El mes de mayo tuvo inicio con la nacionalización del gas en Bolivia por el gobierno de Evo Morales, lo que fuera del país fue mal recibido por el sector empresarial y por políticos de derecha. En la prensa brasileña no faltaron voces, incluso de diplomáticos jubilados, que solicitaron “medidas enérgicas” y aprovecharon para criticar la política externa del gobierno Lula. Y como esta ha sido exitosa y posee pocos reparos a hacer, tratan de utilizar el tema del gas boliviano para criticarla.

anchor
Nacionalización del gas boliviano y otros hechos latinoamericanos
Elecciones presidenciales en el continente
Triple frontera e informe de Estados Unidos
Se llevó a cabo la III Cumbre Europa – América Latina
Inicio de gobierno en Italia
Blair perdió las elecciones distritales
La geopolítica del gas
Decisión del Consejo de Seguridad respecto de Irán
Formado el nuevo gobierno en Israel
Acuerdo de paz en Darfur
Movilización reabre Parlamento en Nepal
Elecciones provinciales en India
Primero de Mayo en el mundo
Movimiento social
Se reduce agujero en la capa de ozono
Suharto no es juzgado
OMC

anchor
Nacionalización del gas boliviano y otros hechos latinoamericanos

El mes de mayo tuvo inicio con la nacionalización del gas en Bolivia por el gobierno de Evo Morales, lo que fuera del país fue mal recibido por el sector empresarial y por políticos de derecha. En la prensa brasileña no faltaron voces, incluso de diplomáticos jubilados, que solicitaron “medidas enérgicas” y aprovecharon para criticar la política externa del gobierno Lula. Y como esta ha sido exitosa y posee pocos reparos a hacer, tratan de utilizar el tema del gas boliviano para criticarla.

Son posiciones parciales, ya que estos mismos críticos no cuestionan los países desarrollados cuando estos adoptan medidas similares, como ocurrió hace poco en Francia y España, donde los gobiernos interfirieron directamente para asegurar que la distribución de gas natural permaneciera bajo el control de empresas francesas y españolas, respectivamente (Lea más en el Periscopio nº 1). Además, nadie explicitó cuáles serían tales medidas enérgicas.

El gobierno brasileño reconoció públicamente la medida soberana del gobierno boliviano, que se basa en referendo realizado antes de la victoria electoral de Evo Morales, en que la propuesta de nacionalización de los hidrocarburos obtuve 92% de los votos. Ello no significa que no sea necesario un entendimiento sobre las nuevas relaciones.

Hay tres puntos básicos y objetivos involucrados en el tema. La concesión del gas, su extracción y distribución y el precio. La medida que se tomó en Bolivia se refiere a los tres, pero de la siguiente manera: la propiedad, así como el total control del gas, es boliviana y los precios serán renegociados en un plazo de seis meses. La extracción del gas se podrá hacer por medio de empresas extranjeras, pero ellas lo deben entregar a Yacimientos Petrolíferos y Fiscales Bolivianos (YPFB), que controlará su venta. En el caso de que no haya un acuerdo sobre los nuevos precios, YPFB también se encargará de la producción del gas y en este caso habrá que discutir el tema de las instalaciones y equipos de las empresas.

Desde el punto de vista práctico ello significa que de inmediato va a aumentar el pago de royalties, que pasarán de 18% a 50%, además del 32% de impuestos ya aprobados en la nueva ley de hidrocarburos el año pasado, lo que totaliza 82%. Petrobras posee dos refinerías de petróleo en Bolivia, y el 50% de su control será retomado por el Estado. El precio a pagar por el gas debe aumentar, ya que el valor que las compañías pagan actualmente es inferior al promedio internacional de US$ 5 la unidad. Sin embargo, se prevé una evaluación de los costos de producción y transmisión del gas para definir el nuevo precio.

En tesis, no sería tan difícil llegar a un acuerdo frente a la buena voluntad manifestada por el gobierno Lula y por la importancia del mercado brasileño para la venta del gas boliviano.

Sin embargo, tal vez ello no ocurra frente a la forma en que las autoridades bolivianas se están refiriendo al tema, incluso después de la reunión entre Lula, Kirchner, Morales y Chávez en Puerto Iguazú, que definió una serie de encaminamientos para la negociación y para la futura integración energética en Sudamérica. Pero después de las infelices declaraciones de Evo Morales en Viena sobre la Petrobras, hubo nuevas conversaciones directas entre él y Lula, así como con Zapatero, primer ministro español, en función de la implicación de la empresa española Repsol en el proceso.

Bolivia adhirió hace poco a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y firmó un acuerdo comercial con Venezuela y Cuba en el marco del Tratado de Comercio de los Pueblos propuesto por el gobierno boliviano que, además del intercambio de bienes y servicios, como el servicio de médicos y profesores cubanos en Venezuela por petróleo y otros productos, también posibilitará la compra de soja boliviana por el gobierno Chávez. Es un tratado que pretende diferenciarse de otros procesos desde el punto de vista político e ideológico, ya que también hace posible que organizaciones sociales de distintos países puedan promover relaciones de comercio, y ésta parece ser la opción preferencial de las relaciones externas del gobierno de Evo Morales.

Es comprensible que Morales aplique un fuerte discurso nacionalista, incluso porque sería importante que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS) logre elegir más de dos terceras partes de los diputados constituyentes en julio próximo para poder avanzar con las reformas que prometió y que son más sensibles en el área política, sobre todo en lo que atañe a la descentralización administrativa y a la autonomía regional.

En este debate y en la discusión sobre la política económica, el nuevo gobierno boliviano no enfrenta solamente las posiciones de la elite y de los partidos de derecha en el país, sino también una oposición por la izquierda de la Confederación Obrera Boliviana (COB) y del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), liderado por Felipe Quispe. Tampoco faltan las afirmaciones de intelectuales extranjeros como James Petras, de que el de Evo Morales es “más un gobierno neoliberal de izquierda” debido a la forma en que trata la estatización del petróleo y del gas.

Es importante que Morales y el MAS salgan bien de este debate, pero es fundamental que comprendan que también tendremos elecciones en Brasil este año y que el futuro político de los actuales gobernantes de la región está entrelazado.

Por primera vez en la historia tenemos un expresivo número de gobiernos progresistas en el continente, y sería lamentable que esta vez no se logre avanzar en su integración desde el punto de vista político, energético, estructural, económico y social. Sería igualmente lamentable si, en el episodio del gas, la intención sea solamente la de sustituir Petrobras por PdVSA.

Venezuela ingresó al Mercosur el año pasado y recientemente anunció su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), al mismo tiempo en que los presidentes de Colombia y Perú firmaron acuerdos bilaterales de libre comercio con Estados Unidos.

Estos tres hechos representan políticamente el fin de la CAN como bloque de integración sub-regional y hay que ver el efecto de ello sobre el comercio en la región. Este ya se encontraba en crisis con la reducción del valor de los intercambios, sobre todo entre Colombia y Venezuela a lo largo de los últimos años. (Lea más: “Adiós a la CAN”).

Este panorama le otorga mayor importancia al Mercosur y a una posible evolución rumbo a la Comunidad Sudamericana de Naciones (CASA), ya que Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela ya son miembros y Bolivia, Chile y Perú son Estados asociados. Esta composición representa un espacio en el que todos los gobiernos progresistas electos desde fines de los años 1990 participan.

Sin embargo, si cada uno juega solamente para su respectiva hinchada, este proyecto no será exitoso. El conflicto Argentina x Uruguay sigue, con el primero realizando manifestaciones a su lado de la frontera en Gualeguaychú y presentando una demanda en el Tribunal de La Haya, mientras sectores del gobierno uruguayo piensan firmar un tratado bilateral con Estados Unidos; para ello no contarían con condiciones políticas internas, ya que un acuerdo de este tipo no sería distinto de los actualmente firmados por Colombia y Perú. (Lea más: “Uruguay negocia tratado comercial con Estados Unidos”, “Clarín.com” y “Agencia Púlsar”).

De esta forma, el actual panorama no es muy alentador en lo que concierne al progreso de la integración sudamericana o regional, pero es posible que pueda haber avances después de las elecciones gubernamentales este año en varios países del continente.

anchor
Elecciones presidenciales en el continente

Se confirmó lo que habíamos anunciado. La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Perú el 4 de junio será disputada por los candidatos Ollanta Humala, por la coalición Unión por el Perú, y Alan García, por el APRA. Este último inició su campaña en la delantera y debe conquistar la mayoría de los votos de la candidata derrotada de derecha, Lourdes Flores.

La composición del congreso peruano ya ha sido definida. La Unión por el Perú alcanzó el 36% de los escaños y el APRA obtuvo cerca del 30%. Lo restante está en manos de la coalición de Lourdes Flores y otros partidos menores que sobrepasaron la barrera del 4% de los votos.

Para la izquierda tradicional, PCP, Patria Roja y PSP, el resultado fue desastroso. Todos juntos obtuvieron 1,5% de los votos. La coalición de la cual el PCP era parte obtuvo 0,3%. Es probable que este todavía sea el efecto de la década de 1990, en que la izquierda estuvo entre el gobierno Fujimori a la derecha y los grupos guerrilleros del Sendero Luminoso y Tupac Amaru a la izquierda, sin lograr construir una alternativa.

La probabilidad de victoria es de Alan García, lo que representa un paso hacia delante respecto del actual gobierno, ya que a pesar de todas las crisis de su primer mandato presidencial, nadie puede clasificarlo como neoliberal o conservador. (Lea más: “Perú: Segunda vuelta electoral con pronóstico reservado”).

La prensa conservadora, mexicana e internacional, publicaron con alarde el resultado de encuestas electorales en que el candidato presidencial de la situación –PAN – Felipe Calderón, habría superado el candidato del PRD, Manuel López Obrador, mientras el candidato del PRI, Rodrigo Madrazo, sigue alejado de los dos en el tercer puesto.

Según otras fuentes, estas encuestas no con confiables. Sin embargo, es verdad que la campaña de López Obrador perdió su ímpetu inicial, que lo había dejado en primer lugar, lejos de los demás candidatos desde el inicio. Habría varios motivos para ello.

En primer lugar, una campaña sucia y virulenta de aquellos que apoyan al candidato del PAN, por intermedio de los medios de comunicación que, como en Brasil, en general también hacen una campaña descarada por la derecha. Aunque el candidato del PRD aceptó de antemano participar en el segundo debate televisivo entre los candidatos y no en el primero, que se llevó a cabo hace poco, su ausencia fue criticada por los medios como “miedo” de poner en riesgo su favoritismo y una silla vacía dejada para López Obrador, al lado de los demás debatidores, lo recordaba a todo momento. Además de ello, durante los días siguientes se anunció por doquier que Calderón había vencido el debate.

Otro factor es la movilización por todo el país promovida por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el subcomandante Marcos, que ahora se encuentra en la capital. Esta es una marcha nacional denominada La Otra Campaña. La intención de este movimiento es aprovechar la campaña electoral para llamar la atención para los problemas económicos y sociales de México, pero criticando a los tres principales candidatos, sobre todo a López Obrador.

El tercer problema que el candidato del PRD tiene que enfrentar es el miedo, una de las armas de Vicente Fox, que incluso aprovecha el papel que juega el EZLN. Hace algún tiempo hubo una movilización victoriosa de una comunidad rural en San Salvador Artenco, en los alrededores de la Ciudad de México, que logró evitar la expropiación de sus tierras para la construcción de un nuevo aeropuerto internacional.

Estos campesinos se identifican con el EZLN y mientras apoyaban la lucha de un grupo de vendedores ambulantes de flores, que trabajaban cerca de la comunidad, fueron todos ellos violentamente reprimidos; hubo 190 arrestos y dos manifestantes se encuentran internados en una CTI, en estado grave. De la misma forma, hubo una violenta represión policial a una huelga en una compañía siderúrgica en el estado de Michoacán, con el uso de armas de fuego, y dos trabajadores murieron. El PRD acusa al EZLN de haber provocado de forma deliberada los conflictos, mientras los zapatistas acusan al PRD de haberse “lavado las manos” frente a la represión.

Mientras tanto, el objetivo del gobierno de Fox para favorecer su candidato es crear un clima de miedo de modo que la población tenga la percepción de que hay conexiones entre las movilizaciones del EZLN y López Obrador y que las manifestaciones y la violencia aumentarán en el caso de que él sea el ganador. Sin embargo, mucho todavía puede suceder, ya que falta más de un mes para las elecciones. (Lea más).

anchor
Triple frontera e informe de Estados Unidos

Ya habíamos llamado la atención a este tema en el Periscopio nº 2, cuando comentamos las declaraciones de un asesor del Departamento de Estado de Estados Unidos a parlamentarios norteamericanos sobre las iniciativas de su país junto a Argentina, Brasil y Paraguay para controlar posibles recaudaciones de recursos en la Triple Frontera en apoyo al Hamas palestino y al Hezbollah libanés, a pesar de que no hay indicios de la presencia de representantes de estos grupos en aquellas localidades, lo que el mismo gobierno norteamericano reconoce.

Ahora apareció el informe anual de evaluación del Departamento sobre actividades terroristas en el mundo, que concluye que el gobierno brasileño “condena vigorosamente el terrorismo, pero no provee soporte material y político necesario para fortalecer las instituciones antiterror”, aunque alabe el perfeccionamiento del banco de datos del COAF. “con ayuda norteamericana”, como un importante instrumento para combatir el lavado de dinero y a la vez critique el hecho de que Brasil reconoce al Hamas y al Hezbollah como partidos políticos.

El gobierno americano desea que todos los gobiernos del mundo modifiquen su legislación para adaptarla a las reglas de seguridad nacional que éste adoptó después del atentado del 11 de septiembre y que fueron seguidas por muchos de sus aliados más o menos incondicionales, como Inglaterra, por ejemplo.

Durante la guerra fría, la “doctrina de seguridad nacional” que nació en Estados Unidos era la justificación para su presencia política y militar en Latinoamérica, así como para apoyar y estrechar las relaciones con los gobiernos de la época, en su mayoría militares. Actualmente, su nueva política de “seguridad nacional” contra el terrorismo y narcotráfico es la que sirve de justificativa para ampliar su presencia militar y policial en el continente, incluyendo las recientes negociaciones con Paraguay que harán posible la instalación de una base militar en Mariscal Estigarribia, donde el año pasado desembarcaron 500 soldados norteamericanos para realizar ejercicios conjuntos con el ejército paraguayo.

anchor
Se llevó a cabo la III Cumbre Europa – América Latina

La cumbre se realizó los días 11 y 12 en Viena, capital de Austria. Sus resoluciones fueron genéricas y abarcaron temas que van desde las drogas hasta la emigración, reafirmando los acuerdos ya existentes.

Evo Morales despertó mayor atención de la prensa debido a la nacionalización del gas boliviano que, además de Petrobras, también afecta a algunas empresas europeas, y por las expectativas respecto del futuro de las relaciones de Bolivia con Europa.

A pesar de la salida de Venezuela de la CAN, el presidente de Perú, Alejandro Toledo, logró que la resolución incluyera una ponencia de apoyo a la Comunidad Andina de Naciones y el presidente Fox, de México, discursó criticando la estatización y alabando la economía de mercado. (Lea el texto integral de la resolución).

anchor
Inicio de gobierno en Italia

Después de una disputa electoral dramática contra el premier Berlusconi, vencida por Romano Prodi a través de la coalición L’Unione en Italia, llegó el momento de elegir a los presidentes de las dos casas legislativas, la Cámara y el Senado, así como al Presidente de la República. Para presidir la Cámara de Diputados se eligió el presidente del Partido de la Rifundazione Comunista, Fausto Bertinotti, y para el Senado, el ex secretario general de la CISL (una de las centrales sindicales italianas), Franco Marini, a través de un partido oriundo de la antigua democracia cristiana. Esta se desmanteló como el mayor partido italiano hacia fines de los años 1990, después del descubrimiento, por la “Operación Manos Limpias”, de que varios de sus líderes estaban implicados con corrupción.

El nuevo presidente de Italia es Giorgio Napolitano, de 81 años, originario del antiguo PCI y después miembro de Democratici de Sinistra (Democracia de Izquierda). Hasta entonces era senador vitalicio. Massimo D’Alema, uno de los líderes de “democratici” y que había disputado la indicación para candidato a primer ministro con Prodi antes de las elecciones, fue indicado para ser vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores.

Para lograr la mayoría necesario de votos para elegir a Marini fueron necesarias varias votaciones, lo que demuestra la delicada correlación de fuerzas resultante de las elecciones. Con el término definitivo del conteo de votos que, por primera vez, vinieron del exterior, se confirmó la elección de un senador ítalo-brasileño, Edoardo Pollastri, que es presidente de la Cámara Ítalo-Brasileña de Comercio e Industria.

Una de las primeras medidas anunciadas por el nuevo gobierno fue la retirada de los 2.600 soldados italianos que se encuentran en Irak y acabó de obtener los votos necesarios en el congreso para aprobar el ministerio.

anchor
Blair perdió las elecciones distritales

El partido laborista (Labor) de Tony Blair sufrió una tremenda derrota en las elecciones municipales del 5 de mayo. El partido conservador (Tories) alcanzó el 40% de los votos, contra 26% de los laboristas y cerca de 30% para el partido liberal (Whigs).

En Inglaterra los alcaldes no son elegidos directamente por la población, excepto en la capital, Londres. El país es dividido en distritos que eligen sus diputados, que a su vez eligen los administradores municipales.

Si este resultado se repite durante las próximas elecciones parlamentarias del año que viene, los conservadores volverán al poder. Después del resultado de las últimas elecciones para el Parlamento, cuando los laboristas ganaron por una pequeña diferencia, Blair anunció que este sería su último mandato. Si mantiene esta posición, su sucesor en la dirección del partido podrá ser el actual ministro de Finanzas, Gordon Brown.

Después del resultado, varios ministros fueron sustituidos. Provocó sorpresa la salida del ministro del Exterior, Jack Straw, pero algunas evaluaciones explican su vuelta al Parlamento por el hecho de haber declarado enfáticamente que una acción militar contra Irán sería impensable y ésta no sería la opinión de Blair, que estaría dispuesto a apoyar la posición norteamericano como lo hizo por ocasión del ataque a Irak (Lea más en el Financial Times y en la BBC).

anchor
La geopolítica del gas

No sólo en Sudamérica ha habido importantes debates sobre la explotación de gas natural. Con el cada vez más elevado precio del petróleo debido a la especulación, el gas se convirtió en la energía alternativa más factible a mediano plazo. El problema es que el 43,4% de las reservas conocidas se encuentran en Rusia (27,8% y en Irán (15,6%).

Una cuarta parte del gas que consume Europa Occidental proviene de Rusia y el 80% de él es canalizado por un gasoducto que cruza Ucrania. Como estos dos países están en conflicto desde las últimas elecciones presidenciales ucranianas, Rusia recientemente aumentó el precio del producto para perjudicar a Ucrania y anunció la construcción de un nuevo gasoducto hacia Europa que no pasará por ese país. A su vez, Ucrania decidió suspender sus compras. Las dos iniciativas perjudicaron a Europa. (Lea más en “El País” de 16/05/2006).

El gobierno Putin viene usando constantemente la interrupción del suministro de gas para contener a los vecinos, como Georgia, que cuestionan sus políticas y han invertido mucho en la construcción de gasoductos hacia los países en que desean mantener alguna influencia, como Turquía, por ejemplo.

Hay una ofensiva de Estados Unidos y de la Unión Europea para tratar de reducir el actual poder de Rusia, que ahora es menos dependiente del apoyo occidental en función del buen desempeño de su economía durante los últimos años, lo que se debe sobre todo a sus recursos naturales.

Por ejemplo, la UE condicionó la candidatura de Servia para ingresar en la Unión Europa a la detención y entrega del general Mladik, acusado de genocidio en Bosnia durante el conflicto en los Balcanes. Rusia y China fueron los pocos aliados de Servia en aquel momento y por ello la Unión Europea realiza esfuerzos para que los países de la ex Yugoeslavia también ingresen a la Unión Europea.

El vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, hizo un discurso durante un evento en Lituania acusando a Rusia de retroceder en su democracia, amenazar la integridad territorial de sus vecinos y usar el petróleo y el gas como instrumentos de intimidación y chantaje. Posteriormente el Departamento de Estado clasificó su intervención de correcta y adecuada.

Al mismo tiempo, Estados Unidos empezó a presionar India a no construir el gasoducto que le haría posible tener acceso al gas proveniente de Irán. Ello ayuda a explicar la contradicción del acuerdo que hizo para que India pueda construir más centrales nucleares. (Ver Periscopio nº 1).

Putin no contestó de inmediato a la provocación norteamericana, pero se considera que su reacción será la firma de un acuerdo de suministro de gas para China. Por otra parte, la tendencia de los cinco países con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU respecto de los grandes temas mundiales es de bipolaridad a corto plazo entre Estados Unidos, Inglaterra y Francia de un lado, y China y Rusia del otro. Hay que esperar para ver si ello se confirma cuando se discuta el tema del enriquecimiento del uranio iraniano. (Lea más).

anchor
Decisión del Consejo de Seguridad respecto de Irán

Los integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU todavía discuten una resolución sobre el programa nuclear de Irán. Las grandes potencias tienen interés en que este país no logre dominar la tecnología de enriquecimiento de uranio.

Irán firmó el tratado de no proliferación de armas nucleares y, por lo tanto, puede recibir inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). La justificación de la presión de Estados Unidos y la Unión Europea en contra de su programa es el hecho de que la AIEA descubrió que los iranianos desarrollaban un programa nuclear paralelo y secreto, que fue interrumpido en aquella oportunidad. Sin embargo, hace pocos meses fue retomado con la afirmativa de que se trataba de un programa con fines pacíficos.

La Unión Europea le ofreció recientemente un paquete de inversiones económicas, así como un reactor de “agua liviana” que permitiría enriquecer uranio a bajos porcentuales, pero suficientes para generar energía, que es la justificación que presenta Irán para desarrollar su programa. La propuesta fue rechazada por el gobierno iraniano, que ha utilizado el debate para movilizar los sentimientos nacionalistas de la población en apoyo al programa nacional de energía atómica y en oposición a la interferencia extranjera.

Hay justificaciones para las preocupaciones iranianas desde el punto de vista de la seguridad, ya que varios de sus vecinos, como India, Pakistán, Israel y Rusia poseen arsenales nucleares.

Pero todo indica que el mantenimiento de la tecnología de enriquecimiento de uranio en manos de pocos sea el principal motivo de la presión, ya que con el alto precio del petróleo la energía nuclear vuelve a ser una de las fuentes alternativas de energía en Europa, a pesar de su alto costo y riesgos medioambientales. El primer ministro Tony Blair, de Inglaterra, ha anunciado la renovación de los reactores nucleares ingleses hasta 2025, cuando serán responsables por cerca del 20% de la generación de electricidad en el país.

No hay acuerdo entre las grandes potencias sobre el hecho de que Irán, además de poseer enormes reservas de petróleo y gas natural, también tenga acceso a energía nuclear y quien sabe también a armas nucleares en el futuro. Esta también es la visión de Rusia, pero este país y China no están de acuerdo en utilizar las presiones económicas o militares defendidas por Estados Unidos y la Unión Europea para cambiar la política iraniana. (Lea más).

anchor
Formado el nuevo gobierno en Israel

El líder del partido mayoritario en el Parlamento israelí y primer ministro Ehud Olmert, concluyó el armado de su gobierno por medio de la composición de cuatro partidos. Esta coalición, además de su propio partido, Kadima, con 29 escaños, incluye los laboristas que obtuvieron 20, el partido religioso Shas con 12 y el partido de los jubilados, que eligió 7 diputados, dándole el apoyo de 68 diputados en un total de 120.

La gran sorpresa de esta composición fue el hecho de que Amir Peretz, líder del Partido Laborista, aceptó el cargo de ministro de la Defensa, ya que su campaña se basó mucho más en los problemas económicos y sociales que hoy afligen a Israel que en temas ligados a la seguridad y defensa. Algunos consideran que, con este paso, pensó más en su propia promoción política que en fortalecer el partido. Otros evalúan que, debido al carácter agresivo del plan del Kadima para redefinir las fronteras del país, será importante mantenerlo en este cargo para las negociaciones que se hagan necesarias.

La principal propuesta en la campaña del Kadime fue el establecimiento unilateral de las fronteras de Israel con Palestina, lo que significaría incorporar definitivamente a su territorio una expresiva parte de la Cisjordania, donde se encuentran las colonias israelíes más pobladas y también la totalidad de la ciudad de Jerusalén. Olmert definió un plazo de seis meses antes de concretar esta propuesta, para que haya posibles negociaciones con los palestinos y también porque algunas colonias menores tendrían que ser removidas del territorio que él pretende dejar para Palestina. (Lea más).

Aunque cuente con el apoyo do gobierno Bush para implantar este plan, el mismo representa más una falta de respeto a las resoluciones de la ONU, que implican retornar a las fronteras de 1967; los palestinos tampoco concuerdan con sus términos.

A su vez, conocidas personalidades del Al Fatah y del Hamas, que se encuentran en una cárcel israelí, lanzaron una propuesta conjunta para constituir el Estado palestino a partir de las fronteras de 1967, afirmando que los palestinos deben enfocar la resistencia en esta área.

Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, está de acuerdo con la iniciativa, pero un portavoz del Hamas la rechazó, alegando que uno de los principios del grupo es el no reconocimiento de Israel.

A su vez, Olmert declaró que no negocia con el Hamas mientras él mantenga esa posición y, para presionarlo aún más, la empresa israelí que vende combustibles para la Franja de Gaza suspendió el suministro. Esta medida se agrega a la retención de los impuestos recolectados por Israel y debidos a Palestina hace dos meses, además de la suspensión de la ayuda de Estados Unidos y la Unión Europa. La falta de recursos ya genera un enorme problema social. (Lea más en The New York Times).

anchor
Acuerdo de paz en Darfur

Darfur es una región del Sudán occidental que tiene frontera con Chad y en la cual hay un conflicto armado entre distintos grupos políticos y étnicos, que ya ocasionó la muerte de más de 200.000 personas y convirtió cerca de dos millones de sudaneses en refugiados durante los últimos años. Esta situación provocó conmoción mundial e incentivó diversos artistas y personalidades a realizar una campaña humanitaria para recaudar ayuda para los refugiados y demandar negociaciones de paz.

Entre los motivos de este conflicto está la lucha por la autonomía de la región con diferencias étnicas y religiosas, además de las diferencias entre Chad y Sudán. Hay cuatro grupos que operan en Darfur, tres de ellos compuestos por rebeldes de la etnia Fur, Zagauas y Masalit y uno compuesto por milicianos gubernamentales, llamados Yanauid. Por el acuerdo, el principal grupo rebelde, el Ejército de Liberación de Sudán (SLA en la sigla en inglés) será incorporado al ejército sudanés, los milicianos Yanauid serán disueltos, un monto de US$ 300 millones será invertido en la región y los refugiados recibirán algún tipo de compensación por sus pérdidas. Sin embargo, los otros dos grupos rebeldes no reconocen el acuerdo y declararon que seguirán luchando hasta lograr la total autonomía de la región. (Lea más).

Este no es el primer conflicto en el país. Sudán fue dominado por Inglaterra y Egipto a partir de 1899 y conquistó su independencia en 1956. Desde 1969 es gobernado por sucesivas dictaduras militares. En 1970 surgió una guerrilla en el sur del país formada por grupos étnicos de esta región, que posteriormente se convirtió en el Movimiento Popular de Liberación de Sudán (SPLM), que exigía autonomía y un programa socialista.

Esta guerra duró hasta que se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno central y las principales facciones guerrilleras, en enero de 2005. Miles de personas murieron y sólo en 1998 había cuatro millones de refugiados en una población total de 28 millones.

Hay diversos motivos para estos dos conflictos que se parecen, pero todo indica que la centralización de poder, la vinculación entre Estado y religión (islamismo), pésimas relaciones con algunos países vecinos y la ausencia de democracia en un país de larga extensión, pobre y con distintas etnias y religiones son hechos suficientes para explicar lo que ocurrió y señalar las posibles soluciones, más allá de los acuerdos de paz.

anchor
Movilización reabre Parlamento en Nepal

Las varias semanas de manifestaciones en el país y una huelga general de cinco días hicieron que el rey Gyanendra retrocediera y reabriera el Parlamento de Nepal, además de autorizar el funcionamiento de los partidos políticos. Estas medidas tranquilizaron la situación, aunque el Partido Comunista de Nepal, de orientación maoísta, siga con la lucha armada. La represión policial contra la movilización ocasionó 14 muertes. (Lea más en CBC y NY Times).

anchor
Elecciones provinciales en India

Hace dos años el Partido del Congreso volvió al poder en India por medio de una coalición llamada Alianza Progresista Unida con otros 23 partidos, entre los cuales el principal y decisivo es el Partido Comunista de India (Marxista) – CPI(M). En las elecciones realizadas el 10 de mayo en cinco estados de India – Asán, Bengala Occidental, Kerala, Pondicherry y Tamil Nadu -, el CPI(M) fue reelecto por séptima vez en Bengala Occidental, que gobierna sin interrupción desde 1977, y conquistó el gobierno de Kerala, desplazando el Partido del Congreso.

Este último fue mal en las elecciones, pero la Alianza fue bien y con este resultado, el CPI(M) se fortaleció en el interior de la coalición, y ahora le puede exigir más al Partido del Congreso para ayudarlo a mantener el poder a nivel federal.

anchor
Primero de Mayo en el mundo

La movilización de los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos el día 1º de mayo tuvo gran éxito; miles de personas faltaron al trabajo y participaron en manifestaciones en varias ciudades y localidades del país, a pesar de que el Día del Trabajo no se conmemora en Estados Unidos en esta fecha, aunque los hechos que ocurrieron en Chicago el siglo XIX representen el motivo para celebrarlo esta fecha.

La conmemoración del 1º de mayo en México fue denominada ‘Un día sin gringos’, en apoyo a los inmigrantes en Estados Unidos, y en uno de los actos se logró reunir a más de 200.000 personas, según el presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y del Sindicato de los Telefonistas de México, Francisco Hernández Juárez. También hubo conmemoraciones del 1º de mayo en otros países como Indonesia, Brasil y Cuba. (Lea más: “Labor’s May Day call from both sides on the border”).

La segunda semana de mayo terminó el receso del Senado norteamericano y se retomó la propuesta alternativa a la ley Sensebrenner – King (ver Periscopio n ? 2) para regularizar la situación de la mayoría de los inmigrantes. La propuesta cuenta con el apoyo de Bush, pero todavía no se sabe si la Cámara está dispuesta a rever lo que ya votó.

Sin embargo, en el caso de que haya acuerdo en la Cámara, seguramente se mantendrá la construcción de un muro de 1.200 kilómetros a lo largo de la frontera con México, que tiene un total de 3.200 km de extensión. Por otra parte, Bush ya anunció la incorporación de más 8.000 agentes a las patrullas que actualmente actúan en la frontera, así como la implantación de nuevas tecnologías y equipos para detectar los intentos de sobrepasarla fuera de los lugares con control normal.

anchor
Movimiento social

El Foro Social Europeo se realizó por la cuarta vez entre los días 5 y 6 de mayo en Atenas, Grecia. También se llevó a cabo el evento paralelo a la Cumbre de la Unión Europea, Enlazando Alternativas 2, en Viena.

Durante ese evento alternativo hubo seminarios y talleres sobre diversos temas vinculados a la globalización, así como una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, destinada a juzgar los abusos que las empresas multinacionales comenten en Latinoamérica respecto de los recursos naturales, derechos laborales, agua, energía eléctrica y otros temas.

anchor
Se reduce agujero en la capa de ozono

Científicos anunciaron que la capa de ozono de la Tierra se recupera lentamente gracias al Protocolo de Montreal de 1987, que prohibió el uso de CFC (Clorofluorcarbonos) presentes en gas de heladera y en los aerosoles más antiguos, además del plaguicida bromuro de metilo y los halones. Este último es utilizado en los extintores de incendio.

El Protocolo ya fue ratificado por 180 países y demuestra que, cuando hay voluntad política, es posible enfrentar un problema mundial de este porte. Por lo tanto, lo mismo puede suceder con el efecto invernadero, por medio de la ratificación del Protocolo de Kyoto, lo que el gobierno Bush todavía se niega a hacer. (Lea más en O Estado de S. Paulo del 4/5/2006).

anchor
Suharto no es juzgado

El Fiscal General de Indonesia decidió retirar las acusaciones de corrupción contra el ex presidente Suharto de Indonesia, justificando este hecho por su avanzada edad de 84 años y su estado de salud.

Este general tomó el poder en 1965 por medio de un sangriento golpe militar que derrumbó el gobierno nacionalista de Ahmed Sukarno. Éste era apoyado por el PC indonesio, el mayor de Asia en aquella época, después del chino. El golpe dejó un saldo de 700.000 muertos y 200.000 presos políticos, además de 300.000 timorenses muertos después de 1975, cuando Suharto decidió ocupar la isla después de la salida de los colonizadores portugueses.

Además de responsable por estos asesinatos, Suharto y sus familiares se hicieron conocidos como la mayor “cleptocracia” del mundo, al recibir soborno y desviar recursos públicos por cerca de US$ 35 mil millones.

anchor
OMC

Como ya se preveía, las negociaciones en la OMC, que tenían plazo hasta abril, a partir de los encaminamientos de la V Conferencia en Hong Kong, no resultaron en nada y se optó por un nuevo plazo informal hasta fines de junio. Pero se evalúa que difícilmente habrá un conjunto de propuestas que permita llegar a un acuerdo.

Si ello ocurre, se podrá definir un nuevo plazo hasta fines del año o el inicio del 2007. Si aún así no se logra nada sustantivo, la Ronda de Doha estará definitivamente enterrada, porque se inicia entonces el proceso electoral para la presidencia de Francia y se extingue el mandato del actual Trade Promotion Authority (TPA) norteamericano, que difícilmente será renovado para favorecer la reducción de subsidios agrícolas domésticos en Estados Unidos, uno de los problemas para llegar actualmente a un acuerdo.

`