Las elecciones en Ecuador, Venezuela, Holanda y França son temas de lo Periscópio Internacionale nº 9. Y tambiém las disputas políticas en Bolivia, los desdoblamientos de la victoria de los Demócratas en las elecciones norteamericanas, lo resultado de las elecciones presidenciales en Congo y otros

anchor
Elecciones presidenciales en Ecuador
Elecciones venezolanas
Paramilitares y parlamentarios en Colombia
México
Cumbre del Mercosur
Las disputas políticas en Bolivia
La emigración
Los desdoblamientos de la victoria de los Demócratas en las elecciones norteamericanas
Elecciones francesas y la previa del OS
Elecciones en Holanda
Noticias del Medio Oriente
Resultado de las elecciones presidenciales en Congo
Reunión sobre Cambio Climático en Kenia
Informe de Desarrollo Humano del PNUD
Cambios en el mando de la OMS
Ingreso de Vietnam en la OMC
China e India – aproximación de gigantes

anchor
Elecciones presidenciales en Ecuador

El candidato presidencial de la izquierda en Ecuador, Rafael Correa, de la coalición Alianza País (AP), venció las elecciones en la segunda vuelta realizada el día 26 de noviembre. Derrotó a Álvaro Noboa, el “Magnate de las Bananas”, por 57 a 43%, lo que representa una diferencia de 14%.

Este resultado contrarió mucho algunos pronósticos anteriores de institutos como el Gallup, que favorecían a Noboa en cerca de 16%. En varios momentos Correa llamó la atención para la posibilidad de irregularidades a partir del resultado del tumultuado conteo de votos en la primera vuelta, vencida por Noboa por un pequeño margen de 2%. En Ecuador, así como en Brasil y otros países, la prensa también trató de favorecer el candidato de la derecha y la presentación de datos de encuestas manipulados es una de estas formas.

El último incidente que ocurrió y que demuestra cómo las tendencias de intervención interna y también externa en contra de Correa fueron fuertes, fue la destitución del ex canciller Rafael Bielsa, de Argentina, de la coordinación de los observadores electorales de la OEA debido a una serie de declaraciones anti Correa hechas por Bielsa en una reunión con ONGs preocupadas con la limpieza de las elecciones.

Sin embargo, Correa logró reunir prácticamente a toda la izquierda en torno a su candidatura para la segunda vuelta, y su victoria fue muy importante porque señala un nuevo rumbo para Ecuador, ya que anunció durante la campaña que no firmaría el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y que tampoco renovará el convenio de cesión de la base militar de Manta con los norteamericanos.

Sin embargo, tendrá que enfrentar dos serios obstáculos. La dolarización de la economía, que es una restricción para la economía ecuatoriana pero que difícilmente será alterada, y la ausencia de una base parlamentaria, ya que la AP no lanzó candidatos al parlamento. El PRIAN de Noboa y la Sociedad Patriótica, liderada por Filmar Gutiérrez, hermano del ex presidente Lucio Gutiérrez, eligieron respectivamente 28 y 24 diputados en un total de 100. El Partido Social Cristiano (PSC), de derecha, cuya candidata llegó en quinto lugar, ya declaró que hará una férrea oposición al nuevo presidente. Es decir, la derecha y la centroderecha, que poseen la mayoría parlamentaria, no facilitarán para nada la vida de Correa.

La respuesta del nuevo presidente que asumirá el cargo el 15 de enero es la de convocar un plebiscito para consultar la población sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente, lo que podría ocurrir en seis o siete meses. Resta saber si la población que ya derrumbó a diversos presidentes durante los últimos diez años está dispuesta a movilizarse de nuevo.

Lea más en: Sindicato denuncia a Noboa por violar derechos laborales.

anchor
Elecciones venezolanas

El presidente Hugo Chávez Frías fue reelecto presidente de Venezuela el día 3 de diciembre, para más un mandato de seis años. Obtuvo 61% de los votos válidos y derrotó al candidato de la oposición, Manoel Rosales, que obtuvo 39%.

Al inicio de la campaña presidencial se presentaron 22 candidatos, pero todos, excepto Rosales, desistieron. Este gobierna el estado de Zulia y es miembro de la Alianza Democrática (AD), el partido socialdemócrata venezolano que inicialmente había decidido no lanzar candidato y seguir en su posición de no reconocer el proceso político del país.

Todos los diputados de la actual legislatura fueron electos como partidarios del gobierno, ya que la mayoría de los partidos de oposición no presentó candidatos y convocó la población a boicotear las elecciones. Algunos pocos diputados que fueron electos renunciaron antes de asumir el cargo. Sin embargo, esta estrategia no fue exitosa, ya que la población compareció mayoritariamente a las urnas y eligió una bancada totalmente gubernista. El intento de deslegitimar las elecciones falló y actualmente los partidos de oposición se deben de haber dado cuenta que es preferible participar como minoría que autoexcluirse.

Ello no significa que no sigan las tentaciones golpistas, la interferencia norteamericana, así como la campaña del empresariado y de la gran prensa venezolana en contra de Chávez. Pero su victoria lo legitima nuevamente y desmiente la acusación de “populista” por parte de la derecha y la gran prensa internacional.

El resultado demuestra que actualmente hay en Venezuela un gobierno que gobierna para todos, pero que se dedica sobre todo a las clases sociales tradicionalmente menos favorecidas.

Chávez enfrentó una fuerte crisis política desde su reelección en el 2000, ya bajo las reglas definidas en la nueva Constitución, hasta 2004, cuando venció el plebiscito derogatorio con 58,25% de los votos y se legitimó en el poder. Hasta entonces había sido impedido de implementar una serie de medidas económicas y sociales más profundas, ya que dio prioridad a la reforma política del país y tuvo que enfrentar rebeliones militares, además de un golpe que lo llegó a destituir durante algunos días y una huelga en el sector petrolero que casi paralizó al país. Incluso con estas dificultades logró promover una serie de políticas que beneficiaron la mayoría de la población y de esta forma mantuvo su apoyo.

Venezuela es el quinto productor mundial de petróleo y en el periodo de alza de los precios de este producto los años 1970 vivió un periodo de fuerte crecimiento de la economía, pero ésta no se diversificó y sólo benefició la parcela de la población directamente vinculada a su producción, como sectores de la clase media y de los empresarios.

Ahora el país fue nuevamente favorecido por los altos precios del petróleo, pero al contrario de lo que sucedió en el pasado, los recursos son reinvertidos y se trata de diversificar las actividades productivas y generar pequeños y medianos emprendimientos. Del mismo modo, hay inversiones en políticas sociales, como salud y educación, así como en el ataque a dos problemas crónicos en las ciudades venezolanas, que son la escasez de vivienda y el suministro de agua.

Dichas iniciativas son acompañadas por una política muy importante que estimula la organización popular por medio de asociaciones vinculadas al tema del acceso a la tierra y al agua, cooperativas de producción, movimiento por la reforma agraria y una central sindical alternativa a la tradicional.

Como en varios otros países latinoamericanos, en Venezuela también se estableció un sistema corporativo en que la AD era el partido político hegemónico, aunque eventualmente se turnase en el gobierno con la democracia cristiana (COPEI) y dirigía las pocas organizaciones sociales existentes como la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y algunas organizaciones campesinas. Este arreglo se fue corrompiendo y entró en crisis principalmente en función de la baja de los precios del petróleo en la segunda mitad de los años 1980. En este momento empezaron las manifestaciones populares periódicas y la agitación militar, que suministraron la base política para la primera elección de Hugo Chávez en 1998.

También se destacó en este mandato la política externa de Venezuela. Además de una fuerte posición antiimperialista, el gobierno dio prioridad a las relaciones sur-sur y a la integración regional, comprometiéndose a participar de la financiación de la integración energética de Sudamérica.

Lea más en: Frente opositor avanza, polarización estable.

anchor
Paramilitares y parlamentarios en Colombia

El gobierno de Álvaro Uribe enfrenta su principal crisis hasta el momento. En vísperas de las elecciones parlamentarias en marzo de este año hubo denuncias de que varios de los candidatos de la coalición que lo apoyaba, el Partido del U y el Partido Conservador, eran apoyados por grupos paramilitares, como las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC), lo que provocó la retirada de algunas candidaturas.

En el Periscopio nº 1 registramos que, aun así, por lo menos una decena de ellos logró presentarse como candidatos y varios fueron electos. Desde el 14 de noviembre, la Suprema Corte de Colombia pasó a convocar a varios diputados y senadores acusados para interrogarlos, y tres diputados ya están en la cárcel. Por ejemplo, la diputada Muriel Benito Rebollo está vinculada al jefe de uno de los grupos paramilitares, Edgar Cobos Telles, actualmente preso y en cuya casa de campo se encontró una zanja con cerca de un centenar de cuerpos de personas asesinadas.

Además de las acusaciones, que hasta el momento implican seriamente a tres parlamentarios, también existe el caso del ex director general del “Departamento Administrativo de Seguridad” (DAS), un organismo equivalente a nuestra policía federal, Jorge Noguera Cates, contra el cual hay una investigación sobre sus conexiones, no sólo con los paramilitares, sino también con el narcotráfico (Ver Periscopio nº 2).

Tal vez éste sea el caso más emblemático para el presidente, ya que Noguera es una persona muy próxima a él, y cuando surgieron las primeras acusaciones en su contra, Uribe las rechazó. Sin embargo, recientemente lo tuvo que licenciar ya que los hechos son muy evidentes, porque parecería incluso que Noguera utilizó su poder para borrar informaciones y dossiers de conocidos criminales.

anchor
México

A pesar de que, según la prensa internacional, la situación política mexicana es de casi normalidad, con Felipe Calderón, del PAN, declarado candidato ganador por la justicia electoral del país, con asunción al cargo prevista para el 1 de diciembre y ya anunciando su ministerio, la realidad es bastante distinta.

El 20 de noviembre, cuando la Revolución Mexicana cumplió 96 años, Andrés Manoel López Obrador recibió la faja presidencial de un senador del PRD, su partido, como forma simbólica de reconocerlo como el legítimo candidato electo en la reciente elección presidencial fraudulenta. (Ver Periscopio nº 6). En su asunción al cargo estuvieron presentes miles de personas que llenaban el “Zócalo”, en el centro de la capital de México.

Los primeros nombramientos del gabinete de Calderón señalan que habrá una composición que tratará de profundizar el ajuste neoliberal. El próximo Ministro de Economía será Agustín Carstens, ex vicepresidente del FMI, y el Ministro del Trabajo será Javier Lozano, ex presidente de la agencia reguladora de telecomunicaciones, uno de los principales sectores privatizados en el país.

La combinación de un gobierno neoliberal en el país de 104 millones de habitantes, en el que cerca del 20% vive por debajo de la línea de pobreza, que tendrá que gobernar en alianza con el PRI y que sufrirá una fuerte oposición del PRD, la segunda fuerza política mexicana, con su elección cuestionada, es por lo menos compleja. Muchos ya llaman Calderón de “Felipe, el Breve”.

Mientras tanto, en el estado de Oaxaca sigue la movilización para tratar de destituir al autoritario y corrupto gobernador Ulises Ruiz Ortiz, del PRI. A pesar de que la Policía Federal Preventiva (PFD) ocupó la región central de la capital del estado, que también se llama Oaxaca, el 25 de noviembre hubo una nueva manifestación que contó con la participación de decenas de miles de personas.

La represión hirió a más de cien personas y dos líderes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) fueron detenidos. Además de la presencia de la PFD en el centro de la ciudad y de tropas del ejército en sus alrededores, ha habido diversas acciones de grupos paramilitares vinculados al gobernador, responsables por el asesinato de varios manifestantes, incluso un periodista norteamericano, desde que se inició la rebelión hace cerca de cinco meses. Recientemente la Iglesia Católica rechazó el pedido de la APPO de acoger a algunos de sus miembros más amenazados. (Ver La Jornada, del 26/11/2006).

El intento del PRD de aprobar la destitución del gobernador en el senado mexicano fue rechazado por la mayoría formada por el PAN y el PRI. Por lo menos por ahora el mantenimiento de Ruiz en el gobierno de Oaxaca es una de las condiciones para mantener esa alianza.

anchor
Cumbre del Mercosur

Debido a la realización en diciembre de la reunión de la Comunidad Sudamericana de Naciones, la Cumbre de Presidentes del Mercosur fue postergada para los días 18 y 19 de enero. Sin embargo, se mantuvo la reunión del Grupo Mercado Común (GMC) para la fecha original de diciembre. Este grupo es compuesto por los ministros de Economía, Relaciones Exteriores y presidentes de los Bancos Centrales de los países integrantes del bloque. En el encuentro en enero, Brasil debe transferir la presidencia pro-tempore a Paraguay.

Los temas en pauta serán tratados inicialmente en la reunión del GMC, pero hay una gran presión de Uruguay para que se discuta la situación de las empresas de celulosa en construcción en este país, que sufren una fuerte oposición del gobierno argentino. El gobierno uruguayo solicita la discusión con el argumento de que el bloqueo del puente del lado argentino, en Gualeguaychú, región supuestamente afectada por la instalación de las empresas, perjudica el flujo de comercio del Mercosur y, por lo tanto, sus miembros deben tomar una posición a este respecto.

El gobierno argentino ya anunció que no aceptará que el tema sea tratado en la reunión, lo que significa que difícilmente lo será, ya que casi todo lo que se discute en los foros del Mercosur es aprobado por consenso debido a la ausencia de instituciones con poder de dirimir controversias.

Ambos países pasaron por algunos problemas respecto de este tema las últimas semanas. Uruguay porque, durante la Conferencia Iberoamericana realizada en noviembre en Montevideo, el presidente de Argentina solicitó de forma unilateral la mediación del rey Juan Carlos de España, y recientemente porque la población de Gualeguaychú volvió a cerrar el paso entre los dos países. Argentina porque el Banco Mundial acabó de aprobar un préstamo de US$ 170 millones para que una de las empresas en cuestión, la finlandesa Botnia, concluya sus obras, que están finalizadas en un 60%. Además, declaró que ella operará dentro de los más altos patrones internacionales y que cumplirá las normas medioambientales y sociales exigidas por el banco.

La otra empresa, la española Ence, que también pretendía construir una fábrica en la misma localidad que la Botnia, la ciudad de Fray Bentos, en Uruguay, como prácticamente no había iniciado la construcción decidió llevar el proyecto hacia otra región del país.

En ese periodo también se realizó en Belo Horizonte el III Foro Educacional del Mercosur, que además de reunir a representantes gubernamentales de esta área de los países miembros, también promovió un encuentro internacional paralelo de entidades sociales vinculadas a la educación en estos mismos países. Este encuentro fue apoyado por el gobierno brasileño por intermedio del Ministerio de la Educación y la Universidad Federal de Minas Gerais, así como por la Alcaldía de Belo Horizonte. La definición de la concepción de este encuentro también contó con la participación de una serie de organizaciones sociales brasileñas del sector, como el Instituto Paulo Freire, Instituto Faça Parte y la Confederación Nacional de los Trabajadores en Educación, entre otras.

anchor
Las disputas políticas en Bolivia

De forma similar a lo que vimos en Venezuela y en menor grado en Brasil durante los primeros mandatos de los presidentes Chávez y Lula, respectivamente, el gobierno de Evo Morales en Bolivia también enfrenta una fuerte reacción de la derecha contra los cambios que pretende implantar, sobre todo en lo que concierne a la estructura política del país, nacionalización de los recursos naturales y reforma agraria.

Allí, así como aquí y en Venezuela, desde los pequeños cambios puntuales hasta las grandes transformaciones estructurales, todo tiene que ver con intereses tradicionales de los que mandaron en nuestros países desde siempre. Ello sin mencionar el aspecto más subjetivo de la dificultad de que esas elites puedan convivir con nuevas correlaciones de fuerza que no les son favorables y con gobernantes que no provienen de su misma clase social.

La negociación con las empresas extranjeras que explotan gas y petróleo en Bolivia se concluyó con la realización de acuerdos en todas ellas en torno a los parámetros propuestos por el gobierno en mayo pasado (Ver Periscopio Internacional nº 3).

En Bolivia, los gobernadores de los estados son nombrados por el gobierno central y los recursos para su funcionamiento siempre estuvieron vinculados al presupuesto federal. En la nueva constitución en discusión hay propuestas para que los gobernadores pasen a ser electos, pero según la visión del MAS, partido político de Morales, podrían ser destituidos si su desempeño no es el adecuado.

Además, sigue la disputa por el quórum necesario para votar las alteraciones en la Constitución que se elabora. El MAS defiende una mayoría del 50% más uno para alterar cada punto y de dos terceras partes para su aprobación general y final, mientras la oposición defiende la mayoría de dos tercios de los votos para cada punto. Es obvio que de este modo la derecha, que es minoritaria en el país y en la asamblea constituyente, tendría poder de veto en cada párrafo y artículo de la nueva Constitución.

La posición manifestada por el gobierno en lo que se refiere a los gobernadores suscitó nuevas objeciones de la oposición de derecha, que pretende defender sus posiciones desde algunos estados, como Santa Cruz, Tarija y Pando, donde es más fuerte y para los cuales defiende autonomía. Recientemente un grupo de personas dio inicio a una huelga de hambre en Santa Cruz de la Sierra para protestar contra las posiciones del gobierno central. Además, la oposición obtuvo mayoría en el Senado boliviano y desde allí trata de frenar el funcionamiento del gobierno.

El vicepresidente del país, Álvaro Linera, ha actuado como negociador en nombre del gobierno para tratar de superar los problemas y hacer que el proceso de negociación pueda avanzar y no ser totalmente obstruido por la derecha, lo que no es una tarea sencilla, ya que las demandas económicas y sociales de Bolivia son muy grandes, así como la polarización política, y hay una expectativa popular por resultados rápidos.

anchor
La emigración

El 5 de noviembre finalizó la XVI Cumbre Iberoamericana realizada en Montevideo, Uruguay. El principal tema tratado por los 22 gobiernos presentes fue el de la emigración, teniendo en cuenta sus implicaciones tanto para los países latinoamericanos como para los europeos que participan en este grupo de países, sobre todo España.

La primera Cumbre se realizó en la ciudad de Guadalajara, México, en 1991, y la de 1993 se llevó a cabo en Salvador, Brasil. Por Europa participaron Andorra, España y Portugal, además de 19 países de América Latina que fueron colonias españolas y portuguesas en el pasado. Actualmente el gobierno brasileño realiza gestiones diplomáticas para que las demás colonias portuguesas de África y Asia también se puedan incorporar. La conferencia de 2007 se realizará en Santiago de Chile.

El “Compromiso de Montevideo” aprobó tres principios respecto del tema que trata de los derechos de los emigrantes, su no penalización y la facilitación de la regularización de su estancia en los países que los acogieron. Además, se aprobó por unanimidad una condena a la propuesta norteamericana de construir un muro en la frontera con México para tratar de impedir el flujo migratorio de América Latina hacia Estados Unidos (Ver Periscopio Internacional nº 8).

Se calcula que actualmente cerca de 30 millones de latinoamericanos y caribeños emigren. A lo largo de los últimos diez años, España recibió aproximadamente 3,7 millones de emigrantes, un millón de ellos provenientes de Latinoamérica.

El tema monopolizó los debates en la actual conferencia porque es uno de los más relevantes hoy día, ha generado situaciones dramáticas y está relacionado con diversos intereses económicos y políticos, aunque la tendencia en los países desarrollados sea la de restringir cada vez más el acceso de los emigrantes.

A pesar de las crecientes restricciones es muy difícil impedir que personas pobres y sin expectativas en sus países de origen busquen lugares para vivir que les ofrezcan mejores oportunidades. Muchos llegan a morir en el intento de cruzar las fronteras de los países desarrollados, como sucede a menudo en la frontera entre México y Estados Unidos o en la travesía del Océano Atlántico, entre el Chad y las Islas Canarias.

Hay muchos intereses que van en contra de la posibilidad de que haya reglas más liberales para el tema de los emigrantes. Uno de ellos es la floreciente actividad del tráfico de personas por las fronteras, que alimentan la existencia de pandillas que viven de esta actividad y que no tienen ningún compromiso con la preservación de la integridad física de los emigrantes, y que además ganan importantes sumas de dinero con ello.

En determinados países, como España y Estados Unidos, la mano de obra emigrante representa una parcela importante de la economía, ya que la mayoría trabaja por salarios menores que los habitantes locales y en general tampoco poseen ninguna protección social. En Estados Unidos ya hubo por lo menos un caso de un trabajador mexicano cuyos derechos fueron rechazados por la justicia laboral en función del hecho de que era un emigrante sin estancia legalizada.

Los envíos de dinero a los países de origen también se convirtieron en un factor económico relevante. Actualmente, en general los emigrantes remiten cerca de US$ 170 mil millones al año a sus países de origen y, en el caso de América Latina, este monto asciende a aproximadamente US$ 50 mil millones anuales. En el caso de cinco países centroamericanos, las remesas representan del 10% al 15% del PBI, en el caso de Ecuador representan el 6% y para Colombia ya significan un 3%.

El costo de las remesas es alto para los emigrantes, ya que las trasferencias se hacen por medio de instituciones financieras de funcionamiento precario. La red bancaria normal ya se mostró interesada en asumir este nicho de mercado, que representa ganancias aseguradas. Pero para que alguien pueda lidiar con recursos bancarios en nuestros países es necesario que posea documentos regulares. Sin embargo, en las pretensiones expuestas, por ejemplo, por los grandes bancos españoles como Santander y BBVA, no se menciona la regularización del status de estos clientes en potencial.

Políticamente, el tema de la emigración ha sido el centro de muchas disputas electorales actuales en los países desarrollados, y ha alimentado sobre todo la votación de los partidos de derecha en varios países europeos, ya que una parcela importante de la población considera que los trabajadores emigrantes disputan sus empleos y se disponen a asumirlos incluso en condiciones precarias. Los propios partidos socialdemócratas han adoptado posiciones más reaccionarias respecto de los emigrantes porque buscan los votos conservadores, al contrario de lo que sucedía en el pasado, cuando defendían posiciones más abiertas y liberales.

Este tema será una fuente de tensión los próximos años y tendrá una relevancia política cada vez mayor, sobre todo por razones demográficas, entre otras. En Estados Unidos, la comunidad latinoamericana ya conforma el mayor grupo étnico individual y la propuesta republicana de construir el muro ayudó a encaminar más del 70% de los votos de este electorado a los demócratas en las elecciones de este año. En Alemania se estima que en el 2030 la mitad de la población ya será compuesta por emigrantes y sus descendientes.

anchor
Los desdoblamientos de la victoria de los Demócratas en las elecciones norteamericanas

En las elecciones para el Congreso más caras de la historia norteamericana se gastaron US$ 2,8 mil millones, según el Center for Responsive Politics, que se basó en informes preelectorales. En ellos, los partidos Republicano y Demócrata declararon que habían gastado, respectivamente, US$ 404 millones y US$ 305 millones. Lo restante representa los gastos de otras instituciones y organizaciones involucradas de algún modo en la campaña.

No fue por casualidad que los candidatos que gastaron más dinero en las disputas obtuvieron el 94% de los escaños en el Congreso y 66% en el Senado. La senadora reelecta Hillary Clinton gastó 36 millones en la campaña individual para el Senado, la más cara ya realizada en el país. Lea más en: 2006 Election Analysis: Incumbents Linked to Corruption Lose, but Money Still Wins.

Sin embargo, el mayor resultado de las elecciones fue el abrupto cambio de mando del Pentágono, con la sustitución de Donald Rumsfeld, el arquitecto de la Guerra de Irak, por el ex director de la CIA, Robert Gates. Este fue funcionario de carrera de la CIA hasta su jubilación, al inicio de la década de los 90, y es muy bien considerado por el ex presidente George Bush “padre” y su asesor para la Seguridad Nacional, Brent Scowcroft, con el que dividía su visión realista de la política externa del país y su poca paciencia con los neoconservadores y nacionalistas más agresivos, como el vicepresidente Dick Cheney. Sin embargo, estuvo indirectamente involucrado en el escándalo “Irán-Contras” durante el gobierno Reagan.

Con la partida de Rumsfeld, Cheney y los neoconservadores serán cada vez más marginados. Además de Gates, Condolleeza Rice debe ganar más destaque en el gobierno y tendrá un mayor poder de negociación en el área diplomática.

A pesar de que aparentemente fue discutida durante algún tiempo, la renuncia de Rumsfeld después de las elecciones fue diseñada como un sacrificio a los Demócratas, ya que según las encuestas electorales, la Guerra en Irak jugó un papel fundamental en la derrota republicana. La partida del ex jefe del Pentágono le da al presidente algún tiempo para ajustar las políticas relativas a Irak antes que los recientemente electos den inicio a una feroz oposición.

En su primera declaración después de la victoria demócrata, Bush prometió encontrar alguna solución basada en el sentido común respecto de Irak junto al partido opositor, una posición muy distante de la proclamada hace algunas semanas, con la acusación de que los Demócratas querían escapar de Irak en lugar de lidiar con los terroristas allá y no en suelo norteamericano. De parte de los Demócratas, la nueva líder de la Cámara de Diputados, Nancy Pelosi, y el nuevo líder del Senado, Harry Reid, declararon que debe haber una acción nacional para discutir la política norteamericana en Irak.

A partir de ahora los dos partidos deben referirse a las recomendaciones del Iraq Study Group (ISG), una comisión bipartidaria, elegida por el Congreso y presidida por el ex Secretario de Estado James Baker y por el ex presidente del Comité de Política Externa del Congreso, Lee Hamilton, cuyo informe debe publicarse entre este final de año y el inicio de 2007. Lea más en: Informaciones sobre el Iraq Study Group.

Gates es uno de los miembros republicanos del ISG que, bajo la orientación de Baker, se reunió con representantes de alto nivel tanto del gobierno iraquí como del gobierno sirio, ambos boicoteados diplomáticamente por el gobierno Bush. Estas reuniones suscitaron la hipótesis de que el ISG debe recomendar que Teherán y Damasco, así como los demás países vecinos, se impliquen en la estrategia de retirada de las tropas norteamericanas de Irak y en la prevención para que los conflictos sectarios no se diseminen más allá de las fronteras iraquíes.

En los últimos tiempos, incluso dentro de la derecha neoconservadora cristiana habían aumentado los pedidos de sustitución de Rumsfeld. La propuesta hecha al presidente era la de poner en su lugar al Demócrata con visión neoconservadora sobre el Medio Oriente, Senador Joseph Lieberman, que fue reelecto como candidato independiente, pero con votos y apoyo financiero republicano.

Además del Medio Oriente, la visión más diplomática de Gates también debe afectar las relaciones de Estados Unidos con Asia, sobre todo con China, donde las tensiones con el Pentágono de Rumsfeld han jugado un papel crucial en la dificultad de establecer una relación más cooperativa entre las dos potencias.

En el caso de América Latina, las relaciones comerciales deben ser afectadas durante los próximos dos años. Se podrá rever la firma de acuerdos bilaterales, como los realizados con Colombia y Perú, y la tendencia históricamente proteccionista del partido Demócrata puede provocar un endurecimiento de algunas reglas para la exportación.

Con la salida de Rumsfeld y sin su antiguo Jefe de Gabinete, Scooter Lobby, acusado de haber mentido a un jurado federal en octubre de 2005, Cheney está cada vez más aislado y debe ser el próximo blanco de la oposición al gobierno Bush.

Lea más en: Gates Has History of Manipulating Intelligence, Hail to the chief – Dick Cheney’s mission to expand — or ‘restore’ –the powers of the presidency, Defeating the Bill of Rights- Bush’s Lone Victory y Democrats triumph – Congress falls and Donald Rumsfeld is replaced

anchor
Elecciones francesas y la previa del OS

Las previas del Partido Socialista Francés se realizaron el 16 de noviembre y Ségolène Royal fue elegida por 60,62% de los votantes, contra un 20,83% obtenido por Dominique Strauss-Kahn y un 18,54% por Laurent Fabius, los otros dos candidatos.

Las previas contaron con la participación de 178 mil votantes (82%) de un total de 218.711 afiliados al partido, no dejando dudas sobre el resultado. Strauss-Kahn y Fabius lo reconocieron y estimularon la unión del partido para derrotar a la derecha en las elecciones del próximo año.

Ello no significa que las diferencias internas desaparecieron. Cada uno de los candidatos representaba perspectivas distintas en el interior del partido para las próximas elecciones, con Strauss-Kahn más volcado hacia los temas económicos y Fabius como heredero de las tradiciones del partido. Este último había sido destituido de la dirección del PS porque había hecho campaña contra la Constitución Europea en el plebiscito ocurrido en Francia en 2005 que el partido apoyaba, pero fue rechazado por la mayoría de la población.

A su vez, Ségolène se presentó con un discurso diferente del tradicional, presentando una posición más progresista en lo que se refiere a la democracia participativa, y más conservadora en lo que concierne al tema de los emigrantes, así como de los empleados públicos.

De todos modos, enfrentar el probable candidato de la derecha, Nicolás Sarkozy, no será una tarea fácil. Además, el candidato de la extrema derecha, Daniel Le Pen, aunque todavía no sea el candidato oficial, ya cuenta con el 18% de la preferencia del electorado en las encuestas, un poco más de lo que obtuvo en las últimas elecciones presidenciales. Sin embargo, por problemas vinculados a la legislación electoral francesa, eventualmente podrá ser impedido de ser candidato, lo que significa que, en este caso, sus votos tenderían a favorecer a Sarkozy, que presenta un discurso fuerte en contra de los emigrantes.

Por ahora las encuestas muestran una ligera diferencia a favor de Ségolène contra Sarkozy.

Lea más en: Royal coronation – Ségolène Royal ushers in a new era of French politics.

anchor
Elecciones en Holanda

Según la tendencia de las recientes elecciones en Alemania y otros países europeos, los resultados preliminares de las elecciones en Holanda señalan un difícil camino para la formación del nuevo gobierno.

A pesar de que obtuvo mayoría en el legislativo, el Partido Demócrata Cristiano tendrá que lidiar con un país altamente dividido entre el apoyo a sus duras políticas de inmigración y pro mercado y la oposición llevada a cabo por el frente socialista liderado por el Partido Laborista.

Los líderes de los principales partidos ya se reunieron individualmente con la Reina Beatriz a fin de discutir el tema. El líder del Partido Demócrata Cristiano (CDA en la sigla holandesa) y actual primer ministro Jan Peter Balkenende, fue el primero de ellos. Luego fueron recibidos por la Reina: Wouter Bos, del Partido Laborista (Pava), Jan Marijinissen, del Partido Socialista (SP), Mark Rutte, del partido liberal VVD, Geert Wilders, del recién formado Partido por la Libertad (PvdV) y Femke Halsema, de la Izquierda Verde.

Frente a las dificultades que deben surgir en la composición del nuevo gobierno de coalición, la Reina pretende nombrar un mediador a fin de ayudar en el proceso de discusiones entre los partidos para elegir un nuevo primer ministro.

En la votación del último 22 de noviembre, el CDA aseguró 41 de los 150 escaños, mientras el laborista PvdA obtuvo 33. Los socialistas ocuparon el tercer puesto, con 26 escaños, seguidos por el VVD con 22. El PvdV obtuvo 9 escaños y la Izquierda Verde, 7, mientras los demás 4 partidos obtuvieron seis escaños.

Como es imposible mantener la actual coalición de centroderecha, el primer ministro Balkenende puede ser forzado a aliarse al Partido Laborista, de centroizquierda, lo que algunos analistas consideran como una buena receta para la parálisis política del país.

Además, la actual preocupación es que la indefinición en estas y otras elecciones europeas pueda afectar la marcha de la Unión Europea, altamente dependiente de las políticas nacionales de los países que la conforman.

Lea más en: Dutch election shows up Europe’s anxieties

anchor
Noticias del Medio Oriente

La violencia en la región mantiene niveles muy elevados en Irak; en un solo día del mes de noviembre allí murieron 202 personas, así como en la Franja de Gaza, donde los ataques israelíes por medio de artillaría y misiles han ocasionado un gran número de víctimas, sobre todo entre la población civil.

Sin embargo, el resultado de las elecciones parlamentarias norteamericanos, que infligió una derrota contundente al Partido Republicano, aparentemente ha provocado algunas iniciativas para cambiar un poco la política del gobierno Bush, ya que la continuidad de su política para el Medio Oriente, exactamente en los actuales términos, seguramente ocasionaría una nueva derrota en las elecciones presidenciales de 2008.

En este contexto se presenta el plan elaborado por James Baker, ex secretario de defensa de Bush “padre”, que propone un acuerdo de Estados Unidos con Siria e Irán para que su influencia sobre algunas de las facciones políticas en Irak amenice el conflicto, de modo que el gobierno norteamericano pueda entregar el control de la seguridad a las fuerzas armadas iraquíes y retirarse del país lo más pronto posible.

Aparentemente, algunos aspectos de este plan se ponen en marcha, como lo demuestra el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Siria e Irak, que se rompieron hace 25 años. A pesar de que el presidente sirio, Hafez al-Assad, y el iraquí Sadam Hussein son sunitas, miembros del Partido Baath e trataron de unificar los dos países durante los años 1970, se generó una profunda división entre ellos, al punto de que Siria apoyó la coalición anti Irak en la Primera Guerra del Golfo.

Irán también dio indicios de que permitirá la inspección internacional de uno de sus centros de desarrollo de actividades nucleares y debe acoger la primera reunión entre las autoridades sirias, iraquíes e iraníes para discutir la situación en Irak.

Aunque no se concretó el acuerdo entre la Al Fatal y el Hamas en Palestina para establecer un gobierno de coalición, se alcanzó un frágil acuerdo de cesar fuego con Israel, en el que la Autoridad Nacional Palestina intentará controlar las actividades de las distintas facciones palestinas que han atacado a Israel en cambio de la retirada de las tropas israelíes de la Franja de Gaza.

Además de la derrota sufrida en la intervención en Líbano, el movimiento israelí “Paz Ahora” ha denunciado que cerca del 60% de las colonias israelíes en la Cisjordania se encuentra en tierras privadas que pertenecen a propietarios palestinos y árabes, situación que el gobierno israelí siempre negó, como forma de preservar los asentamientos israelíes en la región, a pesar de las resoluciones internacionales y las negociaciones para devolver parte de los territorios a los palestinos.

En Líbano entran en pugna las distintas comunidades que componen el gobierno; ello comenzó un poco después del fin de la última intervención israelí en el país. La prensa occidental insiste en presentar el problema como si fuera solamente una disputa entre posiciones pro y contra Siria, conforme también se observa en cualquier nota de los mayores diarios brasileños sobre el tema.

Aunque hubo un acuerdo en 1991 que trasfirió la responsabilidad por la seguridad libanesa a las fuerzas armadas sirias, situación que duró hasta 2005, ello no significa que el gobierno sirio tenga hoy día una presencia política tan expresiva e influyente sobre algunos partidos libaneses como lo trata de difundir la gran prensa.

En general los libaneses son nacionalistas, y lo que está en tela de juicio en el país actualmente es más profundo que esto. En primer lugar, la actual distribución de poder entre cristianos maronitas y musulmanes xiítas y sunitas proviene del periodo post-independencia y fue definida según los datos poblacionales de la época.

El régimen es parlamentar y este arreglo presupone que los cristianos indican el presidente del país y el comandante de las fuerzas armadas, los sunitas el primer ministro y los xiítas, el presidente del Parlamento. Ello a pesar de que existan 17 comunidades distintas en el país y no todas ellas están contempladas automáticamente con espacio en el gobierno. Sin embargo, todas las veces que se dejó de cumplir este acuerdo hubo guerra civil en el país, lo que no se descarta en este momento, sobre todo si sigue la ingerencia extranjera.

Una de estas ingerencias proviene del gobierno norteamericano y de Israel, que exigen el desarme del Hezbollah, posición que es apoyada en Líbano por el primer ministro sunita, Fuad Siniora, por la Falange libanesa que se compone de una parte de los cristianos y por el Partido Socialista, que representa a la comunidad drusa. Esta no es la posición de los cristianos del Frente Patriótica del ex general Michel Aoun, del partido xiïta Amal y, por supuesto, del propio Hezbollah.

Contra la posición de Siniora, los xiítas pasaron a demandar mayor espacio en el ministerio para ampliar su influencia sobre el gobierno. Como no fueron atendidos, los ministros del Amal y del Hezbollah renunciaron a sus cargos, lo que ocasionó la aprobación de la instalación de un tribunal especial para investigar y eventualmente juzgar a los responsables por el asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri, ocurrido en 1005, para presionar a los xiítas que son apoyados por los gobiernos de Siria e Irán.

Líderes sunitas y de la falange denuncian a los sirios como responsables, tanto por la muerte de Hariri el año pasado, como del asesinato del ex ministro cristiano de la Industria, Pierre Gemayer, que ocurrió el 21 de noviembre. Aunque no hay que descartar ninguna hipótesis en el complejo tablero libanés, quien menos gana con estas muertes es Siria y sus aliados. El reinicio de una guerra civil tampoco interesa a los xiítas en general y al Hezbollah en particular, ya que ampliaron su espacio político con la reciente victoria sobre el ejército israelí y el apoyo a la reconstrucción del país.

Una muchedumbre de cerca de 800 mil personas compareció a la Plaza de los Mártires en el centro de Beirut el día del entierro de Pierre Gemayel para protestar contra su asesinato. Pronto debe ocurrir otra manifestación de la misma dimensión promovida por los partidos xiítas para solicitar la renuncia del gobierno y la realización de nuevas elecciones.

Lea más en: Iraq and Syria restore diplomatic relations.

anchor
Resultado de las elecciones presidenciales en Congo

En mediados de noviembre se anunció el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en la República Democrática de Congo (RDC): 58,05% de los votos fueron para Joseph Kabila, actual presidente, y 41,95% a Jean Pierre Bemba, actual vicepresidente (Ver Periscopio nº 8).

Aunque los observadores internacionales, como los representantes del Centro Carter, nieguen la posibilidad de fraudes, Bemba se negó a admitir el resultado, lo que podrá dar inicio a conflictos armados en el país. El 24 de noviembre ya ocurrió un incidente al este del Congo entre las fuerzas armadas de un general disidente y tropas federales, que perdieron tres soldados.

Las elecciones representaron un primer paso rumbo a la normalidad de un país que nunca vivió bajo régimen democrático en su historia. El gobierno colonial de Bélgica fue sustituido en la década de 1960 por la dictadura de M’Buto Seseko y, cuando lo derrumbaron hubo una intervención de la Organización de la Unidad Africana (OUA), hasta la realización de nuevas elecciones. La RDC posee muchos recursos naturales y, si logra verse libre de la interferencia externa y las disputas étnicas, así como de las luchas entre los “señores de la guerra”, tiene una gran posibilidad de progresar y ofrecer mejores condiciones de vida a la población.

Lea más en: Congo – A wilderness that may become a state

anchor
Reunión sobre Cambio Climático en Kenia

La reunión sobre Cambios Climáticos que se llevó a cabo en Kenia terminó sin establecer un cronograma sólido para el corte de las emisiones de CO2 y metano después que expire el Protocolo de Kyoto.

Según el protocolo de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos (UNFCCC), de 1997, 35 naciones industrializadas estarían obligadas a reducir sus emisiones de gases contaminantes en un 5% por debajo de los niveles medidos en 1990 hasta 2012, cuando expira el documento. Hasta ahora el UNFCCC fue firmado por 189 países, entre los cuales sólo 165 lo ratificaron.

La reunión logró estipular el inicio de las discusiones para la revisión del protocolo para 2008.

El país que produce más contaminantes, cerca del 25% de todas las emisiones, Estados Unidos, todavía no ratificó el protocolo de Kyoto.

El protocolo compromete las autoridades norteamericanas a cortar las emisiones en hasta 7%, y fue firmado durante el gobierno de Bill Clinton. Sin embargo, es visto con reservas por el actual presidente George W. Bush, que cree que el cumplimiento de este compromiso afectaría de forma negativa los negocios del país. Los representantes norteamericanos alegan que el tema del calentamiento global será mejor tratado si se lleva a cabo una serie de iniciativas voluntarias, por medio de alianzas entre los países ricos y las naciones en desarrollo, concentradas en crecer económicamente y, a la vez, reducir la contaminación.

Los ojos también se dirigen a China, que hasta el 2010 debe superar a Estados Unidos como mayor emisor de dióxido de carbono. Sin embargo, como se trata de un país en desarrollo, no está sujeto a las reducciones obligatorias exigidas por el protocolo de Kyoto. De este modo, además de las discusiones acerca de la continuidad del protocolo después de 2012, la sociedad civil ha presionado para que, en la revisión del instrumento, se incluya el tema de los países cuyas economías han crecido rápidamente y que tienden a convertirse en grandes emisores de gases contaminantes.

La nueva ronda de debates sobre Cambios Climáticos se realizará en Indonesia en 2007. Lea más en: United Nations Climate Change Conference – Nairobi 2006, www.nairobi2006.go.ke y Global warming threatens poverty reduction: Kenya

anchor
Informe de Desarrollo Humano del PNUD

El tradicional informe de Desarrollo Humano, publicado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) este año se centró en el tema de los servicios de agua y saneamiento básico en 177 países.

Según el PNUD, el concepto de Desarrollo Humano es la base del Informe de Desarrollo Humano (RDH) y también del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se parte de la presuposición de que, para verificar el avance de una población, no se debe considerar solamente la dimensión económica, sino también otras características sociales, culturales y políticas que influyen sobre la calidad de la vida humana. El informe fue idealizado por el economista paquistaní Mahbub ul Haq (1934-1998) y actualmente es publicado en decenas de idiomas y en más de cien países.

El informe de 2006 muestra que casi 2 millones de niños mueren todos los años por falta de acceso al agua y saneamiento. El texto rechaza la idea de que la crisis mundial del agua es resultado de la escasez y defiende que la pobreza, el poder y las desigualdades son los temas que se encuentran en el centro del problema. El informe señala que, en el ritmo actual, las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionadas con saneamiento y agua no se cumplirán en el plazo estipulado.

En el caso de Brasil, la meta relativa al agua se debe cumplir con tranquilidad, por medio del acceso de cerca del 90% de la población al agua potable. Ya en lo que se refiere al tema del saneamiento, solamente el 75% de la población cuenta con él, una tasa inferior a la de México (79%). Sin embargo, hubo una significativa mejora en los números entre 1990 y 2004.

En el informe consta un ranking de los 177 países y sus indicadores de desarrollo humano (IDH), compuestos por cuatro factores: producto interno bruto per capita, expectativa de vida, tasa de alfabetización de personas con 15 años o más, y tasa de matrícula bruta en los tres niveles de enseñanza.

En los últimos años cambió la forma en que se calcula este último indicador, lo que dificulta la comparación entre las posiciones de los países que se presentaron los años anteriores.

En el caso de Brasil, el país pasó del 68º para el 69º lugar en el ranking, pero avanzó en 3 de los 4 rubros que componen el índice: longevidad, ingresos y educación.

Efectue el download del informe en su totalidad

anchor
Cambios en el mando de la OMS

La Dra. Margaret F.C. Chan, especialista en SARS e influenza aviar, fue nombrada nueva Directora General de esta agencia en la ONU. Además, la Dra. Chan fue electa en una sesión especial de la organización y será la primera china a liderar una agencia de las Naciones Unidas desde su creación.

La doctora ocupará la plaza dejada por el surcoreano Dr. Lee Jong-wook, que falleció en mayo pasado.

Después de la confirmación de su puesto, la Dra. Chan declaró que espera ser reconocida por los esfuerzos en pro de la salud de la mujer y del impacto de las acciones emprendidas en el continente africano.

Para mayores informaciones sobre la OMS acceda al sitio oficial de la organización

anchor
Ingreso de Vietnam en la OMC

Al inicio de noviembre, Vietnam fue aprobado por el consejo de la Organización Mundial del Comercio para ingresar en la institución y convertirse en su 150º miembro.

Desde 1995 el país prepara su ingreso en la OMC; ocho de estos 11 años se gastaron en negociaciones con los países miembros y con el grupo de trabajo especial de la institución, que se reunió 14 veces para discutir con los representantes.

Según el acuerdo de integración, Vietnam estuvo de acuerdo con los actuales aranceles y cotas para subsidios agrícolas e, en algunos casos, con la programación de implementación gradual de los cortes. El país también firmó un documento en el que describe en qué mercados de servicios permitirá la participación de empresas extranjeras de servicios, y también describe condiciones adicionales, incluyendo límites de participación extranjera en el control de compañías.

Por fin, firmó un documento que señala los cambios legales e institucionales conducidos para promover el comercio, así como los compromisos que se asumieron a lo largo de los años de negociación.

Lea más en: OMC – Vietnam e VIETNAM: WTO Brings Challenges and Opportunities

Algunos días después de su ingreso a la OMC, Vietnam fue anfitrión de una Conferencia de la Comunidad Económica de Asia y Pacífico (APEC), que también contó con la participación del presidente Bush, de Estados Unidos. Además de los países asiáticos, también hay un grupo de países en las Américas que tienen litoral en el Océano Pacífico, como Canadá, Estados Unidos, México, Chile y Perú, que son miembros. Lea más en: Fears Over Asia-Pacific Free Trade Zone

anchor
China e India – aproximación de gigantes

El presidente chino Hu Jintao declaró en su reciente visita a India, la primera de un líder chino en la última década, que hay suficiente espacio para que las dos potencias se desarrollen simultáneamente, y que la relación entre ellas es de significado global. China tradicionalmente mantuvo relaciones con Pakistán, mientras que India estaba más próxima de la ex URSS.

El comercio entre las dos economías que más crecen en el mundo debe permanecer como eje de la alianza. El primer ministro hindú Manmohan Singh afirmó que hay un compromiso de duplicar las cifras del comercio bilateral entre los dos mayores países de Asia hasta 2010, para US$ 40 mil millones.

Los dos líderes también discutieron viejos problemas políticos resultantes de una disputa territorial en Cachemira, ocurrida en 1962, y se comprometieron a encontrar una salida para la pendencia remanente, que ya se arrastra por más de 20 años. Para ello se firmaron 13 acuerdos con alcances que van desde la apertura de consulados, pasan por la cooperación científica y tecnológica y también abarcan el crecimiento del intercambio cultural. Ello es parte de una estrategia para consolidar los crecientes lazos entre India y China.

La alianza entre los dos países parece muy lógica cuando se tiene en cuenta que, a pesar de la rivalidad entre los dos en el continente asiático y de la extrañeza ocasionada por la alianza histórica de China con Pakistán, el crecimiento de ambos se obtuvo por medio de caminos distintos y con lecciones a compartir. El tema es verificar el tamaño de la incomodidad que esa alianza, que une a 2/5 de toda la población mundial, ocasionará a Estados Unidos y a la Unión Europea.

`