Una mirada sobre el mundo
Debido a su hospitalización para realizar una intervención quirúrgica, Fidel Castro pidió una licencia de la presidencia del país y fue sustituido de forma interina en la presidencia por su hermano Raúl Castro. Otros assuntos són la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Bolivia, elecciones Presidenciales en México, la crisis en el Medio Oriente, etc.
Fidel Castro pide licencia de la presidencia de Cuba
Instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Bolivia
Asunción al cargo de Uribe en Colombia
Elecciones Presidenciales en México
La presencia de Estados Unidos en América Latina
Aumenta la crisis en el Medio Oriente
Decisión del CS de la ONU sobre Irán
Petróleo llega casi a los US$ 80,00
Irak está al borde de la guerra civil
Problemas en la relación entre Japón y países vecinos
India prohíbe venta de gaseosas
Tensa segunda vuelta para elecciones históricas en el Congo
Primarias para las elecciones en Estados Unidos
AFL-CIO promueve alianza histórica
Fidel Castro pide licencia de la presidencia de Cuba
Debido a su hospitalización para realizar una intervención quirúrgica, Fidel Castro pidió una licencia de la presidencia del país. No se divulgó la naturaleza de su enfermedad ni tampoco su estado de salud, pero algunos días más tarde fue fotografiado al recibir la visita del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Fidel fue sustituido de forma interina en la presidencia por su hermano Raúl Castro.
El episodio fue conmemorado por sus enemigos, sobre todo los miembros del gobierno norteamericano y de la comunidad cubana que vive en Miami, Estados Unidos. Recibieron la noticia como si se hubiera desmoronado el régimen cubano, lo que intentan provocar, sin éxito, hace muchos años.
La prensa publicó varias divagaciones, llegando al absurdo de afirmar que Raúl Castro coordinaría una transición rumbo a un cambio radical del sistema político cubano.
Estados Unidos aumentó de inmediato los recursos destinados a las estaciones de radio que, desde el exterior, emiten propaganda en contra del gobierno cubano y también anunció que el país se prepararía para la llegada de caravanas masivas de “balseros” a las playas de Florida y que estaba dispuesto a discutir el levantamiento del bloqueo, siempre que sus exigencias tradicionales se cumplieran, por supuesto.
Aquí en Brasil, la actitud de la derecha es todavía más vergonzosa, ya que además de apoyar las intervenciones norteamericanas, los titulares de los diarios empezaron a preguntar qué lado el gobierno brasileño apoyaría – ¿Estados Unidos o el Partido Comunista Cubano?
Todos estos hechos revelan que, para sectores de la derecha, la guerra fría todavía no terminó. Para ellos la soberanía y la opinión del pueblo cubano no valen nada. Sin embargo, muchas personas en todo el mundo se sensibilizaron con la enfermedad de Castro y desean su pronta recuperación.
Durante este proceso, el gobierno, la población y las instituciones cubanas se revelaron sólidos. Raúl Castro viene ejerciendo discretamente su mandato y las distintas instancias político/administrativas del país funcionan como siempre lo han hecho.
El mismo Fidel, antes de este episodio, ya había bromeado al anunciar que no pretendía gobernar hasta los cien años de edad y que había total tranquilidad y alternativas en las instituciones revolucionarias para superar cualquier ausencia.
La Revolución Cubana ya pasó por varios momentos y es justo que los que con ella se preocupan debatan sus rumbos. Los que han acompañado el proceso conocen el desafío de la fase actual, que se inició con el fin del “socialismo real” en el Este europeo y con las medidas que se adoptaron para que la economía cubana fuera factible frente a la nueva realidad.
Los primeros años de la década de los 90 fueron particularmente duros frente a la falta de recursos para importar insumos básicos que pudieran atender a las necesidades del país, como petróleo y alimentos. A lo largo de este periodo es posible percibir mejoras. Todas las políticas sociales, sobre todo las que se relacionan con la salud y la educación, han sido preservadas. Si tomamos la restauración de la parte antigua de La Habana como parámetro, el progreso es nítido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta aspectos tanto subjetivos como objetivos de este proceso. Por ejemplo, es difícil evaluar cuál es el impacto sobre el conjunto de la población, principalmente entre los más jóvenes, de algunas importantes carencias sufridas durante años y que todavía persisten, así como la diferencia que hay entre las personas que logran tener acceso a “divisas” (moneda extranjera) y que pueden adquirir algunos productos de acuerdo al “libre mercado” y las que reciben en moneda local y sólo compran lo que pueden ofrecer las tiendas oficiales.
De cualquier modo, el pueblo cubano es el único que tiene legitimidad para discutir esto, en el momento en el que lo considere apropiado y sin ninguna interferencia externa, particularmente de aquellos a los que les gustaría que Cuba retrocediera a la situación anterior a la Revolución.
Noticias sobre Cuba
Instalación de la Asamblea Nacional Constituyente en Bolivia
Se llevó a cabo el día 6 de agosto. Como lo mencionamos en el Periscopio 5, las elecciones para conformar la Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia (Exclusiva) reafirmaron el Movimiento al Socialismo – MAS – como el partido hegemónico del país, aunque no haya logrado elegir las dos terceras partes necesarias de diputados constituyentes para aprobar las alteraciones que defiende sin tener que negociar con otras fuerzas políticas.
Ahora lo tendrá que hacer y los temas son espinosos, por lo menos en las discusiones con el poder económico y los sectores más conservadores de Bolivia. Son los siguientes: reglamentación de la tenencia del subsuelo y recursos naturales, reforma agraria y la descentralización y autonomía administrativa de estados y municipios.
Por otra parte, hay pendencias históricas, como la apertura de Bolivia hacia el Océano Pacífico, perdida hacia fines del siglo XIX para Perú y Chile, que no dependen de la Constituyente sino de la política externa boliviana para eventualmente lograr algún acuerdo con sus vecinos.
De cualquier forma, la Constituyente será un ejercicio fundamental que podrá ayudar al país a adoptar nuevos rumbos para que se desarrolle y deje de ser el país más pobre de Sudamérica.
En este momento los diputados constituyentes todavía discuten las reglas y encaminamientos de los trabajos, en particular los votos necesarios para aprobar los párrafos de la nueva Constitución. Los partidos minoritarios entienden que en función de los términos de la convocatoria de la Asamblea Constituyente ya se aseguraba que la mayoría absoluta sería de dos tercios, mientras hay otras interpretaciones de que esta mayoría puede ser del 50% más uno de los votos.
Asunción al cargo de Uribe en Colombia
Su asunción al cargo se llevó a cabo el 7 de agosto y, como se preveía, Uribe empezó a tomar medidas en el sentido de profundizar el ajuste neoliberal en Colombia por medio del anuncio de una serie de privatizaciones, alteraciones en la legislación laboral e implementación del Tratado de Libre Comercio que ya había firmado con Estados Unidos durante su primer mandato.
Su política neoliberal es favorecida por el hecho de que su coalición política posee mayoría de diputados en el congreso colombiano. Sin embargo, ya enfrenta la oposición del movimiento social, de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT – y de los parlamentarios del Polo Democrático Alternativo, que actualmente representa la segunda fuerza política del país (Lea más en el Periscopio nº 4).
Una medida que sorprendió, aunque sea muy lógica, fue que Uribe empezó a dejar de lado personas que lo apoyaban hace rato y que eran parte o estaban cerca de los grupos paramilitares de derecha. Hubo un acuerdo para deponer armas que se realizó con las llamadas “Autodefensas Unidas de Colombia” – AUC, también negociado durante su primer mandato. Este preveía que no habría puniciones a los implicados en violaciones de los derechos humanos, pero evidentemente no podía asegurarlo, ya que el Poder Judicial tiene autonomía en lo que concierne a estos hechos.
En este momento lo único que Uribe puede garantizar es que ninguno de ellos será extraditado hacia Estados Unidos, y ha afirmado que los ex paramilitares enjuiciados deben entregarse a la justicia.
Uno de los estímulos a esta postura e incluso a una posible negociación con las guerrillas de izquierda es que los inversionistas extranjeros necesitan un ambiente más tranquilo para asegurar sus retornos financieros.
La población colombiana lo agradece.
Lea más: “Según Uribe, los principales puntos de su nuevo gobierno” e “Fin de la luna de miel – Cambio cuenta la serie de episodios que desencadenaron la orden del Presidente de recluir a los jefes paramilitares“.
Elecciones Presidenciales en México
Con el rechazo del TRIFE (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) en recontar todos los votos de la elecciones presidencial mexicana, que se llevó a cabo el último 2 de julio, los militantes del PRD y partidarios de Andrés Manual López Obrador, incluso él mismo, ocuparon el Zócalo y el Paseo de la Reforma como forma de presionar para que ello ocurra.
Las autoridades tienen hasta el día 6 de septiembre para declarar un ganador de las elecciones o anular la votación y convocar nuevas elecciones para dentro de un año. López Obrador contesta el resultado oficial y demanda el recuento total de los votos en función de una serie de irregularidades que ocurrieron en la elección del 2 de julio pasado. Se aprobó y realizó un recuento parcial y sus resultados fueron divulgados el 22 de agosto. Según el vocero de la Presidencia, el ganador de las elecciones fue Felipe Calderón. Sin embargo, éste todavía no es el resultado oficial.
El TRIFE permitió el recuento de los votos de casi 12.000 distritos electorales que recogieron cerca de cuatro millones de cédulas. Este número representaba menos del 10% del total de 132.000 urnas. Además de que la cantidad de votos era insuficiente para asegurar un recuento justo, los distritos seleccionados fueron aquellos en los que Calderón acumuló una sospechosa mayoría.
Mientras tanto, los partidarios de López Obrador cerraron la Bolsa de Valores con sus protestas, así como el Palacio Nacional, el Congreso de la Nación y plataformas de extracción de petróleo. Algunos militantes llegaron a proponer una huelga general y amenazaron tomar el aeropuerto internacional de la Ciudad de México.
Las alegaciones de fraude electoral surgieron en función de la derrota de López Obrador por una diferencia de sólo 243.000 (0,58%) de los 42 millones de votos depositados en las urnas, después de dos conteos sospechosos con margen para manipulación manual en las urnas y actas electorales y en el repaso de los datos al IFE (Instituto Federal Electoral).
A la decisión del TRIFE de recontar solamente el 10% de los votos, los partidarios de López Obrador contestan que quieren 100% de Democracia. Y todavía avisan que no facilitarán la vida del nuevo presidente si es que asume el cargo y que seguirán demandando que el proceso electoral mexicano sea limpio y que se haga el recuento de votos.
Por coherencia, el candidato del PRD propuso que se incluyeran en el recuento de votos el resultado para el gobierno del estado de Chiapas, en el que el partido ganó por un margen todavía menor, de 0,1% de los votos (Lea más en ALAINET. México: voto por voto).
Segundo encuestas efectuadas, una tercera parte de la población cree que hubo fraude y casi la mitad está de acuerdo con el recuento de todos los votos. Frente a esto, la estrategia del tribunal para favorecer el PAN con el apoyo del PRI desde el inicio, es jugar con el tiempo y con pequeños nuevos hechos. En primer lugar, el recuento de 10% de los votos para la presidencia, después el anuncio da la composición del nuevo congreso y del senado y, el día 29 de agosto, se anunció que no había irregularidades en los votos recontados.
Del total de 500 escaños en la cámara de diputados, el PAN obtuvo 206, el PRD 126, el PRI 104 y partidos menores, 64. De los 128 escaños en el senado, el PAN ocupará 52, el PRI 33, el PRD 29 y otros partidos los 14 restantes. Este resultado confirma la decadencia del PRI, el crecimiento del PRD, que pasa a polarizar políticamente con la derecha y, por fin, que ningún partido posee mayoría absoluta en ninguna de las casas legislativas.
Es decir, se intenta forzar la vuelta a la normalidad para anunciar la victoria de Calderón en el plano final previsto por la legislación. Hay que ver si la movilización del PRD logrará impedirlo.
Lea más: Artículo y entrevista con Manoel López Obrador en el Financial Times del 21/08/2006 e “Fumes of a Fraudulent Election – Class War Amid Mexico City’s Gridlock”
La presencia de Estados Unidos en América Latina
Con una declaración descuidada, el nuevo comandante de las Operaciones Avanzadas de Estados Unidos en la Base Aérea de Manta, Javier Delucca, un general del ejército norteamericano, trajo a colación la discusión sobre la instalación de bases militares en América Latina.
Al afirmar que la localización de la base, al oeste de Ecuador, era de gran utilidad dentro del Plan Colombia de combate al narcotráfico, Delucca provocó fuertes reacciones del gobierno ecuatoriano, que niega cualquier relación con el proyecto de cooperación entre Estados Unidos y Colombia.
Desde 1999 militares norteamericanos realizan operaciones de lucha contra el narcotráfico a partir de la Base de Manta, pero su presencia ha sido duramente criticada por grupos políticos, sociales y organismos de derechos humanos, por considerar que la existencia de ese aparato implica directamente a Ecuador en el Plan Colombia.
La presión por posiciones más claras del gobierno de Estados Unidos hace recordar el proceso relacionado con otra base militar que se pone en operación en América Latina, la de Mariscal Estigarribia en Paraguay.
El acercamiento de Estados Unidos con Paraguay resultó en la firma de un acuerdo que se convirtió en la ley 2594/05, a través de la cual se permite el ingreso de tropas norteamericanas en el país, por un periodo de 18 meses, desde julio de 2005 a diciembre de 2006.
Paraguay, en el actual momento, juega un papel primordial en la posición de Estados Unidos respecto del sur del continente. Se convirtió en la puerta de entrada para el Mercosur y se puede transformar en un obstáculo al proyecto de unión regional.
A fin de minimizar esta presencia militar norteamericana en la región, el gobierno brasileño anunció la creación de un Centro de Inteligencia para la Triple Frontera, que será operado con Argentina y Paraguay.
La iniciativa, que funcionará a partir de Foz do Iguaçu, pretende combatir el lavado de dinero y controlar el contrabando en las fronteras compartidas entre los tres países, que despiertan la constante preocupación del gobierno norteamericano en función de la fuerte presencia de inmigrantes árabes.
Aumenta la crisis en el Medio Oriente
El conflicto en el Medio Oriente es noticia hace mucho. Sin embargo, la temperatura subió de nuevo el mes de julio, en función de los ataques israelíes a Líbano. Los bombardeos indiscriminados por aire, mar y tierra, que duraron más de 30 días, destruyeron la mayor parte de la infraestructura del país y ocasionaron la muerte de cerca de 1.500 personas, de las cuales el 80% era formado por niños, mujeres y discapacitados. Entre las víctimas también se encuentran empleados de la Cruz Roja y la ONU.
La justificación del gobierno israelí para adoptar estas medidas fue una incursión del Hezbollah en su territorio al inicio de julio, que provocó la muerte de algunos de sus soldados y el secuestro de otros dos. Sin embargo, difícilmente el derecho internacional consideraría que este acto representa una invasión que justifique la respuesta totalmente desproporcionada de Israel. La rapidez y la intensidad de la reacción indican que los planes para los bombardeos y los ataques al sur de Líbano ya existían y se podrían llevar a cabo a cualquier momento.
Sin embargo, los israelíes no alcanzaron sus objetivos. Enfrentaron una feroz resistencia, perdieron soldados y equipos, no lograron liberar a los dos soldados, no consiguieron derrotar al Hezbollah y tampoco ocupar la franja de 20 km que pretendían ocupar al sur de Líbano, para neutralizar el disparo de cohetes sobre su territorio. Como afirmó la revista The Economist en su portada, “El Hezbollah ganó la guerra”.
Esta también es la percepción en Líbano y en el Medio Oriente. Además de que las fuerzas armadas israelíes no alcanzaron los objetivos militares mencionados y tampoco lograron aislar políticamente el Hezbollah, su táctica de bombardeos indiscriminados contra la población civil hizo que la opinión pública mundial pasara a apoyar la resistencia libanesa.
Estados Unidos y su eterno aliado, Inglaterra, desde el inicio impidieron cualquier resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que intentara interrumpir el ataque, alegando que sólo apoyarían un “cesar fuego viable”. Al final, frente a la desastrosa campaña militar israelí, tuvieron que participar del acuerdo en base a la Resolución 1.701 del Consejo de Seguridad. Este es un acuerdo extremadamente frágil y puede desmoronar a cualquier momento, pero fue negociado para evitar mayores daños a la imagen norteamericana e israelí, así como para impedir que la victoria de la resistencia fuera todavía más expresiva, lo que perjudicaría aún más la implementación del “nuevo diseño para el Medio Oriente” defendido por Bush.
Otro aspecto importante fue que el movimiento pacifista israelí puede, aunque tímidamente, retomar sus iniciativas. Últimamente estaba sin espacio político en función de los ataques suicidas que ocasionaron muchas víctimas entre la población civil de Israel en el pasado reciente. Aunque casi el 80% de la opinión pública apoyó la decisión del gobierno Ohlmert de atacar el Líbano a mediados de julio, ahora su popularidad está en 40%, y la actual composición parlamentaria está amenazada de no sustentarse por mucho tiempo.
Si esta retomada de la campaña por la paz es una noticia positiva, por otra parte lo que ocurrió en Líbano redujo el noticiero sobre Palestina, donde la ofensiva israelí también endureció, sobre todo al arrestar varios miembros del parlamento y del gobierno palestino, así como por medio de ataques sistemáticos a la franja de Gaza.
En este momento, la técnica de Estados Unidos, con el apoyo de Israel y, en menor grado, de la Unión Europea y los países árabes “moderados” (Egipto, Jordania y Arabia Saudita) es la de neutralizar al Hezbollah y al Hamas, controlar a Irán y Siria y fortalecer el actual gobierno iraquí.
Sin embargo, ello no es fácil y el reciente episodio libanés representó un serio golpe, llegando a provocar una serie de manifestaciones de simpatía por la resistencia libanesa y palestina en todo el mundo.
Lea más: “Washington’s interests in Israel’s war“, by Seymour M. Hersh, e “What Israel Gained – Or lost”, by Peter Hirschberg.
JERUSALEM – As a ceasefire went into effect Monday morning between Israel and Hezbollah and a tense calm descended on the region, Israelis were wondering whether the truce would hold, and were beginning to ask questions about what they had gained — or lost — during the 33 days of fighting.
LEBANON: UN Human Rights Council Condemns Israel – By Gustavo Capdevila.
Decisión del CS de la ONU sobre Irán
En junio pasado, China, Francia, Rusia, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania (grupo conocido como P5+1) ofrecieron un paquete de incentivos para estimular la adhesión de Irán a las negociaciones para abandonar su programa de enriquecimiento de uranio.
Entre las medidas ofrecidas a Irán se encuentran las siguientes: apoyo a iniciativas civiles de producción de energía nuclear, fin de las restricciones de venta a Irán de piezas de aeronaves fabricadas en Estados Unidos, cooperación técnica por parte de Estados Unidos en la agricultura y apoyo al ingreso de Irán en la OMC. La condición para que esta oferta se convierta en realidad era la suspensión del programa de enriquecimiento de uranio.
Estados Unidos y sus aliados tenían la expectativa de recibir una respuesta antes de la reunión del G8 en Moscú hacia fines de junio. Sin embargo, antes de esperar la respuesta iraní, el Consejo de Seguridad fue accionado a fin de examinar qué sanciones se podrían aplicar si el programa no se extinguiera hasta fines del mes de agosto.
A pesar de alguna resistencia de Rusia y China, una resolución de la ONU fue aprobada el 31 de julio, en la que se prevé la posibilidad de que Irán sufra embargos económicos y políticos en el caso de que no suspenda las actividades de su programa.
Irán alega que su programa nuclear enriquece el uranio en sólo 3,5%, tenor insuficiente para que se lo utilice para producir armas nucleares, lo que requiere un enriquecimiento de hasta 90%, pero es suficiente para utilizarse como combustible de reactores para generar electricidad. El Presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, rechazó públicamente la resolución y la clasificó como una amenaza sin bases legales, ya que el programa nuclear iraní es pacífico.
En contrapartida, Irán anunció que puede interrumpir el suministro de petróleo para Estados Unidos y la Unión Europea si ellos persisten en confrontar las actividades desarrolladas por su programa nuclear. Sin embargo, esto puede significar un malo negocio para el país, que recibe más de US$ 5 mil millones al mes a través del comercio de petróleo.
Irán anunció a mediados de agosto que está dispuesto a negociar seriamente con Estados Unidos y demás miembros del Consejo de Seguridad, pero siempre que no se aplique la resolución de la ONU que establece que, hasta fines de agosto, el país tendrá que suspender sus actividades con el uranio.
El rechazo en permitir que Irán desarrolle un programa nuclear hizo que el gobierno iraní recibiera un gran apoyo de la población. La cuestión nuclear ha sido vista como una cuestión de orgullo nacional y el modo en que los países occidentales han lidiado con el tema es considerado como una reedición del pasado colonial, cuando era negada la posibilidad de desarrollo tecnológico.
Por otra parte, se tiene en cuenta la falta de parámetro en la condena de los programas nucleares en general, ya que sus vecinos Israel, Pakistán, India y Rusia, que poseen armas nucleares, nunca han sido molestados por ello.
Pero lo que surge como principal motivo de la preocupación del Occidente con Irán es el fortalecimiento del país después de las acciones de guerra llevadas a cabo por Estados Unidos en Asia y en el Medio Oriente. Con las ofensivas contra el régimen de Saddam Hussein en Irak en 1991 y 2001 y contra el Talibán en Afganistán también en el 2001, se eliminaron dos gobiernos que en determinados momentos rivalizaban con Teherán y transformaron a Irán, irónicamente, en el mayor beneficiario de las acciones norteamericanas.
Gradualmente Irán viene reforzando su papel e importancia como una potencia regional, no sólo desde el punto de vista de su capacidad bélica, sino también en el aspecto económico. Por ejemplo, es el único país de la región que posee una industria automotriz propia y acabó de formar una “joint-venture” con Siria para también atender a la demanda de ese país.
Una potencia regional, exportadora de petróleo y gas, con industria y dominio de tecnología nuclear, aunque la utilice solamente para fines pacíficos, y no controlada por el Occidente, es algo insoportable para las grandes potencias.
Lea más: Resolución 1696 (2006) adoptada por voto 14 – 1 (Qatar), “Iran Says Peaceful Programme No Threat, Council’s Consideration Unwarranted” e “IAEA e Irán – Cronología de Eventos (enero a julio de 2006)“.
Petróleo llega casi a los US$ 80,00
El 14 de julio, dos días después del inicio del conflicto entre Israel y Líbano, el precio del petróleo alcanzó su mayor marca desde 1980, US$ 78,40 por barril.
Además del conflicto, se señalaron otros factores como fundamentales para ocasionar el aumento de los precios: las pruebas nucleares realizados por Corea del Norte, la violencia e inestabilidad en Nigeria, gran productora de petróleo en el continente africano, actual fuente de 25% de lo que se consume en China, según nota publicada en el Periscopio nº 5.
La disputa entre Irán y el Occidente por la utilización de tecnología nuclear también influyó sobre el alza de los precios, así como la reducción de las reservas y la caída en la producción de petróleo en Estados Unidos, causada por fallas técnicas en Alaska y por la destrucción de la infraestructura en la región del Golfo de México por el huracán Katrina.
Con ello, el reconocido programa brasileño de producción de biocombustibles ha recibido una atención todavía mayor. La prensa internacional ha publicado diversos artículos en los cuales se destaca como alternativa a los combustibles fósiles el biodiesel hecho con mamona (semilla de ricino), soja y otros vegetales; tampoco hay que olvidar el componente social del programa establecido por el gobierno, que conjuga la producción con la agricultura familiar.
Irak está al borde de la guerra civil
Esta es la evaluación de discretos informes de militares británicos y norteamericanos en Irak. El mes de julio fue el más mortífero desde el inicio de la guerra. Cerca de 3.500 civiles fueron muertos, a pesar de la implantación de un nuevo plan de seguridad por el actual gobierno, lo que representa un promedio de 110 muertes al día.
Este número creció un 10% respecto del mes de junio y representa el doble de las ocurrencias de los primeros meses del año. Esta cuenta se hace a partir de los registros de hospitales y servicios funerarios y señala que Bagdad es el lugar en que se concentra la mayoría de las muertes y, por lo tanto, se convirtió en un sitio extremadamente peligroso.
Sin embargo, hay versiones de que esta desproporción es ocasionada por la precariedad de informaciones sobre otros lugares; de este modo, en realidad el número de muertos al mes podría ser aún mayor y la participación de Bagdad sería porcentualmente menor.
Las muertes, mayoritariamente de civiles, son provocadas por una resistencia a la ocupación externa de las fuerzas armadas de Estados Unidos y demás países de la coalición, por medio – sobre todo – de atentados a bomba. Los ataques se destinan principalmente a los xiitas que están aliados a los norteamericanos y participan en el gobierno de Irak.
Aparentemente, los únicos que se han logrado proteger del conflicto, a pesar de que también formen parte del gobierno, son los curdos. Anteriormente eran constantemente reprimidos por Saddam Hussein, incluso con matices de genocidio, y ahora poseen una cierta autonomía. Aunque en su mayoría son musulmanes, representan una etnia y viven sobre todo al norte del país, en la frontera con Siria y Turquía, que también es una región rica en petróleo. De este modo adquirieron una cierta autonomía, incluso económica, y no están directamente involucrados en los conflictos entre sunitas y xiitas y tampoco en la lucha en contra de la ocupación.
Representan una amenaza mayor para Turquía, donde vive la mayoría de esta población, que lucha por la independencia y autonomía del Kurdistán hace mucho. Su base territorial y la libertad de movimientos que actualmente los curdos disfrutan en Irak amplían esta posibilidad a mediano plazo.
Problemas en la relación entre Japón y países vecinos
En el 61º aniversario de la rendición japonesa a los aliados durante la II Guerra Mundial, el Primer Ministro Junichiro Koizumi rindió homenaje a los muertos al visitar el Templo Yasukuni, que China y Corea consideran como símbolo del militarismo japonés.
Catorce líderes militares de alto rango, condenados por el tribunal aliado como criminales de guerra de “clase A”, son venerados en este templo al lado de 2,5 millones de japoneses muertos en la guerra. La visita fue considerada por los países vecinos como una provocación proveniente de un Primer Ministro popular, cuyo acto simboliza el aumento de la confianza del país y un alejamiento de la política pacifista del post guerra.
El gobierno surcoreano divulgó la siguiente nota para referirse a la visita de Koizumi: “Japón tendría que observar la historia de forma directa y ganar la confianza de sus vecinos si pretende actuar de forma responsable y contribuir para la paz y la co-prosperidad de la región”.
Según analistas, Koizumi representa una nueva generación de japoneses que no participaron en la guerra y que creen que el esfuerzo pacifista de los antiguos políticos conservadores ya se disculpó lo suficiente por las políticas coloniales, y que ahora llegó el momento de mirar hacia delante.
El esfuerzo de Koizumu para crear un nuevo papel para Japón en la política internacional aumenta el descontento de los demás países asiáticos, lo que puede interferir de forma negativa en las aspiraciones japonesas. Por ejemplo: China ya declaró su fuerte oposición al ingreso de Japón al Consejo de Seguridad de la ONU en función de su historial de guerras.
Con la proximidad del fin del mandato del Primer Ministro, el próximo mes de septiembre, la clave para solucionar esta crisis – o agravarla – depende de Shinzo Abe, que debe suceder a Koizumi en el cargo. Sin embargo, mientras los demás candidatos al cargo se distancian de cualquier asociación con el templo, Abe ha declarado que, después de electo, visitará Yasakuni, y espera contar con la comprensión de China y Corea del Sur.
Veja más noticias sobre las elecciones japoneses e, para datos sobre el gobierno japonés, acceda a Japan Information Network.
India prohíbe venta de gaseosas
Seis estados hindúes – Andhra Pradesh, Karnataka, Rajasthan, Gujarat, Madhya Pradesh y Chattisgarh – decidieron prohibir la venta de Coca Cola y Pepsi Cola en las escuelas y sus cercanías, así como en las oficinas públicas, con la alegación de que poseen altos niveles de plaguicidas en su composición.
El estado de Kerala, en el que el Partido Comunista de India – Marxista – retomó el gobierno en las últimas elecciones, prohibió también la fabricación de las dos bebidas.
La llamada “Revolución Verde” que se implantó sobre todo en los estados del norte de India durante la década de 1960, aunque fue exitosa desde el punto de vista del desarrollo de la agricultura hindú, en realidad abusó de abonos artificiales y agrotóxicos y contaminó importantes fuentes de agua en el país.
Las protestas de las dos compañías norteamericanas fueron ruidosas, al alegar que sus productos son de buena calidad y que la izquierda hindú en realidad pretende restringir las inversiones externas en India y perjudicar las relaciones entre el gobierno nacional hindú y Estados Unidos.
Hay escasez de agua en India y las fuentes son utilizadas para suplir el conjunto de la población, independientemente de su contaminación; por lo tanto, este no fue el motivo de la prohibición de estos gobiernos estaduales. Sin embargo, el hecho plantea una discusión muy interesante sobre la reglamentación nacional de inversiones. Los gobiernos pueden interferir para que la población sea estimulada a consumir bebidas y alimentos más adecuados a su salud, como por ejemplo, sumos de frutas, que también tienen la ventaje de fomentar la producción agrícola local, así como la industria de envases y de procesamiento de los productos, en lugar de estimular el consumo de gaseosas artificiales.
India es uno de los países que exhibe altos índices de crecimiento de su PIB, sobre todo gracias al crecimiento del sector de servicios, que sigue siendo insuficiente para asegurar un índice de crecimiento de empleos compatible con las necesidades del país. En este sentido, el apoyo a la agricultura familiar sería importante para asegurar más empleo e ingresos.
Lea más en el Financial Times del 11/08/2006.
Tensa segunda vuelta para elecciones históricas en el Congo
El presidente de la República Democrática del Congo (ex Zaire), Joseph Kabila, obtuvo 44,8% de los votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevaron a cabo el 30 de julio. El actual vicepresidente y ex líder rebelde Jean-Pierre Bemba, aparece en segundo lugar, con 20,3% de los votos. Los otros cuatro candidatos obtuvieron un total de 34,9% de los votos y la segunda vuelta posiblemente será realizada el 29 de octubre.
Esta es la primera elección pluripartidaria desde la independencia de Bélgica, en 1960, y el golpe militar del general Mobutu Sese-Seko en 1965. Este gobernó hasta 1997, cuando fue derrumbado por Laurent Kabila, padre de Joseph.
Este dirigía un grupo de guerrilleros que, durante los años 1960, contó con la involucración personal de Che Guevara. Los disturbios y el genocidio que ocurrieron en Ruanda en 1995 sobrepasaron la frontera del Congo e implicaron grupos étnicos congoleños y el propio ejército, lo que hizo más fácil que el grupo de Kabila tomara el poder. Sin embargo, era cuestionado por otros grupos armados de la oposición, como el Movimiento por la Liberación del Congo, dirigido por Jean-Pierre Bemba.
En el 2001, Laurent Kabila fue asesinado por uno de sus guardaespaldas. Congo estaba bajo intervención de las tropas de la Organización de la Unidad Africana – OUA – debido a los conflictos entre distintos grupos armados que disputaban el gobierno. La OUA logró que los grupos más importantes se unieran para gobernar el país. Así, Joseph se convirtió en el presidente, en lugar de su padre, y Bemba fue nombrado vicepresidente.
A pesar de que esta es la primera elección pluripartidaria en 45 años, el resultado hizo que las tensiones existentes entre los dos principales candidatos llegaran a las calles de la capital, Kinshasa. La guardia presidencial de Kabila y los guardaespaldas de Bemba se confrontaron. Los disturbios, según los analistas, pueden perjudicar el proceso electoral. Hubo combates durante tres días hasta que, por presión de las Naciones Unidas, los dos candidatos ordenaron el final del enfrentamiento.
En realidad, los resultados de la primera vuelta de la elección confirmaron la dura división entre el este y el oeste del país. El enfrentamiento directo de los dos principales candidatos, cuya retórica ya fue hostil durante la campaña, provocará una tensión todavía mayor durante la campaña para la segunda vuelta.
Al oeste del país, que incluye Kinshasa, Kabila es extremadamente impopular. Habla swahili, el idioma del este, y no domina completamente el lingala, principal idioma del oeste del país. Su oponente, Bemba, además del hecho de que es un exitoso empresario en la rama de las telecomunicaciones, fue acusado de crímenes de guerra que ocurrieron a fines de los años 1990. Durante la campaña, Bemba utilizó el eslogan “100% congoleño”, en una clara referencia a Kabila.
La expectativa para la segunda vuelta es verificar cuáles serán las estrategias utilizadas por los dos candidatos: divisionista o conciliatoria.
Veja más informaciones sobre la República Democrática del Congo.
Primarias para las elecciones en Estados Unidos
A pesar de los elevados índices de reelección de los políticos que ejercen cargos públicos en Estados Unidos, y a pesar de que gastó más de US$ 3 millones más que su adversario en la campaña, el senador Joseph Leiberman, demócrata que representa el estado de Connecticut, fue derrotado en las primarias de su partido el último día 8 de agosto.
Perdió la oportunidad de competir de nuevo al Senado por el Partido Demócrata para el empresario Ned Lamont, que en su campaña utilizó un fuerte discurso contra la Guerra de Irak. Leiberman ya anunció que será candidato independiente en las elecciones de noviembre próximo, para tratar de mantener su escaño en el Senado norteamericano.
La trayectoria de Leiberman en el Partido Demócrata alcanzó su auge cuando fue candidato a vicepresidente de Al Gore en la elección del 2000. Pero desde entonces el senador se hizo más conocido por apoyar las políticas del Presidente George W. Bush, incluyendo la guerra en Irak, y por criticar el movimiento pacifista por su “comportamiento antipatriótico” en tiempos de guerra.
Además de su posición respecto de Irak, Leiberman fue criticado por los Demócratas y la izquierda norteamericana por apoyar las políticas republicanas, como la privatización del sistema de seguridad social, el nombramiento de dos jueces varones conservadores para integrar la Suprema Corte y el aumento de las restricciones para decretar quiebras de empresas. Sin embargo, lo que más molesta a sus críticos es su proximidad con Bush, simbolizada por fotos o videos del beso que recibió de Bush la noche del discurso “State of the Union” de 2005.
Desde que perdió las primarias del Partido Demócrata, Leiberman se inscribió para competir como candidato independiente y también registró su propio partido político, Connecticut por Leiberman. Por ocasión de la derrota del senador, el vicepresidente Dick Cheney declaró que la Al-Qaeda y los grupos terroristas debían estar felices al ver que Leiberman había perdido. El Partido Republicano de Connecticut llegó a desalentar su actual candidato, Alan Schlesinger, para que no compitiera por la candidatura, con la expectativa de que puedan apoyar a Leiberman.
Aunque el Estado de Connecticut no sea especialmente importante para la política norteamericana, fue sorprendente el hecho de que un Senador no lograra asegurar una plaza para presentarse como candidato de nuevo. Esta fue la tercera vez, durante los últimos 25 años, que un ocupante de un escaño en el Senado no tuvo la posibilidad de reelegirse.
La simbólica pérdida, considerada como un referendo de la Guerra de Irak y no como una consulta estadual, alentó la oposición, que espera una tendencia de posiciones más contundentes por parte del Partido Demócrata, que se podría traducir en mayores beneficios electorales en noviembre.
Lea más: “New York Times 2006 Election Guide“ e “Neo-Conservatives’ “Favourite Democrat” Falls“.
AFL-CIO promueve alianza histórica
Hacia mediados de agosto, el presidente de la AFL-CIO, la mayor central sindical de Estados Unidos, John Sweeney, firmó un acuerdo de alianza con la “Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros”.
Esta red cuenta con más de 140 centros, que intentan organizar a los trabajadores jornaleros, es decir, los que trabajan de forma informal y en general reciben pagos diarios.
En su mayoría son trabajadores emigrantes y tradicionalmente han sido considerados por el movimiento sindical norteamericano como un factor de reducción de salarios y beneficios, ya que tienden a someterse a cualquier tipo de trabajo y remuneración. Se evalúa que, en un día típico, casi 120 mil de estos trabajadores llevan a cabo alguna actividad en los más de 500 distintos lugares de trabajo.
Ellos son muy explotados y cerca de la mitad pasa usualmente por la experiencia de no recibir el pago correcto; el 18% de ellos ya registró actitudes de violencia por parte de los empleadores.
Los centros tratan de apoyar a estos trabajadores, enseñándoles inglés y nociones básicas sobre sus derechos y también sobre la forma de encaminar sus quejas en lo que se refiere a salarios que no han sido pagados. Jugaron un papel fundamental en las movilizaciones de los emigrantes en Estados Unidos durante el mes de mayo, para protestar en contra de la nueva ley de inmigración que en la práctica preveía su expulsión.
Por una parte, la alianza que se estableció fortalecerá la lucha de los trabajadores emigrantes e informales en búsqueda de la regularización y de empleos permanentes y de buena calidad y, por otra, traerá para dentro de la central sindical la energía y la renovación de este sector, que es muy combativo.
Como dijo Sweeney: “Esta explotación es una equivocación y nos perjudica a todos. Cuando se rebajan los derechos de algunos, todos los trabajadores sufren las consecuencias de ello”.
Mucho se ha hablado de la necesidad de que los sindicatos organicen también a los trabajadores informales y poco se ha hecho. Los sindicatos que actualmente representan a los trabajadores informales en general provienen de países en los que el índice de este tipo de relaciones de trabajo supera el 90-95% de la población económicamente activa, como es el caso de la mayoría de los países africanos.
Esta iniciativa, que parte de un país desarrollado, tendría que ser un ejemplo a seguir también en los países en desarrollo, en los que los índices de trabajo informal son superiores.