Cates, estaría vinculado a los paramilitares y al narcotráfico. Además de las acusaciones en su contra, hasta el momento también fueron presos tres parlamentarios por el mismo motivo.

En México hubo una de las campañas electorales más disputadas del año. El candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, estuvo prácticamente todo el tiempo en la delantera, enfrentando una durísima campaña calumniosa y anticomunista que partía de las demás candidaturas y era apoyada por el gobierno Fox y los grandes medios de comunicación.

Aunque el candidato de la Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, mejoró su posición en las encuestas los últimos días antes de las elecciones, difícilmente las vencería. Sin embargo, el 6 de septiembre el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TRIFE) de México, lo declaró vencedor de las elecciones presidenciales realizadas el 2 de julio, por una diferencia de solamente 243.000 votos (0,58%) en un total de 41 millones de votos.

La coligación que lo apoyó a Obrador señaló la ocurrencia de irregularidades en cerca de 50 mil urnas, de un total de 132 mil, es decir, puso bajo sospecha casi el 38% de los votos.

El PRD articuló un proceso de recursos judiciales y movilizaciones para presionar el TRIFE a recontar todos los votos. Esta movilización incluyó durante casi dos meses la realización de grandes asambleas en el centro de la Ciudad de México, que contaron con la participación de más de un millón de personas y con un campamento de simpatizantes en el Zócalo, la plaza central de la ciudad, así como con el bloqueo de las principales avenidas de la capital.

El 16 de septiembre los partidarios de López Obrador deliberaron por la suspensión de la movilización y aprobaron un movimiento de desobediencia civil y de no reconocimiento de las instituciones mexicanas, empezando con la no legitimación del nuevo presidente de la República. Esa asamblea lo proclamó como presidente electo y decidió que asumiera el cargo como tal y como dirigente de un gobierno paralelo el día 20 de noviembre, una fecha simbólica, ya que marcó el inicio de la Revolución Mexicana en 1910.

Incluso sectores izquierdistas, que predicaron el voto nulo, ya que para ellos el PRD y la candidatura de López Obrador no representaban diferencias fundamentales respecto de los demás partidos y candidatos, reconocieron que la participación electoral del PRD, la radical puesta en cuestión del sistema electoral mexicano y la asamblea del 16 de septiembre que decidió establecer un gobierno paralelo representaron las acciones políticas más importantes de los últimos años.

López Obrador no asumió como presidente de derecho porque la derecha lo combatió ferozmente, desde el intento de impedir que se presentara candidato, seguido por la campaña malintencionada y calumniosa y culminando con el fraude electoral. La campaña por el voto nulo, que estipuló que todos eran iguales, favoreció a Calderón y a la derecha. Su asunción al cargo ocurrió el 1 de diciembre en el Congreso mexicano, de forma rápida, sin grandes conmemoraciones y bajo vehementes protestas de los parlamentarios de la oposición. La elección mexicana de 2006 confirmó la decadencia del PRI y lo reafirmó al PRD como segunda fuerza política actual y como alternativa de gobierno.

Además de la gran disputa electoral que implicó a todo el país, en el estado de Oaxaca hay un movimiento popular movilizado desde julio que se encuentra en lucha por la destitución del autoritario y corrupto gobernador Ulises Ortiz Ruiz, del PRI. Sin embargo, este es defendido por medio de una fuerte represión a la población realizada por el gobierno federal, que no quiere la probable elección de un candidato del PRD para sustituirlo, además de que su permanencia es una condición para asegurar la alianza PAN-PRI, que dará la mayoría a Calderón en el Congreso. Hasta el momento hay varios muertos, así como muchas personas heridas y detenidas.

anchor
Una breve evaluación del proceso político latinoamericano hasta el momento

Este ciclo de elecciones presidenciales que debe concluir con la disputa en Argentina en el 2007 consolidó e incluso amplió la gama de gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina y demostró que la mayoría de la población de nuestro continente desea seguir el camino de los cambios y no continuar bajo la hegemonía neoliberal.

Para las fuerzas progresistas del continente, el balance de los resultados electorales fue muy positivo. Además de los gobiernos de Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina fueron electos presidentes del campo progresista y/o de la izquierda en Bolivia, Panamá, Uruguay, Nicaragua y Ecuador, y se mantuvo la posición en Chile con la elección de Michelle Bachelet. La derecha venció en Colombia, pero el Polo Democrático Alternativo se convirtió en la segunda fuerza política en aquel país, así como el PRD en México.

A las fuerzas tradicionales de izquierda les fue mal en Perú, ya que no eligieron ni siquiera un parlamentario. Sin embargo, el candidato clasificado por los medios como de izquierda fue Ollanta Humala, que llegó en segundo lugar, aunque su coalición “Unión por el Perú” eligiera la mayor bancada del parlamento peruano.

Los partidos de derecha, los medios y las fuerzas económicas en nuestra región trataron de presentar este cuadro de una forma totalmente distinta, como una victoria de las fuerzas de mercado que frenaron el “populismo de izquierda en el Perú, Colombia y México”.

Llamar a nuestros gobiernos de populistas es una forma de tratar de estigmatizar su política. Cuando Lula o Chávez visitan barrios pobres o implementan programas sociales esto es populismo, pero cuando Cardoso se sube a una mula, usa sombrero de ‘cangaceiro’ y come comidas típicas del Nordeste de Brasil, como lo hizo en 1994, se trata de una simple campaña electoral.

El otro golpe bajo, que tuvo inicio con el ex ministro de relaciones exteriores del gobierno Fox, Jorge Castañeda, es clasificar a los gobiernos progresistas de izquierda moderna e izquierda atrasada. En el primer grupo estarían Kirchner, Tabaré Vázquez, Lula y Bachellet, y en el segundo Fidel Castro, Chávez y Evo Morales. El problema es que esto genera algunos maniqueísmos que también existen entre nosotros, ya que muchas veces no se tienen en cuenta la realidad y los procesos históricos de cada país y se desea que todo se transforme de la misma manera y con la misma rapidez, lo que es una perspectiva irreal.

La prensa también ha jugado un papel decisivo en contra de la izquierda en las elecciones y los ejemplos más recientes ocurrieron en México, Brasil y Venezuela, países en los que hizo campaña de forma descarada y dio inicio a ataques y difamaciones, sin admitir sus preferencias. Sin embargo, surgió un hecho interesante, que fue la pérdida de credibilidad e influencia de los medios de comunicación sobre el electorado en comparación con elecciones pasadas.

anchor
Mercosur

Un tratado que se firmó hace varios años entre Argentina y Uruguay define la administración compartida del Río Uruguay en la frontera entre los dos países, incluso en lo que se refiere a su preservación ambiental. En 2004 se anunció la inversión de cerca de US$ 1,8 mil millones de dos grandes empresas multinacionales de papel y celulosa, respectivamente la finlandesa Botnia y la española Ence, para construir sus fábricas a la orilla del río, en el municipio uruguayo de Fray Bentos.

El mayor problema del año en la región fue el cuestionamiento argentino a la construcción de estas plantas en Uruguay, bajo la alegación de que ocasionaría daños ambientales al río. La población de Gualeguaychú, al lado argentino del río, se movilizó y con el apoyo del gobernador de la provincia de Entrerríos promueve frecuentes bloqueos al paso de vehículos en el puente que une los dos países y hasta el momento no hay solución para esta controversia.

El tema, que aparentemente sería de fácil solución, fue “politizado” y se convirtió en causas nacionales que generaron un enorme impasse, no sólo entre los dos países sino también para el Mercosur como un todo. La percepción de la sociedad uruguaya es que los grandes países de la región, Argentina y Brasil, no se preocupan con el desarrollo de los países menores y dificultan la recepción de inversiones. Además, estos países redujeron las importaciones de bienes uruguayos y paraguayos.

Ambos países tuvieron algunos problemas relacionados con este hecho a fines del año. Uruguay porque, durante la Conferencia Iberoamericana realizada en Montevideo en noviembre, el presidente de Argentina solicitó de forma unilateral la mediación del rey Juan Carlos de España y Argentina porque el Banco Mundial aprobó un préstamo de US$ 170 millones para que una de las mencionadas empresas, la finlandesa Botnia, concluya sus obras, de las cuales ya se completaron un 60%. Además, declaró que ella operará dentro de los más altos patrones internacionales y que cumplirá con las normas medioambientales y sociales exigidas por el banco.

La otra compañía, la española Ence, que también planeaba construir una planta en la misma localidad, en la ciudad de Fray Bentos, Uruguay, como prácticamente no había iniciado la construcción decidió llevar el proyecto hacia otra región del país.

La gran novedad de la 30ª Reunión ordinaria de Cumbre del Mercosur y países asociados realizada el 21 de julio en la ciudad de Córdoba, Argentina, fue la participación de Venezuela, ya con el status de miembro pleno. Sin embargo, tiene un plazo para adecuar sus aranceles externos según el Arancel Externo Común (AEC) ya existente entre los cuatro países originales.

Las demás decisiones tuvieron que ver básicamente con impulsar la integración energética de la región por medio del Gasoducto del Sur, al cual también adhirieron Bolivia, Paraguay y Uruguay; avanzar en la definición de un código aduanero del Mercosur; realizar las transacciones comerciales regionales en las monedas locales en lugar de utilizar el dólar norteamericano; definir las reglas de funcionamiento del Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM); lanzar un programa de erradicación de la aftosa en la región; firmar un acuerdo de complementación económica con Cuba, que implica cerca de 3.000 líneas arancelarias y también firmar un protocolo que prevé la negociación de un acuerdo de libre comercio con Pakistán.

En noviembre se realizó en Belo Horizonte, Brasil, el III Foro de Educación del Mercosur, que además de reunir a representantes gubernamentales de esta área de los países miembros, también promovió un encuentro internacional paralelo de entidades sociales vinculadas a la educación en estos mismos países.

En diciembre, ya bajo la presidencia pro tempore de Brasil, se instaló el Parlamento del Mercosur, que inicialmente contará con la participación de 18 diputados nombrados por los Parlamentos de los países miembros. A partir de 2010, serán electos de forma directa. En la reunión de la Comisión Mercado Común, ese mismo mes se aprobó el ingreso de Bolivia como país miembro y no sólo asociado, como lo era antes.

Debido a la realización de la reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) en diciembre, la Cumbre de Presidentes del Mercosur fue postergada para el 18 y 19 de enero, cuando también se instalará el Consejo Consultivo de Estados y Municipios.

anchor
La presencia de Estados Unidos en América Latina

El 4 de abril, un representante del Departamento de Estado norteamericano declaró ante el Congreso de Estados Unidos sobre las iniciativas del gobierno para combatir “lavado de dinero” en los tres países que componen la región de la Triple Frontera – Argentina, Brasil y Paraguay – por medio de la creación de “Unidades de Transparencia Comercial” para verificar el origen y el destino de las transacciones comerciales, informando a los gobiernos, incluso el norteamericano, sobre distorsiones que podrían representar posibles fraudes, lavado de dinero o financiación de terrorismo.

Como siempre, los estadounidenses sugieren que la Triple Frontera está sin control y que, por lo tanto, les cabría esta misión, lo que además de representar un inaceptable atentado a la soberanía de las tres naciones, permitiría su monitoreo del flujo de comercio del Mercosur, para obtener informaciones estratégicas para su propia política comercial internacional.

El informe anual de evaluación del Departamento sobre actividades terroristas en el mundo, publicado en mediados de 2006, concluyó que el gobierno brasileño “condena vigorosamente el terrorismo, pero no provee el soporte material y político necesario para fortalecer las instituciones antiterror”, aunque alabe el perfeccionamiento del banco de datos del COAF, “con ayuda norteamericana”, como un importante instrumento para combatir el lavado de dinero y al mismo tiempo critique el hecho de que Brasil reconozca al Hamas y al Hezbollah como partidos políticos.

El gobierno norteamericano requiere que todos los gobiernos del mundo modifiquen su legislación para adaptarla a las reglas de seguridad nacional que éste adoptó después del atentado del 11 de septiembre, seguido por muchos de sus aliados más o menos incondicionales, como lo es Inglaterra, por ejemplo.

Por medio de una declaración descuidada, el nuevo comandante de las Operaciones Avanzadas de Estados Unidos en la Base Aérea de Manta, Javier Delucca, un general del ejército norteamericano, dio a conocer la instalación de bases militares en Latinoamérica, al afirmar que la localización de la base de Manta, al oeste de Ecuador, era de gran utilidad para el Plan Colombia de combate al narcotráfico. Delucca provocó reacciones de grupos políticos, sociales y de organismos de derechos humanos por considerar que la existencia de este aparato implica directamente el Ecuador en el Plan Colombia.

Otra base militar norteamericana empieza a operar en América Latina, la de Mariscal Estigarribia, en Paraguay. El acercamiento entre Estados Unidos y Paraguay resultó en la firma de un acuerdo que se convirtió en la Ley 2594/05, a través de la cual se permite el ingreso de tropas norteamericanas al país por un periodo de 18 meses, de julio de 2005 a diciembre de 2006, y las mismas tendrán inmunidad para actuar en el país.

A fin de minimizar esta presencia militar norteamericana en la región, el gobierno brasileño anunció la creación de un Centro de Inteligencia para la Triple Frontera, que funcionará de forma conjunta con Argentina y Paraguay.

anchor
Fidel Castro deja la presidencia de Cuba

Debido a su hospitalización para realizar una intervención quirúrgica a fines de julio, Fidel Castro dejó la presidencia del país y hasta el momento no retomó sus funciones. Fue sustituido de forma interina por Raúl Castro en la presidencia del país.

El episodio fue festejado por sus enemigos, sobre todo los miembros del gobierno estadounidense y la comunidad cubana que vive en Miami, Estados Unidos. Ellos recibieron la noticia como si hubiesen logrado el desmoronamiento del régimen cubano, que es lo que intentan provocar sin éxito hace tantos años.

La prensa ofreció varias versiones, y algunas de ellas llegaron al absurdo de afirmar que Raúl Castro coordinaría una transición rumbo a un cambio radical del sistema político cubano, pero durante el proceso, el gobierno, la población y las instituciones cubanas se mantuvieron sólidas. Raúl Castro viene ejerciendo su mandato de forma discreta y las distintas instancias político/administrativas del país funcionan como siempre.

anchor
El año de 2006 para Estados Unidos

Durante 2006 ocurrió el retorno del Partido Demócrata al control del Congreso y el Senado norteamericanos después de 12 años en manos republicanas.

La votación del 7 de noviembre para elegir los miembros del Congreso, una tercera parte del Senado y 36 de los 50 gobiernos de Estado modificó el panorama político en el país. Hasta el momento el Partido Republicano contaba con 15 escaños más que los Demócratas en el Congreso y con 5 más en el Senado. Ahora los demócratas poseen la mayoría en las dos casas y en el conjunto de los gobiernos estaduales, según lo muestra el cuadro abajo:

AÑO PARTIDO CÁMARA SENADO ESTADOS
2004 Republicano 229 55 28
Demócrata 201 44 22
2006 Republicano 196 49 22
Demócrata 229 51 28

El presidente del Senado es el vicepresidente Dick Cheney, que no consta en el cuadro.

Sin embargo, un accidente puede hacer que la victoria en las urnas no se ponga en práctica. El senador demócrata Tim Jonson sufrió un derrame al inicio de diciembre, y si no recupera su escaño, según las reglas norteamericanas, éste puede ser ocupado por un republicano indicado por el vicepresidente Dick Cheney.

El congreso permanece con ventaja demócrata y la futura líder Nancy Pelosi ya avanzó en su agenda de levantar la bandera de la ética, solicitar un mayor control de los servicios de inteligencia del país, etc. Pero el Senado, que antes tenía 5 votos demócratas contra 49 republicanos, ahora puede empatar y de esta forma se facilita que el gobierno Bush siga aprobando medidas de su interés, ya que el desempate en las votaciones se hace por medio del vicepresidente, según la constitución norteamericana.

De cualquier forma, los medios de comunicación de Estados Unidos empiezan a admitir que la situación en Irak es análoga a una guerra civil y aumenta la presión sobre el gobierno para encontrar una salida a fin de acabar con la guerra y estabilizar Irak sin la presencia de tropas extranjeras.

Aun así, el presidente Bush dice que solamente presentará su nuevo plan para el Irak en enero, “cuando podrá mostrar que las tropas van a completar su misión”. Una de las dudas es si Bush tomará la decisión de enviar más tropas al país en un intento de restaurar el orden. Ello contraría las recomendaciones del Iraq Study Group (ISG).

Los asesores de Bush dicen que él ha estudiado el informe del grupo y analizado el tema a partir de otros informes que incluyen solicitudes de los generales que se encuentran en Irak de más recursos, con la intención de invertir en el ejército. Parece que el presidente tiende a aceptar los pedidos de aumento de las capacidades del ejército y la marina, pero quiere oír la opinión de Robert Gates, el nuevo secretario de Defensa sustituto de Rumsfeld, la primera grande baja postelectoral, que ya declaró su intención de estudiar cómo están diseminadas por el mundo las fuerzas norteamericanas y cómo seria posible reubicarlas en territorio iraquí.

El Iraq Study Group es una comisión bipartidista presidida por el ex Secretario de Estado James Baker y por el ex jefe del Comité de Inteligencia del Congreso, Lee Hamilton. El informe del grupo definió la situación en Irak como grave y en deterioro y presentó 79 recomendaciones para mejorar las condiciones en el país. Aunque se evite presentar un calendario de retirada de las tropas de suelo iraquí, el informe afirma que en el primer trimestre de 2008 es posible que la mayoría de las tropas de combate estadounidenses se encuentre fuera del país. El informe fue muy criticado por el gobierno iraquí, que dijo que las recomendaciones socavan la soberanía del país.

La mala administración de la guerra en Irak, los efectos del huracán Katrina, la indicación del nombre de la espía Valerie Plame, casada con el diplomático que negaba la compra de uranio de Níger por Saddam Hussein, mostrando que la motivación para la guerra había sido construida, el debate sobre la tortura y los sucesivos escándalos implicando el Partido Republicano fueron piezas fundamentales para los cambios derivados de las elecciones del 7 de noviembre en Estados Unidos.

La estrategia de Bush de fortalecer su partido a través de una agenda relacionada con cuestiones de seguridad inicialmente había sufrido un golpe con la reacción del Senado a su propuesta de ley sobre las detenciones militares. La llamada “Ley de la Tortura”, en la que el presidente define quién es “combatiente enemigo”, durante cuánto tiempo permanecerá detenido y las formas de interrogatorio a las cuales podrá ser sometido, siempre que no ocasionen daños físico o psicológicos permanentes, prohíbe que la Convención de Ginebra no se respete “gravemente” e impide que los reos aleguen durante el juicio que ella no fue respetada. La posibilidad de Habeas Corpus fue suspendida para los detenidos militares. Tales propuestas fueron aprobadas en el senado por 65 a 34 votos y después de una votación con porcentuales similares también fueron aprobadas en la Cámara de Diputados y después fueron encaminadas para sanción presidencial. Se trató de un intento de mostrarles a los electores que los republicanos son los defensores del país contra el terrorismo, en lugar de los demócratas.

En función de este esfuerzo, Bush confirmó la información de que el gobierno ha mantenido prisioneros en cárceles secretas en el exterior administradas por la CIA y que pretende trasladarlos a Guantánamo. Bush y sus asesores esperaban que con ello aumentaría la simpatía de la opinión pública por los republicanos, pero sólo logró perjudicar a algunos de sus aliados europeos, que ahora tienen que explicar a sus respectivos ciudadanos en qué medida apoyaron estas actitudes ilegales de los norteamericanos.

Para tratar de fortalecer su base de apoyo conservadora, el gobierno endureció la política de inmigración en 2006 y aprobó la construcción de un muro en la frontera con México y la lay Sensenbrenner-King, que criminaliza emigrantes que no poseen documentos. La aprobación de esta ley resultó en grandes protestas organizadas por la comunidad de origen latino, que contaron con la presencia de centenares de miles de participantes; la mayor de ellas se llevó a cabo el 1 de Mayo, “Un día sin mexicanos”.

Para el 2007 se espera que haya cambios en la política exterior norteamericana. El aislamiento de Cheney, sin su aliado Donald Rumsfeld y con el control demócrata en el poder legislativo, seguramente afectará las relaciones comerciales con América Latina y es posible que se revisen los Tratados de Libre Comercio firmados con Centroamérica, Perú y Colombia.

El TPA que Bush logró aprobar en 2002 por un voto de diferencia acabará al inicio de 2007 y difícilmente se renovará. Lo más probable es que los demócratas reduzcan al máximo el poder de Bush, sobre todo en un área tan sensible. Ello no afectará directamente a Brasil, pero existe la hipótesis de que haya un acuerdo factible sobre agricultura en la OMC para el futuro, además de que un sector de los demócratas intentará resucitar el vínculo entre comercio y trabajo en los tratados comerciales.

anchor
El problema de la energía

El tema energético y la dependencia del mundo respecto del petróleo, gas y carbón fueron fundamentales en el 2006. El 14 de julio, dos días después del inicio del conflicto entre Israel y Líbano, el precio del petróleo alcanzó su mayor marca desde 1980, US$ 78,40 por barril.

Los reajustes de los servicios de energía eléctrica y gas se han hecho cada vez más comunes en Europa; en algunos países, como Holanda, ya sobrepasaron el 50% a lo largo de los últimos tres años. La privatización de servicios públicos básicos, como electricidad, gas y agua en los países industrializados del hemisferio norte han producido un nuevo paradigma de costo de vida para sus ciudadanos y más un ataque al Estado de Bienestar Social, sobre todo en Europa.

A pesar de su alto costo y riesgos para el medio ambiente, el primer ministro Tony Blair anunció en Inglaterra la renovación de los reactores nucleares hasta el 2025, cuando serán responsables por hasta un 20% de la generación de electricidad en el país.

El debate sobre la exploración de gas natural no despierta una gran polémica solamente en Sudamérica. Con el precio del petróleo cada vez más elevado debido a la especulación, el gas se convirtió en la energía alternativa más viable a mediano plano. El problema es que el 43,4% de las reservas conocidas se encuentran en Rusia (27,8%) y en Irán (15,6%).

Una cuarta parte del gas que Europa Occidental consume viene de Rusia y el gobierno Putin ha utilizado constantemente la interrupción del suministro de gas para contener a los vecinos, como Ucrania y Georgia, que ponen en tela de juicio sus políticas y han invertido sobre todo en la construcción de gasoductos para los países en los que pretenden mantener alguna influencia, como Turquía, por ejemplo.

Hay una ofensiva de Estados Unidos y de la Unión Europea para tratar de reducir el actual poder de Rusia que ahora depende menos del apoyo occidental en función del buen desempeño de su economía los últimos años, lo que se debe principalmente a sus recursos naturales.

Al mismo tiempo, Estados Unidos empezó a presionar a India a no construir el gasoducto que le posibilitaría tener acceso al gas proveniente de Irán. Ello ayuda a explicar la contradicción del acuerdo efectuado en el primer semestre para que India pueda construir más plantas nucleares, ofreciéndole tecnología nuclear si este país permite inspecciones internacionales en parte de sus instalaciones atómicas.

Sin embargo, Rusia es una potencia nuclear y miembro del Consejo de Seguridad de la ONU con poder de veto. El hecho de que es un proveedor fundamental de gas natural hacia Europa también ha pesado. La nueva primera ministra de Alemania, Angela Merkel, ya suavizó mucho sus posiciones frente al gobierno Putin y el ex canciller alemán Gehrard Schroeder asumió la presidencia de un consorcio empresarial ruso-germánico de transmisión de gas natural.

Irán, que había suspendido su proyecto de adquisición de la tecnología de enriquecimiento de uranio, decidió retomarlo al inicio del año, a pesar de la oposición de Estados Unidos y de la Unión Europea, que llevaron el tema a debate en el Consejo de Seguridad de la ONU sin obtener en la práctica las sanciones que deseaban para forzar el país a abandonar su programa.

Por un lado, el acuerdo con India representó una postura de dos pesos y dos medidas, ya que Irán ha declarado que solamente busca esta tecnología para fines pacíficos, lo que es un derecho legítimo. Además este país, al contrario de India, ha firmado el TNP – Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, y por ello tiene que aceptar inspecciones regulares realizadas por instituciones internacionales, como la Agencia Internacional de Energía Atómica – AIEA.

Por otro, el argumento de las grandes potencias del riesgo de nuclearización del Medio Oriente se desmanteló en diciembre con el reconocimiento inédito del primer ministro Ehud Olmert de que Israel posee armas nucleares.

anchor
Europa

El 9 de abril hubo elecciones legislativas en Italia. El malo desempeño de la economía durante los últimos años, el cambio de las leyes laborales que retiraron una serie de derechos de los trabajadores, el aumento de la edad de jubilación y la involucración de Italia en la Guerra de Irak contribuyeron para derrotar el gobierno Berlusconi, aunque por pequeña diferencia (25.000 votos – 0,1%).

La composición de la Cámara fue la siguiente: 348 diputados para Prodi y 281 para Berlusconi, y en el Senado hubo respectivamente 158 y 156 senadores para cada bloque. Los votos de los italianos residentes en el exterior le dieron la mayoría a la coalición de Prodi en el Senado, ya que de los cinco senadores que el exterior podría elegir, su coalición la “Unione”, eligió a cuatro.

Para presidir la Cámara de Diputados se eligió al presidente del partido de la Rifundazione Comunista, Fausto Bertinotti, y para la presidencia del Senado se eligió al ex secretario general de la CISL (una de las centrales sindicales italianas), Franco Marini, por un partido proveniente de la antigua democracia cristiana. Esta se desmanteló como el mayor partido de Italia a fines de los años 1990, después del descubrimiento, por medio de la “Operación Manos Limpias”, de que varios de sus líderes estaban implicados con corrupción.

El nuevo presidente de Italia se llama Giorgio Napolitano, tiene 81 años y es originario del antiguo PCI y después fue miembro del Democratici de Sinistra (Demócratas de Izquierda). Hasta entonces era senador vitalicio. Massimo D’Alema, uno de los líderes del “Democratici” y que había disputado la indicación para candidato a primer ministro con Prodi antes de las elecciones, fue indicado para ser vicepresidente y ministro de relaciones exteriores.

Con el conteo definitivo de los votos provenientes – por primera vez – del exterior, se confirmó la elección de un senador ítalo-brasileño, Edoardo Pollastri, que es presidente de la Cámara Ítalo-Brasileña de Comercio e Industria.

Llamó atención la virulencia y la falta de escrúpulos de la campaña de Berlusconi. Abusó del hecho de poseer la mayor red de comunicaciones de Italia, y la utilizó a su favor, muchas veces sin obedecer a la ley. Utilizó un lenguaje bajo para referirse a las personas que votaban en la oposición y para atacar la presencia del Partido de la “Refundación Comunista” en la coalición de Prodi. Llegó a decir que los comunistas chinos en la época de Mao Tse Tung “cocinaban a bebes para elaborar abono”.

El agrupamiento clandestino Euzkadi Ta Askatasuma – ETA (Patria Vasca y Libertad), creado en 1953, anunció en marzo que decretó el cesar fuego permanente y que estaba dispuesto a seguir su lucha por la autonomía del País Vasco por otros medios. Aunque no se reconozca oficialmente, todo indica que está en curso una negociación entre el ETA y el gobierno socialista de España con miras a asegurar la deposición de las armas y la integración de este grupo a la vía política institucional.

El deseo de autonomía de regiones como Cataluña y el País Vasco es un hecho político real. Los habitantes de estas regiones tienen culturas milenarias, idioma propio y, a medida que sus economías se fortalecen, este deseo aumenta. Con el fin de las acciones armadas del ETA se amplían las chances de que este proceso se lleve a cabo de forma democrática y negociada.

La revisión de los estatutos de las 17 regiones autónomas españolas fue una de las promesas del primer ministro José Luis Rodríguez Zapatero cuando asumió el gobierno y la negociación con el ETA está en pauta desde que el grupo anunció un cesar fuego permanente en marzo pasado. La aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña y el eminente inicio de las negociaciones con el propósito de acabar con la violencia en el País Vasco fortalecen el gobierno del socialista Zapatero.

El partido laborista (Labor) de Tony Blair sufrió una notable derrota en las elecciones municipales de 5 de mayo. El partido conservador (Tories) alcanzó 40% de los votos contra 26% de los laboristas y cerca de 30% para el partido liberal (Whigs). Blair anunció que este será su último mandato. Si mantiene esta posición, su sucesor en la dirección del partido debe ser el actual ministro de Finanzas, Gordon Brown.

En la Cumbre que se realizó este año entre los países miembros de la Unión Europea, se decidió postergar por dos años una posible implantación de la Constitución Europea. Su implantación entró en crisis con la decisión negativa de dos referénduns, en Francia y Holanda, ya que la mayoría de la opinión pública de estos países entendió que la Constitución ampliaría demasiado los poderes de las instituciones comunitarias en detrimento de las legislaciones nacionales.

La alianza de centroderecha de Fredrik Reinfeldt, líder de la oposición sueca, venció las elecciones generales del país, y así finalizaron doce años de gobierno socialdemócrata. Su principal bandera de campaña fue la propuesta de reducir los impuestos y realizar cortes en el sistema de bienestar social como forma de combatir el desempleo, que actualmente es una de las mayores preocupaciones del electorado.

Reinfeldt y el bloque de oposición liderado por su Partido Moderado tuvieron un pequeño margen de ventaja sobre el primer ministro socialdemócrata Goran Persson y sus aliados del Partido Verde y del Partido Comunista (48,1% de los votos para los moderados y 46,2% para los socialdemócratas).

Angela Merkel sufrió una dura derrota en las elecciones regionales alemanas que se llevaron a cabo el 17 de septiembre. Su popularidad en la esfera internacional no se tradujo en votos internos. Su partido, el CDU (Unión Demócrata Cristiana) tuvo el peor resultado desde su fundación en 1949 y tuvo 9 puntos porcentuales menos que los socialdemócratas del SPD.

Según las encuestas, la popularidad del CDU se redujo de forma drástica como reflejo del plan de aumento de impuestos duramente criticado por empresarios y del plan de reforma del sistema de salud alemán.

Las previas del Partido Socialista francés se realizaron el 16 de noviembre y Ségolène Royal fue elegida por el 60,62% de los votantes contra 20,83% de Dominique Strauss-Kahn y 18,54% de Laurent Fabius, los otros dos candidatos.

En la votación del último 22 de noviembre, el Partido Demócrata Cristiano holandés fue el partido más votado en las últimas elecciones, pero no obtuvo la mayoría. El CDA aseguró 41 de los 150 escaños mientras el PvdA obtuvo 9 y la Izquierda Verde, 7; los demás partidos obtuvieron seis o menos escaños.

anchor
Un año de profunda crisis en el Medio Oriente

Primero ocurrió la publicación de caricaturas del Profeta Mahoma por el diario danés “Jylands Posten”, lo que generó protestas en varios países musulmanes contra instalaciones diplomáticas o de empresas de Dinamarca y de otros países europeos que las reprodujeron, lo que provocó decenas de muertes debido a la represión policial contra los manifestantes.

Luego se divulgaron nuevas fotos de torturas y violaciones de derechos humanos practicadas por militares norteamericanos en la cárcel de Abu-Ghraib en Irak, además del informe de la Amnistía Internacional que también denunció prisiones arbitrarias y la práctica de torturas en aquel país. Los conflictos internos en Irak entre curdos, xiítas y sunitas recrudecieron después de la explosión de una mezquita xiíta en febrero.

El nuevo presidente de Irán, Mahomoud Ahmadinejab, al contrario de la política de distensión y retomada del diálogo con los países occidentales practicada por su antecesor, Mohammad Khatami, retomó la retórica antiestadounidense y antieuropea de los ayatolas más ortodoxos. Por un lado ello contribuyó para aumentar la tensión, pero por otro amplió la influencia iraniana en la región por medio de los partidos políticos vinculados a los sectores xiítas, como en Irak y Líbano.

En abril asume el nuevo parlamento palestino y el nuevo gobierno de mayoría formado por el Hamas. Este resultado electoral representa un problema para Estados Unidos y la Unión Europea, pero las elecciones fueron democráticas y nadie puede poner en cuestión su legitimidad. Aun así, ambos imponen condiciones para reconocer al nuevo gobierno y mantener la ayuda financiera para la región, y la principal de ellas es el reconocimiento del derecho a la existencia de Israel por el Hamas. A su vez, este decidió suspender los repasos de los impuestos recolectados en la Franja de Gaza a la Autoridad Palestina mientras el partido vencedor de las elecciones no abandone la lucha armada y reconozca los acuerdos existentes entre los dos países.

El 28 de marzo hubo elecciones para formar el parlamento de Israel. La abstención de 37% fue considerada elevada y no hubo la tradicional polaridad entre el Likud y el Partido Laborista, ya que el primero se dividió con la salida del ex primer ministro Ariel Sharon y su grupo, que crearon un nuevo partido político denominado Kadima (Adelante). A su vez, los laboristas sustituyeron a Shimon Peres en la presidencia del partido por el ex presidente de la central sindical israelí Histadrut, Amir Peretz. Los dos partidos se unieron con otros menores para formar el nuevo gobierno y Peretz asumió el Ministerio de Defensa, lo que posteriormente se mostró desastroso para los laboristas.

La principal propuesta en la campaña del Kadima era el establecimiento unilateral de las fronteras de Israel con Palestina, lo que significaría incorporar definitivamente a su territorio una parte expresiva de Cisjordania, en la que se encuentran las colonias israelíes más pobladas y también toda la ciudad de Jerusalén. En noviembre el Movimiento “Paz Ahora” denunció que las tierras ocupadas por las colonias habían sido tomadas de propietarios árabes privados, al contrario de lo que el gobierno afirmó, que eran tierras del Estado.

Con el nuevo impasse entre el gobierno de Olmert en Israel y el primer ministro palestino Ismael Haniya, del Hamas, personalidades conocidas del Al Fatal y del propio Hamas, que se encuentran en una cárcel israelí, lanzaron una propuesta conjunta para constituir el Estado palestino a partir de las fronteras de 1967 para que los palestinos pudieran constituir residencia en esta área. Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, concordó con la iniciativa, pero un vocero del Hamas la rechazó y alegó que uno de los principios del grupo es el no reconocimiento de Israel.

Los nuevos diputados palestinos con mayoría de este partido asumieron sus mandatos el 29 de marzo. Algunos que viven en Cisjordania tuvieron que participar en la ceremonia por medio de videoconferencia, ya que las autoridades israelíes no permitieron que cruzaran el territorio para llegar a la Franja de Gaza.

A su vez se amplió la tensión entre el Hamas y el presidente Mahmoud Abbas, ya que, a pesar de que el primero posee mayoría parlamentaria, lo que le permite nombrar los ministros de gobierno, el segundo tiene el poder de destituir el primer ministro y también los que coordinan las fuerzas de seguridad. El Hamas trató de crear una milicia propia y paralela, lo que ocasionó algunas escaramuzas armadas entre los dos grupos.

Abbas lanzó la propuesta de realizar un plebiscito en julio para que la población expresara su posición frente a la propuesta de los prisioneros y sobre el reconocimiento del Estado de Israel. Se trató de un movimiento para ponerlo al Hamas en la defensiva política, ya que encuestas indicaban que más del 70% de la población palestina apoyaría el reconocimiento. Ello también permitiría retomar la ofensiva diplomática sobre Israel.

Sin embargo, una serie de disparos de misiles desde la Franja de Gaza realizada por algunos grupos palestinos menores, que no adhirieron a la tregua, hicieron que el gobierno israelí retomara la política de asesinatos dirigidos por medio de disparos de misiles y de artillería. Uno de estos ataques mató una familia que hacía un picnic en una playa de Gaza, lo que ocasionó una gran conmoción y llevó el Hamas y otros grupos a anunciar la suspensión de la tregua.

Además de su aspecto criminal, este hecho tuvo repercusiones políticas negativas, ya que el Ministro de Defensa israelí es el laborista Amir Peretz, ahora indirectamente responsable por una masacre de inocentes, y la convocatoria de un plebiscito para reconocer a Israel y proponer negociaciones de paz en estas circunstancias sería inviable y se desechó.

En julio, Israel invadió la Franja de Gaza y justificó su acción en función del ataque de un grupo de palestinos a un lugar de vigilancia del ejército israelí, lo que ocasionó la muerte de dos soldados y el arresto de otro más. Esta retaliación causó la muerte de decenas de civiles; centenares de personas, incluso ministros de la Autoridad Palestina, fueron aprisionados y varias instalaciones de servicios públicos, como la subestación central de Gaza, fueron destruidas e interrumpieron el suministro de luz y agua, dejando la población en una situación todavía más precaria que la normal.

Luego ocurrió el ataque a Líbano con la justificación de que hubo una incursión de militantes del Hezbollah al norte de Israel, en la cual se aprisionaron dos soldados israelíes y se lanzaron cohetes sobre ciudades del norte de Israel. Los bombardeos indiscriminados por aire, mar y tierra, que duraron más de 30 días, destruyeron la mayor parte de la infraestructura del país y ocasionaron la muerte de aproximadamente 1.500 personas, de las cuales el 80% correspondió a niños, mujeres y discapacitados. Entre las víctimas también había empleados de la Cruz Roja y la ONU.

Sin embargo, los israelíes no alcanzaron sus objetivos. Enfrentaron una feroz resistencia, perdieron soldados y equipos, no lograron liberar a los dos soldados, no derrotaron al Hezbollah y tampoco ocuparon la franja de 20 km que pretendían ocupar al sur de Líbano para neutralizar el disparo de cohetes sobre su territorio. Como afirmó la revista The Economist en su portada, “El Hezbollah venció la guerra” y la ONU medió un acuerdo de cesar fuego.

En Israel, las encuestas de opinión pública después de la derrota demostraron que la actual coalición gubernamental no se reeligiría si las elecciones se realizaran en aquel momento. Sería sustituida por la derecha representada por el Likud, posiblemente en composición con la extrema derecha del partido, Yisrael Beiteinu (“Israel Nuestro Hogar”) liderada por Avigdor Lieberman.

Sin embargo, este se unió a la actual coalición gubernamental, eliminando cualquier perspectiva de una política centrista y sumando 11 diputados al gobierno, que de este modo obtuvo una mayoría de 78 diputados de un total de 120 en el parlamento. Lieberman se hizo conocido por defender la expulsión de los ciudadanos árabes de Israel y la condena a muerte de todos los que se dispusieran a dialogar con el Hamas palestino o el Hezbollah libanés. El Partido Laborista, que al inicio se oponía a ello, al final se conformó.

Aun así se alcanzó un frágil acuerdo de cesar fuego entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina; ésta intentará controlar las actividades de las distintas facciones palestinas que han atacado a Israel en cambio de la retirada de las tropas israelíes de la Franja de Gaza.

El nuevo intento de los palestinos de romper el aislamiento impuesto por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, incluso por medio del bloqueo financiero de la Autoridad Palestina, fue anunciado por su presidente Mahmoud Abbas; sería un gobierno de coalición del Al Fatah con el Hamas. Pero el primer ministro Ismael Haniyeh dijo que no participaría en un gobierno que reconozca al Estado de Israel. Posteriormente encontraron un candidato de consenso para el cargo, pero las negociaciones se deterioraron, hubo una serie de provocaciones, asesinatos de militantes y actualmente los dos grupos están al punto de iniciar un conflicto armado. El último movimiento fue la convocatoria, bajo protestas del Hamas, de nuevas elecciones legislativas y presidenciales por Abbas.

En este mismo periodo Israel se encontraba al borde de una guerra civil, según la evaluación de discretos informes de militares británicos y norteamericanos en Irak. El mes de julio fue el más mortífero desde el inicio de la guerra. Cerca de 3.500 civiles fueron muertos, a pesar de la elaboración de un nuevo plan de seguridad por el actual gobierno, lo que representó un promedio de 110 muertes al día.

Este número aumentó en un 10% respecto del mes de junio y representó el doble de las ocurrencias de los primeros meses del año. El cálculo se hizo a partir de los registros de hospitales y servicios funerarios y señaló que en Bagdad se concentró la mayoría de las muertes.

En Irak se lleva a cabo un proceso de división del país entre curdos, musulmanes xiítas, musulmanes sunitas y cristianos; los dos primeros ocuparán territorios mejores y ricos en petróleo, mientras los demás permanecerán confinados en lugares con pocas posibilidades de desarrollo. Mientras tanto, la guerra civil recrudece con un promedio de 50 muertes de iraquíes al día y el número de soldados estadounidenses muertos ya superó los 3.000.

La violencia en la región siguió durante los meses posteriores a niveles muy elevados y en un sólo día del mes de noviembre murieron 202 personas. Sin embargo, el resultado de las elecciones parlamentarias norteamericanas, en las que el Partido Republicano sufrió una derrota contundente, ha dado origen a algunas iniciativas para cambiar un poco la política del gobierno Bush, ya que la continuidad de su política para el Medio Oriente, exactamente en los actuales patrones, seguramente llevaría a una nueva derrota en las elecciones presidenciales de 2008.

En este contexto se presentó el plan elaborado por James Baker, ex secretario de defensa de Bush (padre) y otros (ISG), que propone un acuerdo de Estados Unidos con Siria e Irán para que su influencia sobre algunas de las facciones políticas en Irak amenice el conflicto, para que el gobierno norteamericano pueda entregar el control de la seguridad a las fuerzas armadas iraquíes y retirarse del país lo más pronto posible.

En Líbano empeoran las relaciones entre las distintas comunidades y partidos que componen el gobierno; los problemas empezaron un poco después del fin de la última intervención israelí en el país alimentado por las ingerencias externas. Una de ellas viene del gobierno norteamericano y de Israel, que exigen el desarme del Hezbollah, posición que es apoyada en Líbano por el primer ministro sunita, Fuad Siniora, por la Falange Libanesa compuesta por una parcela de los cristianos y por el Partido Socialista, que representa a la comunidad drusa.

Esta no es la posición de los cristianos del Frente Patriótico del ex general Michel Aoun, de la llamada “Tercera Fuerza” del ex primer ministro Sellim Al Hoss, del partido xiíta Amal y, por supuesto, del propio Hezbollah.

Contra la posición de Siniora, los xiítas pasaron a demandar más espacio en el ministerio para ampliar su influencia sobre el gobierno. Como su solicitud no fue atendida, los ministros del Amal y del Hezbollah renunciaron a sus cargos, lo que fue respondido con la aprobación de la instalación de un tribunal especial para investigar y eventualmente juzgar a los responsables por el asesinato del ex primer ministro Rafia Hariri, ocurrido en 2005, para presionar a los xiítas que son apoyados por los gobiernos de Siria e Irán.

Liderazgos sunitas y de la falange afirman que los sirios son los responsables tanto por la muerte de Hariri el año pasado, como del asesinato reciente del cristiano y ex ministro de la Industria, Pierre Gemayel, ocurrido el 21 de noviembre. Aunque no se deba descartar ninguna hipótesis en el tablero libanés, quien menos tiene que ganar con estas muertes es Siria y sus aliados. El reinicio de una guerra civil tampoco interesa a los xiítas en general y al Hezbollah en particular, ya que ampliaron su espacio político con la reciente victoria sobre el ejército israelí y el apoyo a la reconstrucción del país, y tienen que mantenerlo.

Una muchedumbre de cerca de 800 mil personas compareció a la Plaza de los Mártires en el centro de Beirut el día del entierro de Pierre Gemayel para protestar contra su asesinato. El día 1 de diciembre ocurrió otra manifestación todavía mayor, promovida por los partidos xiítas, el Frente Patriótico y otras organizaciones, para solicitar la renuncia del gobierno y la realización de nuevas elecciones. Este grupo afirmó que mantendrá la movilización hasta alcanzar sus objetivos.

anchor
Asia

Menos de un día después de la celebración de los 20 años del movimiento popular que derrumbó la dictadura Marcos el 24 de febrero de 1986, la presidenta Gloria Arroyo, de Filipinas, decretó Estado Nacional de Emergencia con el apoyo del ejército, con miras a neutralizar toda la oposición, desde la política expresada en el parlamento y en las calles hasta la oposición armada del grupo comunista “Ejército del pueblo” que, después de un razonable periodo de retracción de sus actividades, volvió a la escena.

En Nepal se llevó a cabo una huelga general contra el gobierno dictatorial del rey Gyanendra coordinada por las centrales sindicales y principales partidos de oposición. Las varias semanas de manifestaciones en el país y una huelga general de cinco días lo obligaron a retroceder y reabrir el parlamento de Nepal, cerrado desde el golpe militar de 2005, además de autorizar el funcionamiento de los partidos políticos. La represión policial a la movilización provocó 14 muertes.

Hace dos años el Partido del Congreso retornó al poder en India a través de una coalición denominada “Alianza Progresista Unida” con otros 23 partidos, de los cuales el principal y decisivo es el Partido Comunista de India (Marxista) – CPI(M). En las elecciones que se realizaron el 10 de mayo en cinco estados hindúes, Assam, Bengala Occidental, Kerala, Pondicherry y Tamil Nadu, el CPI(M) fue reelecto por séptima vez en Bengala Occidental, que gobierna sin interrupciones desde 1977 y conquistó el gobierno de Kerala, desplazando el Partido del Congreso.

En la misma época el fiscal general de Indonesia decidió retirar las acusaciones de corrupción contra el ex presidente Suharto, de Indonesia, bajo la justificación de su edad avanzada, de 84 años, y su estado de salud deteriorado.

Fueron despedidos cerca de 600 miembros de las fuerzas armadas de Timor Oriental el mes de junio, lo que representa prácticamente la mitad del ejército de 1.400 hombres, porque hicieron huelga en contra de los bajos sueldos y discriminaciones en las promociones. La decisión fue del primer ministro Mari Alkatiri.

Fuerzas leales al primer ministro reprimieron con violencia una manifestación de los soldados despedidos, que se refugiaron en las montañas prometiendo iniciar un movimiento de guerrillas para derrumbarlo. Posteriormente, un grupo de soldados abrió fuego sobre policías desarmados que eran escoltados por las fuerzas de paz de la ONU y diez de ellos murieron. Remanentes de las milicias y otras pandillas originadas de la pobreza que persiste en el país también se involucraron y la violencia se generalizó. Después de la renuncia del primer ministro se eligió al ex canciller y premio Nobel de la Paz, José Ramos Horte, para tomar su lugar. Él también acumulará el ministerio de Defensa.

China sobrepasó el Reino Unido durante 2005 y ahora ocupa el puesto de 4ª mayor economía del mundo, según datos del Banco Mundial. Estados Unidos, Japón y Alemania ocupan los tres primeros lugares del ranking, respectivamente.

Al cumplirse 61 años de la rendición japonesa a los aliados durante la II Guerra Mundial, el primer ministro Junichiro Koizumi rindió homenaje a los muertos visitando el Templo Yasukuni, considerado por China y Corea como símbolo del militarismo japonés. El gobierno surcoreano divulgó la siguiente nota, en referencia a su visita al templo: “Japón tendría que mirar hacia la historia de forma directa y ganar la confianza de sus vecinos si pretende actuar de forma responsable y contribuir para la paz y la co-prosperidad de la región”.

Su mandato terminó en septiembre y la clave para solucionar esta crisis o agravarla depende de Shinzo Abe, que sucedió a Koizumi en el cargo. Sin embargo, mientras los demás candidatos al cargo evitan cualquier asociación con el templo, Abe declaró que el próximo año también visitará Yasakini, y espera contar con la comprensión de China y Corea del Sur.

Tailandia era prácticamente el único país de Indochina que tenía una democracia al estilo occidental, que se acabó de romper debido a un nuevo golpe que depuso el primer ministro Thaksin Shinawatra el 19 de septiembre, cuando éste participaba en la inauguración de la Asamblea General de la ONU.

El nuevo “hombre fuerte”, que ya cuenta con el apoyo del rey, es el jefe de las fuerzas armadas, general Sondhi Boonyaratkalin. La justificación para el golpe sería el crecimiento de la corrupción durante el gobierno Shinawatra, que es un empresario millonario, y sus posturas centralizadoras y arrogantes ocasionaron una gran antipatía en los medios urbanos del país.

La reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial este año fue realizada en Singapur. Las protestas habituales fueron sofocadas por el gobierno que llegó a impedir la entrada en el país de activistas y representantes de ONGs, incluso de algunos invitados por los organizadores de las reuniones. La alternativa fue promover una reunión paralela en Batam, Indonesia.

En octubre Corea del Norte detonó una bomba atómica de baja potencia en su subsuelo y se convirtió en miembro del “Club Nuclear”, pero recibió presiones de todas partes, incluso de China, uno de sus pocos aliados.

El Consejo de Seguridad de la ONU, por unanimidad, aprobó una serie de sanciones económicas y políticas contra Corea del Norte, lo que tiende a empeorar la situación de un país que es pobre, aunque capacitado tecnológicamente, como se puede ver.

anchor
África

Darfur es una región del Sudán occidental que tiene frontera con Chad y allí hay un conflicto armado entre diferentes grupos políticos y étnicos, que ocasionó la muerte de más de 200.000 personas y transformó cerca de dos millones de sudaneses en refugiados a lo largo de los últimos años. Esta situación causó conmoción mundial y estimuló diversos artistas y personalidades a comprometerse con una campaña humanitaria para recaudar fondos de asistencia a los refugiados y reivindicar negociaciones de paz.

Hubo un acuerdo de paz entre el gobierno central y las principales facciones guerrilleras en enero de 2005, pero el conflicto continuó y en diciembre la ONU decidió enviar una misión para observar la situación.

La rebelión de Soweto en junio de 1976, contra la enseñanza obligatoria del idioma de los opresores blancos, el “africaans”, que costó las vidas de diversos estudiantes de secundaria, cumplió 30 años en 2006.

En mediados de noviembre se anunció el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la República Democrática del Congo (RDC): 58,05% de los votos fueron atribuidos a Joseph Kabila, actual presidente, y 41,95% a Jean Pierre Bemba, actual vicepresidente. Aunque observadores internacionales, como los representantes del Centro Carter, nieguen la posibilidad de fraudes, Bemba se niega a admitir el resultado, lo que podrá provocar la vuelta de conflictos armados en el país.

Este año los chinos conmemoran el cincuentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas con el primer país africano, Egipto, bajo el gobierno de Gamal Abdel Nasser, en 1956.

Varios otros países, como Tanzania y Zambia, también pudieron contar con algún tipo de apoyo chino después de su independencia. Durante estos 50 años, cerca de 18.000 africanos de más de 50 nacionalidades estudiaron en China y cerca de 16.000 médicos, ingenieros, técnicos y oficiales militares trabajaron en diversos países africanos.

Angola y Guinea Ecuatorial venden aproximadamente una tercera parte de su producción de petróleo para China. En el 2005, África exportó cerca de US$ 17 mil millones para China e importó casi US$ 15 mil millones; el flujo de comercio aumentó en cerca de 38% en comparación con el año anterior y debe aumentar aún más.

anchor
Comercio, economía y multilateralismo

Como se preveía, las negociaciones en la OMC, que tenían plazo para terminar en abril, a partir de los encaminamientos de la V Conferencia en Hong Kong, no dieron ningún resultado y lo mismo ocurrió en las fechas posteriores en lo que se refiere a negociaciones.

Lo probable es que la Ronda de Doha sea definitivamente enterrada cuando tenga inicio el proceso electoral para la presidencia de Francia y cuando acabe el mandato de la actual Trade Promotion Authority (TPA) norteamericano, que difícilmente será renovado para favorecer la reducción de subsidios agrícolas domésticos en Estados Unidos, uno de los problemas para llegar a un acuerdo actualmente.

Los países en vías de desarrollo quieren la reducción sustantiva de los subsidios domésticos y de los subsidios a la exportación de los productos agrícolas de los países desarrollados. A su vez, estos no quieren reducirlos y presionan a los países en desarrollo para que abran sus sectores de servicios y reduzcan sus aranceles de bienes no agrícolas de forma significativa.

Al inicio de noviembre, Vietnam fue aprobado por el consejo de la Organización Mundial del Comercio para ingresar en la institución y convertirse en su 150º miembro. Desde 1995 el país prepara su ingreso a la OMC, y ocho de estos 11 años se gastaron en negociaciones con países-miembros y con el grupo de trabajo especial de la institución, que se reunió 14 veces para discutir con los representantes vietnamitas.

Por el acuerdo de integración, Vietnam concordó con los actuales aranceles y cotas para subsidios agrícolas y, en algunos casos, con la programación de implementación gradual de los cortes. El país también firmó un documento en el que describe en qué mercados de servicios permitirá la participación de empresas extranjeras de servicios, así como describe todas las condiciones adicionales, incluso los límites de participación extranjera en el control de compañías.

La reunión anual del G8 este año fue en San Petersburgo, en Rusia, entre los días 15 y 17 de julio, y como suele suceder contó con la presencia de algunos países invitados como Brasil, India y Congo, entre otros, pero su agenda y resoluciones formales tampoco aportaron grandes novedades, aunque la reunión se llevó a cabo después de más un fracaso de las instancias de la OMC para definir una conclusión para la Ronda Doha y al inicio de la escalada de los ataques de Israel al territorio libanés.

La III Conferencia Unión Europea – América Latina se llevó a cabo los días 11 y 12 en Viena, Austria. Sus resoluciones fueron genéricas y trataron de temas que van desde las drogas hasta la emigración, reafirmando básicamente los acuerdos ya existentes.

El gobierno norteamericano anunció en octubre que a partir de 2009 dará total autonomía para que una organización no gubernamental estadounidense gestione los dominios de la Internet. Esta seguirá siendo la International Corporation for Assigned Names and Numbers (Icann), con sede en California y creada por el Departamento de Comercio de Estados Unidos en 1998.

La propuesta no atiende a las exigencias de Brasil, India, Irán y otros países, que afirman que la ONU tendría que asumir el control de la Internet, pero por lo menos abre la posibilidad de un “modelo de cooperación” intermedio, defendido por los países europeos y que permite una mayor transparencia, además de asignar una mayor responsabilidad al Icann.

La OCDE prepara otro Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) para los países en desarrollo. Este acuerdo, que ahora tiene el nombre de “Cuadro Político para Inversiones”, estuvo disponible entre enero y febrero en el sitio de la organización, para comentarios de los interesados.

Al contrario de lo que ocurrió con las negociaciones del AMI, que fracasaron en 1998 por falta de consenso entre los países industrializados al tratar de establecer un tratado internacional en el ámbito de la OCDE, ahora se ofrece un paquete de propuestas de aplicación “voluntaria” para los países en desarrollo.

Estas propuestas abordan diez ejes temáticos relativos a la facilitación de inversiones: política de inversiones, promoción y facilitación de inversiones, política comercial, política de competencia, política fiscal, gestión corporativa, responsabilidad social empresarial, desarrollo de recursos humanos, desarrollo de infraestructura y servicios financieros y gestión pública.

Al inicio de abril ocurrió la reunión de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo – BID, en la ciudad de Belo Horizonte, Brasil. Se debatieron varios temas, sobre todo la dirección y las condiciones de su cartera de préstamos, incluso para el sector privado.

Un tema candente fue la propuesta del perdón de la deuda de US$ 3,5 mil millones de los países más pobres del continente con el banco. En este caso se trata de Haití, Honduras, Nicaragua, Guayana y Bolivia. Todos están de acuerdo en que el Banco recupere este dinero de otra forma, por ejemplo, por medio de contribuciones extraordinarias de los países desarrollados.

Los días 9 y 10 de septiembre se realizó una reunión del G-20 en Rio de Janeiro. Además de sus miembros, también fueron invitados los coordinadores de diversos otros grupos que actúan en el seno de la OMC en pro de intereses específicos, que tanto pueden ser permanentes, como las negociaciones agrícolas, como puntuales, como es el caso de la eliminación de los subsidios al algodón.

Además de ellos también comparecieron representantes gubernamentales de Estados Unidos, Japón y Unión Europea, además del Director General de la OMC, Pascal Lamy. El objetivo del encuentro era discutir la retomada de las negociaciones en la OMC.

Entre los días 11 y 16 de septiembre se realizó en La Habana, Cuba, la XIV Conferencia del Movimiento de los Países no Alineados. Esta asociación internacional de países reúne actualmente a 117 miembros de Asia, África, Latinoamérica y el Caribe. El único país europeo que participa es Belarus, de Europa del Este.

anchor
La ONU en el 2006

El año de 2006 termina con la asunción al cargo de un nuevo Secretario General para la Organización de las Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-Moon, que se convierte de este modo en el 8º líder de la entidad multilateral sustituyendo a Kofi Annan, que permaneció al frente de la ONU durante 10 años.

En su discurso, el 14 de diciembre, el diplomático surcoreano apoyó la expansión del Consejo de Seguridad y declaró que su mayor reto será construir una más sólida confianza en la ONU. En la rueda de prensa posterior a la asunción al cargo, dejó claro que no concuerda con la posición de su antecesor respecto de Estados Unidos. La crítica de Ban tiene que ver con las declaraciones de Annan en lo que se refiere a la percepción de que la diplomacia norteamericana no tenía en cuenta el multilateralismo.

Recordando que el surcoreano fue electo con fuerte apoyo de Estados Unidos, se pone de manifiesto su posición de defensa del papel norteamericano en la institución y en el escenario internacional, cuando declara que “me gustaría reforzar la importante contribución de Estados Unidos a la paz y prosperidad de la comunidad internacional”. Con excepción de su simpatía por Estados Unidos, poco se sabe sobre los nombramientos que hará y sus planes para la organización.

El último documento elaborado por Kofi Annan antes del final de su mandato fue el informe presentado a la Asamblea General con propuestas para reformar la ONU y la sugerencia de incluir cuatro nuevas metas en el conjunto de las Metas del Milenio desarrolladas en el 2000.

Según Annan, la medición de los niveles de pobreza y desarrollo en el mundo sólo estaría completa con la inclusión del concepto de trabajo decente, cuya importancia fue defendida en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC); del acceso al tratamiento de VIH/Sida; del tratamiento prenatal y de la medición de la pérdida de biodiversidad.

La evaluación que actualmente se busca de cada país miembro de la OIT se refiere a su déficit de trabajo decente y ésta fue la principal discusión de la Conferencia Regional Latinoamericana de la OIT realizada en Brasilia a fines de junio, que concluyó que Brasil, por ejemplo, tuvo una significativa evolución en el combate al trabajo infantil y esclavo.

En septiembre, además de la apertura de la Asamblea General, ceremonia tradicionalmente efectuada por el presidente de Brasil, el Presidente Lula participó en Nueva York del lanzamiento de la Central Internacional de Compra de Medicamentos (Unitaid), fruto de esfuerzos del gobierno brasileño y de los gobiernos de Francia, Noruega y Chile. Con la participación en este debate y la difusión de los buenos resultados de la inversión en políticas sociales en el país, Brasil alcanzó un lugar de destaque en el escenario internacional respecto de los mecanismos alternativos de financiación para el desarrollo y de combate al hambre y a la miseria.

Otro importante cambio se implantó este año en las Naciones Unidas; se trata del inicio de los trabajos del Nuevo Consejo de Derechos Humanos que remplaza la antigua Comisión de Derechos Humanos. La primera sesión se abrió el 19 de junio y tuvo la duración de dos semanas de trabajo para los 47 países implicados en los trabajos que, entre otros temas, estableció el modus operandi del Consejo.

En las discusiones sobre energía, un importante acontecimiento este año fue la realización de la reunión sobre Cambios Climáticos, que se llevó a cabo en Kenia del 6 al 17 de noviembre y terminó sin el establecimiento de un cronograma sólido para el corte de las emisiones de CO2 y metano después que expire el Protocolo de Kyoto.

Según el protocolo de 1997 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (UNFCCC), 35 naciones industrializadas estarían obligadas a reducir sus emisiones de gases contaminantes combinadas en 5% por debajo de los niveles medidos en 1990 hasta 2012, cuando expira el documento. Hasta ahora el UNFCCC fue firmado por 189 países, pero sólo 165 lo ratificaron. La reunión logró combinar el inicio de las discusiones para la revisión del protocolo para 2008.

Con los problemas resultantes de los cambios climáticos cada vez más evidentes en los últimos años y con los crecientes problemas de acceso al agua, el tradicional informe de Desarrollo Humano publicado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este año se centró en el tema de los servicios de agua y saneamiento básico en 177 países.

El informe de 2006 muestra que casi 2 millones de niños mueren todos los años por falta de acceso al agua y alcantarillado. El texto rechaza la idea de que la crisis mundial del agua es resultado de la escasez y defiende que la pobreza, el poder y las desigualdades son los problemas centrales. El informe señala que, en el ritmo actual, las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionadas con el saneamiento y el agua no se cumplirán en el debido plazo.

Se presentaron dos candidatos del continente latinoamericano para componer el Consejo de Seguridad de la ONU para los dos próximos años: Guatemala y Venezuela. El primero, con apoyo integral de Estados Unidos y el segundo apoyado por Brasil y otros países del continente. A pesar de casi 20 votaciones, ninguno de ellos alcanzó los dos tercios de los votos necesarios y con el apoyo del “Grupo de Países de América Latina y el Caribe” (GRULAC) ambos desistieron de la candidatura y un tercero país, Panamá, se presentó como candidato de consenso del continente y fue electo.

La Dra. Margaret F C Chan, especialista en SARS – influenza aviar – fue nombrada nueva Directora General de esta agencia de la ONU. La Dra. Chan fue electa en una sesión especial de la organización y será la primera mujer china a liderar una agencia de las Naciones Unidas desde su creación.

anchor
Noticias del mundo laboral

La sede de la Organización Regional Americana del Trabajo – ORIT – se mudó de Caracas, Venezuela, para el cuarto piso del nº 367 de la calle Formosa, en el centro de la ciudad de São Paulo, en marzo.

Grandes movilizaciones de estudiantes y trabajadores ocurrieron en Francia contra la propuesta de reforma de la legislación laboral del Primer ministro Dominique de Villepin. Una de las principales divergencias estaba relacionada con la política de empleo para jóvenes. Según la propuesta, las empresas que emplean trabajadores con hasta 26 años de edad reciben un subsidio gubernamental, pero los podrán despedir sin previo aviso, lo que estimulará las empresas a utilizar esta modalidad de contratación en detrimento de empleos estables, ya que el costo será menor.

Los estudiantes y trabajadores franceses derrotaron el gobierno. Tres semanas de huelgas y grandes manifestaciones obligaron el primer ministro Villepin a proponer un nuevo proyecto de Contrato de Primer Empleo al parlamento.

En Alemania terminó una larga huelga nacional de empleados públicos. El motivo fue la intención del gobierno en las tres esferas de ampliar su jornada laboral de 36,5 horas semanales para 40 horas, sin aumentar los salarios. La huelga terminó con la aceptación de los empleados de aumentar la jornada semanal en una hora, pasando para 37,5.

A fines del año pasado, la Cámara de Diputados norteamericana aprobó el proyecto de ley Sensenbrenner-King, sobre la inmigración en Estados Unidos, de autoría de estos dos parlamentarios americanos. Si fuera aprobada en el Senado y sancionada por George W. Bush, transformaría los 11-12 millones de inmigrantes no documentados en Estados Unidos, incluso más de un millón de brasileños, en criminales, así como todos los que los ayuden de algún modo.

La perspectiva de una decisión final en el Senado hizo que sobre todo la población de inmigrantes latinos organizara grandes movilizaciones con centenares de miles de participantes, que llenaron de color las calles de Los Angeles, Dallas, Chicago y muchas otras ciudades, para protestar contra la ley. Estas manifestaciones fueron las mayores en el país desde la campaña por los derechos civiles y las protestas contra la Guerra de Vietnam durante los años 1960-70.

La conmemoración del 1 de Mayo en México fue denominada “Un día sin gringos” en apoyo a los inmigrantes de Estados Unidos y contó con la participación de más de 200.000 personas, según el presidente de la Unión Nacional de Trabajadores – UNT y del Sindicato de los Telefónicos de México, Francisco Hernández Juárez. También hubo celebraciones representativas del 1 de Mayo en otros países como Indonesia, Brasil y Cuba.

En mediados de agosto, el presidente de la AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos, John Sweeney, firmó una alianza con la “Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros”. Esta es una red con más de 140 “centros” que intentan organizar a los trabajadores jornaleros, es decir, los que trabajan de modo informal haciendo “changas” de todo tipo en cambio de un pago que en general es diario. La “Red” jugó un papel fundamental en la movilización de los emigrantes durante el mes de mayo.

anchor
El debate sobre el tema de la inmigración

Mientras en Estados Unidos el debate sobre la construcción de un muro para separar la frontera con México sigue muy acalorado, en la Francia post disturbios se aprobó en junio una nueva legislación más dura contra los inmigrantes que ha sido considerada como racista por los grupos franceses de defensa de los derechos humanos.

La proposición de la nueva ley fue elaborada por el Ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, que es considerado como un fuerte candidato de la derecha a las elecciones presidenciales de 2007, y contiene nuevas exigencias para recibir el permiso de residencia, lo que dificulta la permanencia de inmigrantes sin formación y que acaba con el derecho de los inmigrantes ilegales de recibir permiso de residencia incluso después de 10 años de vida en Francia.

El “Compromiso de Montevideo” aprobado en la XVI Cumbre Iberoamericana realizada en noviembre incluyó tres principios respecto del tema que trata de los derechos de los emigrantes, su no penalización y la facilitación de la regularización de su estancia en los países que los acogieron. Además se aprobó por unanimidad una condena a la propuesta americana de construir un muro en la frontera con México para tratar de impedir el flujo migratorio de América Latina hacia Estados Unidos (Ver Periscopio 8).

anchor
Noticias del movimiento social

Entre los días 24 y 29 de marzo se realizó el Foro Social Mundial en Karachi, Pakistán, como parte del proceso policéntrico. No fue posible su realización en la misma fecha que los eventos de Bamako y Caracas en función del terremoto que asoló al país el año pasado y retrasó toda la parte organizativa. Fue un evento importante con muchos debates volcados sobre todo hacia la denuncia de la militarización mundial y la promoción de los procesos de paz. Participaron cerca de 30 mil personas.

El Foro Social Europeo se realizó por cuarta vez entre los días 5 y 6 de mayo en Atenas, Grecia. También se llevó a cabo el evento paralelo a la Cumbre de la Unión Europea, Enlazando Alternativas 2, en Viena.

Durante los meses de diciembre y enero ocurren tres actividades muy importantes organizadas por el movimiento social. Dos de ellas ya se realizaron en diciembre, la “Cumbre Social de Cochabamba” durante la reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) y la “Cumbre Social del Mercosur”, a pesar de la postergación de la reunión de la Cumbre Presidencial del Mercosur, en Brasilia. El tercer evento será la séptima edición del Foro Social Mundial, que se realizará en Nairobi, Kenia.