anchor
Ecuador
Colombia
Venezuela
Argentina
Parlamento del Mercosur
Estados Unidos y las dificultades de George W. Bush
Elecciones en Québec
Los 50 años de la Unión Europea
Elecciones parlamentarias en Finlandia
Se acercan las elecciones francesas
Medio Oriente con pocas perspectivas de paz. Irán podrá ser atacado
Referéndum constitucional en Egipto
Zimbabwe
Congo
Aprobada ley que establece la propiedad privada en China
Elecciones en Timor Oriental
Renovado el Fondo del Banco Mundial para reducción de las emisiones de CO2

anchor
Ecuador

El enfrentamiento entre el presidente Rafael Correa y los partidos políticos de derecha parece inclinarse en pro del primero. Después que el Congreso de la Nación aprobó, en una sesión que sufrió el boicot de casi la mitad de los diputados (42%) la realización de un plebiscito para consultar a la población ecuatoriana sobre si desea o no la elección de una Asamblea Constituyente para aprobar una nueva Constitución para el país, el Supremo Tribunal Electoral fijó la fecha para el referéndum.

Los partidos y parlamentarios de derecha trataron de revertir la decisión por medio de la anulación del mandato de algunos jueces, ya que estos son nombrados por el Congreso. La reacción del Poder Judicial fue la de anular el mandato de los 57 diputados que habían votado a favor de aquella decisión, acusándolos de intentar impedir ilegalmente el funcionamiento del Poder Judicial y convocó a sus suplentes para que asumieran los mandatos.

Un grupo de diputados que había perdido sus mandatos forzó el acceso al Congreso y ocupó el plenario para tratar de impedir la asunción de los suplentes. Sin embargo, gradualmente estos se presentaron, asumieron el cargo y hoy día el parlamento tiene condiciones de funcionar.

Pero ello no significa que los diputados faciliten la vida del gobierno. Los diputados del Frente Patriótico, partido del ex presidente Lucio Gutiérrez y los parlamentarios todavía más a la derecha del PRIAN y del Partido Social Cristiano, tratan de molestar al gobierno y de preservar sus privilegios.

En el plebiscito realizado el 15 de abril se decidió aprobar, con más del 80% de los votos favorables, la convocatoria para la elección de la Asamblea Nacional Constituyente, que contará con 130 miembros. Los votos contrarios fueron sólo algo más de 12% y los votos blancos y nulos fueron de alrededor de 6%. Por lo tanto se trata de una importante victoria del presidente.

Sin embargo, hay dudas sobre la composición política de la Constituyente, ya que Correa, siguiendo el ejemplo de Evo Morales en Bolivia, no cuenta con una estructura partidaria fuerte.

Aparentemente, cuenta con su alta popularidad, que supera el 60%, y con el desgaste de los actuales parlamentarios, que cuentan solamente con un 5% de apoyo, para obtener una composición congresual capaz de cambiar la Constitución del país a fin de asegurar las necesarias transformaciones en la economía y la sociedad ecuatoriana, así como para extinguir el mandato de los actuales diputados y elegir a nuevos parlamentarios de acuerdo a una nueva Constitución. Lea más en: http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=9766.

anchor
Colombia

En el Periscopio 12 comentamos las investigaciones de la Suprema Corte de Justicia que llevaron al arresto de nueve parlamentarios de la coalición gubernamental del presidente Álvaro Uribe por implicación con grupos paramilitares, lo que ocasionó la destitución de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Consuelo Araujo, hermana del Senador Álvaro Araujo, uno de los detenidos.

Ahora una denuncia, supuestamente enviada por la CIA a un diario norteamericano, también acusa al comandante del ejército colombiano, general Mario Montoya, de implicación con los paramilitares. El general habría hecho un acuerdo con el principal jefe paramilitar de Medellín, Diego Murillo, para eliminar a grupos de izquierda en la región. El resultado fue la desaparición de 14 personas, incluso algunos sindicalistas y activistas del área de los derechos humanos.

Cada vez más se pone de manifiesto la fuerte conexión de estos grupos con los partidos políticos que lo apoyan a Uribe y con miembros del gobierno, y por ello no sería extraño que en algún momento se difunda la implicación del mismo presidente con estos grupos.

Para ilustrar todavía mejor este entrelazamiento de la derecha armada colombiana con instituciones gubernamentales y empresas, una reciente sentencia de un tribunal de EEUU condenó la Chiquita Brands International al pago de una multa de US$ 25 millones por haber entregado US$ 1,7 millones a grupos paramilitares por intermedio de su subsidiaria en Colombia, la Chiquita Banana. Hace algunos años, la Coca Cola ya fue acusada de contratar a paramilitares para combatir el sindicato de los trabajadores en bebidas y por la desaparición de dos dirigentes sindicales.

Frente a esta crisis gubernamental, la oposición dio un importante paso, que fue el establecimiento de una alianza política entre el Polo democrático Alternativo y el Partido liberal. Aunque el gobierno posee mayoría en el parlamento colombiano, estos dos partidos sumados representan casi el 40% del total de votos de las elecciones realizadas en el 2006 y pueden tener una actuación legislativa importante. Lea más en: http://www.cfr.org/publication/12955/colombias_parapolitics.html?breadcrumb=%2F .

anchor
Venezuela

Además de las iniciativas que tomó el presidente Hugo Chávez en el ámbito económico, como la propuesta de creación del Banco del Sur (Ver Periscopio 12), desde su reelección en diciembre del año pasado también trabajó para crear un partido político que unifique a los distintos agrupamientos que apoyan a su gobierno y que sirva de base para su proyecto de socialismo del siglo XXI.

Entre los 20 partidos o fracciones que lo apoyan actualmente, prácticamente todos ya se integraron al Partido Socialista Unido de Venezuela – PSUV -, con excepción de los partidos “Por la Democracia Social – Podemos”, “Patria para Todos – PPT” y el Partido Comunista de Venezuela – PCV. Estos desean promover un mayor debate interno sobre su eventual disolución e integración al nuevo partido, a pesar de la presión que reciben para que decidan lo más rápidamente posible.

Chávez ha dicho que “les abro las puertas porque deseo hacer una verdadera revolución para que dejemos de estar atados al sectarismo, al partidismo y al clientelismo político que tanto daño han ocasionado a este pueblo”.

El “Podemos” es un partido que tuvo origen en el Movimiento al Socialismo – MAS – y el PPT representa una escisión de la Causa Radical – Causa R. Tanto el MAS como la Causa R apoyaron a Chávez al inicio de su primer mandato y después rompieron con él, generando las dos disidencias que actualmente apoyan al gobierno.

La discusión ya generó divisiones en el “Podemos”, lo que ocasionó la ida del gobernador de Yaracuy, Carlos Jiménez, y de más cinco diputados para el PSUV, y algo similar ocurre con el PPT.

Como es un partido más disciplinado, el PCV todavía promueve su debate interno sin que las divergencias se hayan difundido. El congreso extraordinario que se realizó en marzo aprobó una resolución que enaltece la unidad de las fuerzas de izquierda venezolanas alrededor del liderazgo de Chávez, pero todavía desea esperar un poco para ver cómo será la conformación política del nuevo partido. En las entrelíneas de la resolución uno se da cuenta de que hay dudas de que éste se convierta en un partido marxista-leninista. De cualquier modo, sea cual sea la decisión que el PCV tome, la escisión será inevitable.

Según el resultado electoral de diciembre, es evidente que el presidente Hugo Chávez cuenta con el apoyo de la mayoría de la población y que logró construir una alianza política con tendencia de izquierda para gobernar. Sin embargo, esta insistencia en contar con el apoyo no de un “Partido Unido”, sino de un “Partido Único”, sugiere que ya no considera que las alianzas y el debate político permanente con las fuerzas políticas y la población venezolana sean algo tan importante como lo eran en el pasado. Es lamentable. Lea más en: www.tribuna-popular.org y http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=9760.

anchor
Argentina

Una huelga de docentes de la educación pública por aumento salarial en la provincia de Neuquén, al sur de Argentina, se convirtió en un tema político-electoral relacionado con las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en octubre de este año.

La policía de choque mató a un profesor, Carlos Fuentealba, durante la represión ordenada por el gobernador de la provincia, Jorge Sobisch, contra una manifestación que se realizó el día 4 de abril. El docente fue herido en la cabeza por el disparo a quemarropa de una granada de gas lacrimógeno.

Frente a la represión y en apoyo a los colegas de Neuquén, el Sindicato Nacional de los Trabajadores en Educación de la República Argentina – CETERA -, decidió convocar una huelga general y ahora se demanda en la provincia, además del aumento salarial, la renuncia del gobernador.

Lo que ocurrió debe perjudicar la candidatura de Sobisch a la presidencia de la República por el ala derecha del Partido Justicialista (PJ- Peronista), así como la de su aliado Mauricio Macri, que de nuevo se presenta como candidato a la municipalidad de Buenos Aires. Macri es presidente del popular equipo de fútbol Boca Juniors y ya fue candidato en las elecciones municipales de 2003, en las cuales fue derrotado por el entonces alcalde Anibal Ibarra, del Frente País Solidario – Frepaso y apoyado en la segunda vuelta por el presidente Kirchner.

La legislación electoral argentina permite los sub-lemas, lo que permite que candidatos de distintas posiciones políticas disputen las elecciones por los mismos partidos, como ya ocurrió también en el 2003, entre Menem y Kirchner, ambos disputando por el PJ.

anchor
Parlamento del Mercosur

En una reunión recientemente realizada en Brasilia se decidió que el Parlamento del Mercosur será instalado el 7 de mayo de 2007 en su sede, en Montevideo.

Por ahora, los 18 parlamentarios que representarán cada uno de los miembros plenos del Mercosur – Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela – serán indicados entre los actuales diputados y senadores nacionales, pero a partir de 2010 deberán ser elegidos en número proporcional a la población de cada país.

Hasta el momento, Argentina, Paraguay y Uruguay fueron los únicos que indicaron sus representantes.

La reunión también decidió por la instalación de tres grupos de trabajo intergubernamentales para deliberar, respectivamente, sobre la ceremonia de la inauguración del Parlamento, su organigrama y presupuesto, así como sobre sus competencias y reglamento interno.

Respecto al último, la principal preocupación es definir la forma de relación de la nueva institución con las ya existentes, sobre todo con el Grupo Mercado Común, la instancia ejecutiva superior del Mercosur compuesta por los cinco presidentes. También habrá que definir la relación de los parlamentarios de cada país con sus respectivos poderes legislativos nacionales.

Dichas decisiones representan pasos positivos en la profundización de la integración regional a medida que el Parlamento adquiera algún grado de poder decisorio en el diseño institucional del Mercosur. Lea más en: http://www.prensamercosur.com.ar/apm/nota_completa.php?idnota=3041.

anchor
Estados Unidos y las dificultades de George W. Bush

La edición de la primera semana de abril de la revista The New Yorker trae en su portada tanques y aviones de guerra hechos con origami (dobladuras) y utilizando el formulario de la declaración del impuesto a la renda de Estados Unidos, cuyo plazo de entrega es el 17 de abril. La crítica al aumento de gastos y aumento de las tropas, solicitados por el presidente George W. Bush y aprobados por el poder legislativo, también marcan el aniversario de cuatro años de la Guerra en Irak, que se hace cada vez más impopular. Ver en: http://www.newyorker.com/magazine/toc/2007/04/09/toc_20070402.

Al inicio solamente una pequeña parcela de la población, así como del Congreso y del Senado, estuvieron en contra de la ofensiva militar en Irak; es probable que, si la invasión hubiera sido victoriosa, la mayoría seguiría apoyando la guerra. Sin embargo, frente a los costos astronómicos de la operación, la muerte de más de 3.000 soldados, las maniobras en la política interna a fin de asegurar la permanencia en el Medio Oriente, la pérdida de aliados y el considerable aumento del antiamericanismo, se han generado dudas e insatisfacción entre los norteamericanos respecto de la política externa llevada a cabo por el actual gobierno.

Una encuesta realizada tradicionalmente por los think-tanks Public Agenda y Council on Foreign Relations, con conjunto con su publicación Foreign Affaire, apoyada por las Fundaciones Ford y William and Flora Hewett, para medir el nivel de confianza de la población norteamericana en la política externa de Estados Unidos, alcanzó niveles alarmantes según los organizadores de la consulta.

El índice medido en marzo de 2007 alcanzó 137 puntos de los 200 posibles, y 150 ya significarían que hay una crisis. El puntaje alcanzado demuestra la gran ansiedad y el aumento del escepticismo de los norteamericanos respecto del uso del poder militar y una percepción de la necesidad de que se tienda más a adoptar posturas diplomáticas. Seis en cada diez entrevistados creen que el gobierno no es honesto respecto de su política externa, lo que representa un aumento del 10% en comparación con la consulta que se llevó a cabo hace seis meses. Se constató asimismo que el 67% cree que el país está en un rumbo equivocado, contra 58% de la última consulta, y 70% desea que las tropas norteamericanas sean retiradas del territorio iraquí los próximos 12 meses. Lea más sobre el informe de la encuesta Confidence in US Foreign Policy, disponible en: http://www.publicagenda.org/foreignpolicy/pdfs/foreign_policy_index_spring07.pdf .
Sin embargo, en la contramano de cualquier consulta o apelo, George W. Bush ha intensificado los esfuerzos para mantener sus tropas en Irak y aumentar los recursos destinados al intento de estabilizar el país. Además de haber solicitado en enero el envío de 20 mil hombres adicionales para las tropas en Irak y Afganistán, pidió ocho mil nuevos soldados al inicio de abril y, para sorpresa de todos, anunció que a este nuevo contingente se unirán 12 mil hombres de la Guardia Nacional, que deben embarcar al inicio de 2008, señalando una vez más la continuidad de las operaciones en los dos países.

El 22 de marzo, dos días después del cuarto aniversario del inicio de la guerra, se votó en el Congreso una propuesta de ley de la líder de los Demócratas, Nancy Pelosi (California), aprobada por un pequeño margen de 218 a 212 votos, en la cual se define la fecha para la retirada de las tropas norteamericanas de Irak hasta agosto de 2008.

El problema con el texto de esta ley, además de postergar la remoción de las tropas por largos 17 meses, es que deja margen para que se mantengan las operaciones que se llevan a cabo actualmente. El texto dice: “las tropas que permanezcan en Irak después de la remoción sólo podrán utilizarse para protección diplomática, operaciones antiterrorismo y entrenamiento de las Fuerzas de Seguridad iraquíes”.

El Senado también aprobó, por 51 a 47 votos, una propuesta de ley con un tenor más moderado, pero que propone el inicio de la retirada de las tropas para marzo de 2008.

Bush declaró que utilizará su poder de veto en ambas propuestas de ley. El comentario del presidente respecto de las resoluciones fue de que “es peligrosa una estrategia que estimula nuestros enemigos a esperar nuestra retirada. Es peligrosa para nuestras tropas, es peligrosa para nuestra seguridad, y por ello no se convertirá en ley”.

Además de los problemas relacionados con la guerra en Irak, el presidente Bush tiene que lidiar con dificultades en su propio gabinete.

Los meses de febrero y marzo se llevó a cabo el juicio de Lewis “Scooter” Lobby, ex jefe de gabinete del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, responsabilizado jurídicamente por la revelación de la identidad de la ex agente de la CIA, Valerie Plame, que debe ser condenado. Lea más en: http://economist.com/world/na/displaystory.cfm?story_id=8819848.

Recientemente se reveló la implicación de Alberto González, procurador general de la República, en el despido de ocho procuradores estaduales por motivos políticos, ya que no apoyaban sistemáticamente las políticas y prioridades de Bush. González se hizo conocido por formular los “fundamentos jurídicos” para no aplicar los dictámenes de la Convención de Ginebra a prisioneros acusados de terrorismo, así como de autorizar la aplicación de torturas contra ellos. Incluso algunos republicanos declararon públicamente que eran favorables al despido de González frente a su pérdida de credibilidad.

Los procuradores estaduales son indicados para el cargo por la afinidad política con el presidente, y casos de despido en el medio del mandato son raros. González sigue argumentando que los despidos fueron provocados por el bajo desempeño de los indicados. Tendrá que aclarar su posición frente al Senado el 17 de abril.

Mientras tanto, la campaña para 2008 sigue en marcha y los precandidatos demócratas se pelean. Un integrante del equipo de Barack Obama produjo un anuncio de televisión que se llama “Vote Different” (Vote Distinto) en el que Hillary Clinton aparece como el Gran Hermano del libro “1984”, de George Orwell. Según la asesoría del candidato, el anuncio se elaboró sin su consentimiento y, por lo tanto, él no es responsable por el mismo. Ver en: http://www.youtube.com/watch?v=6h3G-lMZxjo.

John Edwards, otro fuerte candidato dentro del partido Demócrata, anunció que su mujer Elizabeth Edwards volvió a sufrir de cáncer, pero no por ello abandonará la disputa.

Sin embargo, incluso con toda la división interna del partido, los Demócratas lograron un hecho histórico al superar a los Republicanos en la obtención de fondos para las campañas. Hillary Clinton anunció que obtuvo US$ 26 millones, Obama US$ 25 millones y John Edwards, US$ 14 millones. Entre los republicanos, Mitt Romney fue la gran sorpresa por haber recaudado US$ 21 millones, en comparación con US$ 15 millones de Giuliani y US$ 12,5 millones de John McCain.

La difusión de estos números lleva a dos conclusiones. La primera es que las elecciones de 2008 deben ser las más caras de la historia de Estados Unidos y la segunda es que el sistema de financiación pública de las campañas, que se puso en práctica después del escándalo de Watergate en la década de los 70, tiene sus días contados, ya que todos los principales candidatos se están preparando para rechazar recursos públicos con límite de gastos. Lea más en: http://www.thenation.com/blogs/campaignmatters.

anchor
Elecciones en Québec

Québec es una de las diez provincias de Canadá y, debido a la colonización francesa, es la única en la que la mayoría de la población habla francés y es católica. En función de las diferencias culturales con el resto del país y de la histórica relación política desigual de esta provincia con el gobierno central, hace mucho que existe un fuerte sentimiento separatista entre una parcela importante de la población. En un plebiscito realizado en 1995, el NO a la independencia de Québec ganó por un pequeño margen de 50.000 votos.

La conformación de los partidos políticos en la provincia refleja fuertemente este hecho. Los partidos nacionales como el Conservador, el Liberal y el Nuevo Partido Democrático disputan votos en Québec, pero algunos partidos que actúan en la provincia no disputan votos en el resto del país, sino que componen el “Bloc Quebequense” en el Parlamento canadiense.

Los tres principales partidos de Québec son: el Partido Liberal de Québec (PLQ), de derecha, contra la independencia, la Acción Democrática de Québec (ADQ), también de derecha pero que es favorable a una mayor autonomía, pero sin romper con la federación y el Partido Quebequense (PQ), que tuvo origen en el movimiento por la independencia de los años 1960. Por este motivo el último se presentaba como un partido progresista, fuertemente vinculado a los intereses de la población, pero cuando estuvo en el poder provincial a lo largo de los años 1980, aplicó una serie de medidas neoliberales que lo desgastaron mucho.

La votación que se llevó a cabo el 26 de marzo de 2007 trajo una sorpresa. Por primera vez en un siglo Québec tendrá un gobierno de minoría, liderado por el PLQ.

A pesar de haber vencido las elecciones, el PLQ recibió un apoyo bastante menor que en la votación anterior y eligió sólo siete diputados más que el segundo partido más votado, el ADQ. Los resultados indican que el PLQ tendrá 48 de los 125 diputados de la Asamblea Nacional, el Parlamento Provincial. Serán 24 menos que en la legislatura pasada.

Políticamente, el ganador fue el conservador ADQ, liderado por Mario Dumont. El partido obtuvo 31% de los votos y pasó de cinco diputados para 41. Su principal bandera es la demanda de mayor autonomía para la provincia y efectivamente podrá conquistar mayor apoyo del gobierno federal y más poder, siempre que la provincia siga formando parte de Canadá.

El segundo partido más votado en las elecciones anteriores, el Partido Quebequense, de André Boisclair, terminó en el tercer puesto, con 28% de los votos y 36 diputados, nueve menos que antes.

El ADQ supo capitalizar el descontento del electorado de Québec con los dos partidos tradicionales de la provincia y acabó con el bipartidismo que caracterizaba su sistema político, además de seguir la tendencia que también resultó en un gobierno de minoría conservadora a nivel nacional el año pasado.

Es la primera vez desde 1878 que la provincia será gobernada por un partido que no cuenta con la mayoría absoluta en el Parlamento. También por primera vez el Partido Quebequense no logró superar la barrera del 30% de los votos. Fue el peor resultado para los liberales en décadas. Lea más en: http://www.uesb.br/politeia/v2/artigo_08.pdf.

A pesar de la pequeña diferencia entre las bancadas de los tres partidos, en función de la tradición política canadiense es casi imposible pensar en un gobierno de coalición. El primer ministro de Québec, Jean Charest, debe ser el encargado de formar el próximo gabinete.

Sólo el 71% de los 5,6 millones de electores de la segunda mayor provincia de Canadá votaron en estas elecciones. Es la segunda tasa de participación más baja desde 1976, según datos de Radio Canadá. Lea más en: http://www.radio-canada.ca/nouvelles/electionsQc2007/lesSuites.shtml e http://www.electionsquebec.qc.ca/fr/index.asp.

anchor
Los 50 años de la Unión Europea

El mes de marzo de 2007 marca el aniversario de 50 anos de la constitución de la Unión Europea y Alemania, actual presidenta del bloc, es la anfitriona de las conmemoraciones.

A pesar de que el primer paso para la integración europea en el posguerra-II Guerra Mundial fue dado por el Tratado de París de 1951, que creaba una zona de libre comercio para el carbón y el acero, el marco institucional de la integración es considerado el Tratado de Roma, firmado el 25 de marzo de 1957, por Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, que estableció la Comunidad Económica Europea.

Aprovechando la conmemoración, los presidentes y primeros ministros reunidos en Berlín presentaron una declaración de tres páginas con los logros de la Unión Europea y sus aspiraciones para el futuro. Angela Merkel, primera ministra de Alemania, Hans-Gert Pöttering, presidente del Parlamento Europeo y José Manuel Durão Barroso, Presidente de la Comisión Europea, fueron los únicos firmantes del documento, que tiene el cuidado de no señalar explícitamente la perspectiva de reavivar la Constitución Europea, como lo deseaba el gobierno alemán.

Sin embargo, hay una referencia velada a este esfuerzo en el texto de la Declaración de Berlín: “estamos unidos en nuestro objetivo de poner a la Unión Europea en una renovada base común antes de las elecciones para el Parlamento Europeo en 2009”.

Mientras Angela Merkel y Romano Prodi, primer ministro italiano, declararon su creencia en la necesidad de que la Constitución se apruebe rápidamente, el presidente checo Vaclav Klaus afirmaba que la prisa por aprobarla está en contra la tradición europea. Por otra parte, Klaus subrayó que todo el secreto en torno al contenido de la Declaración de Berlín muestra una peligrosa tendencia dentro de la UE, la de suprimir un importante debate del proceso.

La Constitución – ratificada por 16 de los 27 Estados-miembros – fue rechazada por los electores franceses y holandeses en referendos realizados en 2005, lo que redujo mucho la legitimidad del documento. Lea la totalidad de la Declaración de Berlín en: http://www.eu2007.de/de/News/download_docs/Maerz/0324-RAA/Portuguese.pdf.

En el interior del Parlamento alemán, la oposición se manifestó frente a la Declaración de Berlín por medio de la crítica de que la UE, como está constituida actualmente, es un proyecto neoliberal que no posee la necesaria dimensión social.

Según Gregor Gysi, líder del Partido del Socialismo Democrático – PDS, de oposición, habría que elaborar un texto más corto y con intenciones más claras para que la Constitución pudiera asegurar el aumento de los derechos de los ciudadanos y ello solamente después de referendos realizados en todos los países del bloc. De este modo el documento tendría efecto y mejoraría el proceso democrático dentro del bloc.

Todavía en la oposición alemana, Renate Künast, líder del Partido Verde, declaró que el problema es que la UE siga reproduciendo un modelo que defiende los intereses industriales a corto plazo, en lugar de proponer que los próximos 50 años se utilicen para construir una Europa con mayores beneficios ecológicos y sociales.

Sin embargo, todos los partidos están de acuerdo en que es necesario haber una base legal para que Europa, entre otras cosas, asegure una identidad europea, frente a la posibilidad de que sus fronteras estén definidas.

La Declaración de Berlín dice que a partir de ahora la división no natural en el continente se ha superado y el sueño de la unificación se convirtió en realidad, mostrando que el proceso puede estar completo.

Sin embargo, además de la palabra “apertura” no hubo ninguna mención a nuevos ingresos y los candidatos oficiales a convertirse en miembros del bloc, como Turquía y Croacia, ni siquiera fueron invitados a la celebración. Lea más en: http://www.eu2007.de/en/ , http://europa.eu/ y http://www.economist.com/surveys/displaystory.cfm?story_id=8808062.

Además de la celebración del Tratado de Roma, los dirigentes de la Unión Europea ya habían anunciado anteriormente que trabajarán para la reducción de 20% de las emisiones de carbono hasta 2020, de modo que ese año las emisiones alcancen índices menores que los de 1990. Merkel declaró que se podrá comprometer con un mayor esfuerzo si otros países desarrollados como Estados Unidos hacen lo mismo.

Este anuncio es consecuencia del reciente informe del Panel Internacional de Cambios Climáticos – IPCC y también se apoya en el informe Stern, coordinado por el ex ministro de Economía del Reino Unidos, Nicholas Stern, que calcula que, si las emisiones de gases siguen en la actual proporción, el mundo gastará cerca del 20% de su PIB en 20050 sólo para combatir las consecuencias del “efecto invernadero”.

anchor
Elecciones parlamentarias en Finlandia

Las elecciones parlamentarias realizadas el 18 de marzo en Finlandia confirmaron la actual tendencia política conservadora de Escandinavia, con excepción de Noruega. El partido socialdemócrata que tradicionalmente obtenía la primera o segunda posición en número de votos y en los 200 escaños del parlamento, ocupa ahora la tercera posición.

El partido que más creció fue el Partido de la Alianza Nacional, de derecha, que llegó en segundo lugar con 22,3% de los votos. El Partido del Centro se redujo un poco pero todavía fue el más votado, con 23,1%, y el Partido Socialdemócrata obtuvo 21,4%.

La composición del gobierno que está terminando su mandato era una coalición del Partido del Centro con los socialdemócratas y el pequeño Partido del Pueblo Sueco. Este último alcanzó 4,5% de los votos en las actuales elecciones y, por lo tanto, la coalición representa hoy día solamente el 49% de los votos, exigiendo la adhesión de otro partido para tener mayoría para componer un gobierno.

En tesis, los verdes o la lista de izquierda podrían proporcionar esta mayoría, pero no es cierto que tengan esta disposición y tampoco que el partido de centro los acepte. Este también podrá buscar composiciones más a la derecha.

El actual primer ministro, Matti Vanhanem, conducirá las conversaciones informales con miras a componer un nuevo gobierno, que debe asumir el 17 de abril, pero ya admitió que las negociaciones serán muy difíciles. Lea más en: www.wikipedia.com.

anchor
Se acercan las elecciones francesas

Han sido doce los candidatos que lograron cumplir con las formalidades para disputar las próximas elecciones presidenciales en Francia hasta el plazo final de 1 de abril. Son ocho hombres y cuatro mujeres:

– François Bayrou – UDF, Olivier Besancenot – LCR, José Bové – Alianza Antiliberal, Marie-George Buffet – PCF, Arlete Laguiller – Lucha Obrera, Jean-Marie Le Pen – Frente Nacional, Fréderic Nihours – Partido de la Caza, Pesca, Naturaleza y Tradiciones (CPNT), Ségolène Royal – PSF, Nicolas Sarkozy – UMP, Gerard Schirardi – PT, Phillipe de Villiers – Movimiento por Francia (MPF) y Domique Villiers, candidata por los Verdes.

Sólo Nihours y Villiers, ambos candidatos de extrema derecha, no fueron mencionados anteriormente por el Periscopio como potenciales candidatos (Ver Periscopio 11). Jacques Chirac, el actual presidente, anunció que no se presentaría como candidato y hace algunos días declaró apoyo a Sarkozy, que inicialmente no era el candidato de su preferencia.

En lo que concierne a los aspectos ideológicos tenemos la siguiente conformación de los partidos más tradicionales que disputan las elecciones:

– Izquierda: LCR, Lucha Obrera y PT, Trotskistas. PCF, comunista y los verdes.
– Centro Izquierda: PS, socialdemócrata.
– Centro Derecha: UMP, sucesor del antiguo partido Gaullista “Rassemblement pour la Republique”, creado en 2002 para disputar las elecciones parlamentarias. UDF, de origen demócrata cristiano.
– Derecha y/o Extrema Derecha: Frente Nacional, CPNT y MPF, cuya principal bandera es la xenofobia.

Las últimas encuestas señalan el mismo cuadro de preferencias electorales de las últimas semanas: Sarkozy de la UMP en primer lugar, seguido por Ségolene Royal del PS, Bayrou de la UDF y Le Pen del PN. Poco más de un 12% separa el primero del cuarto candidato. Sarkozy tendría alrededor de 29% y Le Pen, 16%. Las alteraciones se han dado con porcentuales hacia arriba o abajo para cada uno de ellos en este cuadro, donde también hay que considerar un margen de error de hasta un 2%. Los demás candidatos se sitúan entre menos de 1% hasta 3%. Los seis candidatos más a la izquierda podrían alcanzar entre todos cerca del 10% de los votos.

Sin embargo, además de la evolución de la campaña, la confirmación de estos números depende principalmente de la disposición del electorado de comparecer a las urnas, ya que el voto es facultativo.

Los temas que han sido discutidos con mayor énfasis por todos los candidatos son inmigración y seguridad, donde sobre todo Sarkozy asume posiciones más incisivas y derechistas, llegando a proponer incluso la creación de un Ministerio de la Inmigración e Identidad, una propuesta con una fuerte connotación xenófoba. Él no está preocupado con la radicalización y la división de la población en torno al tema de la inmigración.

Según el periódico de izquierda Libération, el ex miembro de las Brigadas Rojas de Italia, Cesare Battisti, arrestado en Brasil en marzo, fue una de las víctimas de la candidatura Sarkozy. Battisti estuvo refugiado en Francia entre los años 1980 y 2004, ya que el ex presidente François Mitterrand adoptó una política que rehusaba la extradición de italianos condenados por motivos políticos, a condición de que abandonaran la violencia. Sin embargo, en 2004 la Suprema Corte de Francia juzgó favorablemente su extradición y es posible que Battisti estuviera forajido en Brasil desde entonces.

Ségolène ha tratado de desarrollar una campaña que recupera tradicionales banderas do Partido Socialista y propuestas para enfrentar las dificultades económicas francesas, pero también está obligada a adoptar una posición sobre el tema de los inmigrantes que viven en Francia; su discurso resalta el patriotismo y los valores nacionales.

Ya Bayrou ha tratado de ocupar el espacio de la ponderación y la unificación de todos en torno a lo que considera como los intereses de Francia.

Hasta el momento la única certeza es que habrá una segunda vuelta en mayo. Lea más en: http://www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=8975399 ,http://www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=8929351 y http://www.economist.com/world/europe/displaystory.cfm?story_id=8850710

anchor
Medio Oriente con pocas perspectivas de paz. Irán podrá ser atacado

El registro de los cuatro años de la invasión de Irak por la coalición liderada por Estados Unidos, además del debate en la opinión pública norteamericana, no incluye ningún avance en lo que concierne a paz y estabilidad para el país. Sigue la matanza diaria y más de medio millón de iraquíes ya abandonaron el país. Durante la visita a Bagdad del nuevo secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, un cohete explotó a menos de 50 metros del lugar en que se encontraba e interrumpió su discurso.

La estrategia del gobierno Bush es ampliar el conflicto por medio del envío de más tropas a Afganistán e Irak, además de provocar a Irán. Hay rumores de que el plan de ataque a este último país ya estaría listo y por este motivo Estados Unidos tratan de obtener un ultimátum contra Irán en el Consejo de Seguridad de la ONU debido a su programa nuclear, para generar “legitimidad y alianzas para el ataque”, aunque hasta el momento sólo se haya aprobado algunas sanciones. No hay duda de que el poderío militar de Israel es parte de esta estrategia.

A su vez, el gobierno iraní anunció que ya posee capacidad para enriquecer uranio en el valor y cantidad necesarios para utilizarlo como combustible nuclear y también para fines bélicos, aunque reiteró que su programa tiene fines pacíficos. Sin embargo, los expertos no están seguros de que esa capacidad ha sido alcanzada.

El otro hecho que elevó la temperatura en la región fue la detención por los iraníes de 15 militares ingleses que patrullaban el canal de Chat-el-Arab, que separa Irak e Irán. Según los iraníes, ellos violaron su territorio varias veces durante la patrulla, lo que fue reconocido por algunos de los detenidos, aunque fue negado posteriormente.

Los militares fueron liberados antes de Pascua, aparentemente debido a una negociación cuyo contenido no se conoce, aunque un iraní que se encontraba detenido por las fuerzas norteamericanas en Irak haya sido liberado el mismo momento, lo que indica un posible cambio de prisioneros.

De todos modos, parece que los ingleses tienen más sentido común que sus aliados americanos. Además de lidiar con el tema iraní de forma distinta, también están reduciendo gradualmente su presencia en Irak y trasfiriendo el control de la región de Basra a las fuerzas de seguridad iraquíes.

En Palestina la novedad es el establecimiento de un gobierno de unidad nacional entre el Fatah y el Hamas. Esta intención fue anunciada el año pasado, pero fracasó en aquel momento debido a una serie de divergencias entre los dos partidos, que se expresaron incluso por medio de enfrentamientos armados. El acuerdo logrado mantiene Mahmoud Abbas como presidente de la Autoridad Nacional Palestina e Ismail Anilla como primer ministro, redistribuye algunos ministerios y hace nuevos intentos para lograr un acuerdo de paz con Israel.

El gobierno saudita presentó de nuevo una propuesta de acuerdo que existe desde 2002, que reconoce al Estado de Israel, retorna a las fronteras de 1967, propone el retorno de los refugiados a Palestina y reconoce el Estado Palestino con capital en Jerusalén Oriental.

El primer ministro de Israel declaró que, si Arabia Saudita reúne a dirigentes árabes moderados y al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, él comparecería para discutir la propuesta y presentar el punto de vista israelí. A pesar de que ésta es una postura más abierta, es de conocimiento general que Olmert no tiene suficiente poder político en Israel para negociar un acuerdo, y en realidad él no estaría de acuerdo con la capital palestina en Jerusalén y tampoco con el retorno de los refugiados.

Sobre el primer tema ya dio varias declaraciones contrarias cuando fue alcalde de esa ciudad y en lo que concierne a los refugiados, los israelíes temen convertirse en una minoría étnica todavía más expresiva que la actual. También está el caso del soldado israelí capturado por los palestinos a mediados del año pasado, así como de miles de palestinos detenidos en cárceles israelíes.

El fin del gobierno de Olmert significaría el retorno del Likud al poder; este partido tendería, por lo menos en un primer momento, a atender al sentimiento belicista de la población, fortalecido por la derrota israelí frente al intento de ocupar el sur de Líbano el año pasado, aunque también es importante recordar que este partido negoció la normalización de las relaciones con Egipto.

Todo depende de la forma que Estados Unidos y la Unión Europea se porten en lo que se refiere a la región.

anchor
Referéndum constitucional en Egipto

La reforma constitucional de Egipto fue aprobada por el 75,9% de los votos válidos en el referéndum realizado el 26 de marzo pasado, aunque solamente 27,1% de los 35 millones de egipcios aptos para votar hayan participado y el contenido de la reforma está recibiendo extensas críticas de la Unión Europea, Estados Unidos, de organizaciones de derechos humanos y de la principal oposición en el país, encabezada por la Hermandad Musulmana.

La reforma fue puesta en votación sólo seis días después de su aprobación en el parlamento e incluye sugerencias del presidente Osni Mubarak para nada menos que 34 artículos constitucionales que, en su opinión, deben ampliar los derechos democráticos de los egipcios.

Algunas de las medidas son vistas con simpatía, como el mayor control del parlamento sobre los gastos del gobierno y el aumento de los poderes del primer ministro, aunque el ocupante de este cargo sea actualmente indicado por el presidente. Sin embargo, el conjunto de las enmiendas servirá principalmente para que el Estado egipcio limite las libertades política y de expresión.

Entre otras, la reforma contiene una enmienda al artículo 88, que reduce drásticamente el papel de los jueces en la supervisión de las votaciones; ellos serán remplazados por una comisión electoral cuya composición será definida en futura ley. La medida es una respuesta a la alegación de los jueces electorales de que en las elecciones de 2005 hubo fraudes.

En el artículo 179 hay otro cambio controvertido. Durante los 25 años en los que Mubarak está en el poder, se instituyó una ley de emergencia que otorga poderes extraordinarios a sus fuerzas de seguridad y justifica el uso de la tortura. Esta ley fue anulada, pero será sustituida por otra ley antiterrorista cuyo contenido todavía se desconoce y que se podrá superponer a otros tres artículos que aseguran la protección de las libertades civiles. En teoría, esta ley se aplicaría solamente en los casos vinculados al terrorismo, pero se recela que sea utilizada para lidiar con la oposición al gobierno, de la misma forma que se hacía anteriormente, por medio de la ley de emergencia.

Las enmiendas también formalizaron la extinción de los partidos religiosos y preparan el terreno para la construcción de un sistema electoral basado en listas, lo que probablemente excluirá del parlamento la única oposición real, los 88 miembros de la Hermandad Islámica, que fueron electos como independientes en 2005 y preparaban la construcción de un partido. Este grupo representa una quinta parte del parlamento egipcio y ha sido el gran opositor a Mubarak e incluso boicoteó el referéndum.

La Amnistía Internacional describió el conjunto de medidas aprobadas en el referéndum como la mayor erosión de los derechos humanos durante los últimos 26 años, ya que “las enmiendas constitucionales retiran protecciones básicas contra violaciones de los derechos de los egipcios en lo que concierne a privacidad, libertad individual, seguridad personal y domiciliaria”.

El principal reflejo de este nuevo conjunto de medidas es que el parlamento puede ser extinguido y se pueden convocar nuevas elecciones. Frente a las nuevas reglas, los principales opositores del actual gobierno tienen pocas oportunidades. Lea más en: http://www.sis.gov.eg/En/Default.htm y http://www.amnestyusa.org/document.php?lang=e&id=ENGMDE120092007.

anchor
Zimbabwe

El anuncio del presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, de que convocará elecciones parlamentarias y presidenciales para el mes de marzo de 2008 y que se presentará de nuevo como candidato a la presidencia agitó la región del sur de África.

Mugabe todavía mantiene algún prestigio en África y junto a una parte de la población de Zimbabwe porque es considerado el héroe de la guerra de liberación realizada los años 1970, así como por haber promovido la reforma agraria en el país. Esta culminó a lo largo de los últimos años con la expropiación de las tierras de los agricultores blancos que todavía estaban en el país y que fueron distribuidas a los veteranos de la guerrilla que él comandó contra el gobierno racista de Ian Smith, que llegó al poder en 1980 por intermedio del ZANU (Ejército de la Unidad Nacional de Zimbabwe), que después se convirtió en su partido político.

Sin embargo, actualmente se sustenta en una fuerte política represiva que oprime cualquier demostración oposicionista, en particular el partido de la oposición Movimiento por la Transformación Democrática (MDC) y el Congreso de los Sindicatos de Zimbabwe (ZCTU).

El presidente del MDC, Morgan Tsvangirai, ex presidente del ZCTU y candidato derrotado por Mugabe en las últimas elecciones presidenciales, que fueron consideradas por lo menos irregulares por los observadores internacionales, en este momento se encuentra en tratamiento médico en Sudáfrica debido a las agresiones que sufrió durante una reciente detención por la policía política de Zimbabwe.

El país sufre el boicot de muchos países desarrollados en función de lo que ocurrió en las últimas elecciones, lo que contribuyó para empeorar la economía de forma significativa. El ZCTU organizó una huelga general de 48 horas entre los días 4 y 5 de abril, demandando cambios en la política económica del país frente a una inflación que ya alcanza 1.730% al año y una tasa de desocupación del 80%, en el país que, junto con Sudáfrica, ya fue considerado el granero de la región.

El MDC acabó de anunciar que sólo participará en las elecciones el próximo año si las reglas son democráticas; mientras tanto, los países de la región sur de África, que impidieron el total aislamiento de Zimbabwe durante los últimos años, ahora estimulan Mugabe, en el poder hace 27 años, a no presentarse como candidato de nuevo y dar inicio a un diálogo con la oposición para negociar una transición más tranquila.

Para ello cuentan con el apoyo de partidarios del viejo líder de 83 años, que tienen la pretensión de sustituirlo y que no desean disputar el gobierno de un país en bancarrota. Sin embargo, Mugabe trató de postergar las elecciones para 2010, posiblemente para lograr un acuerdo que le permitiera presentarse otra vez como candidato con la promesa de renunciar en el medio de su mandato, lo que no fue posible, simplemente porque nadie cree que él cumplirá el compromiso asumido.

Recientemente Mugabe contrató a cerca de 3.000 mercenarios angoleños para cuidar de su seguridad. Es decir, incluso aumentando las disidencias, luchará hasta el final.

anchor
Congo

Jean Pierre Bemba, derrotado por Joseph Kabila durante las elecciones presidenciales del año pasado, consideradas regulares por los observadores internacionales, además de no aceptar el resultado en aquel momento, hace algunos meses enfrenta el nuevo gobierno por medio de las fuerzas armadas que controla, con el riesgo de reiniciar la guerra civil que afectó al país durante varios años, hasta la realización de las elecciones.

Sin embargo, sus incursiones llevadas a cabo en la capital del país, Kinshasa, fueron enfrentadas por tropas leales al gobierno y por fuerzas de la ONU. Bemba tuvo que refugiarse en la embajada de Portugal y ahora espera un salvoconducto para viajar a Portugal, con la alegación de que necesita un tratamiento de salud, aunque pese sobre él una orden de prisión.

anchor
Aprobada ley que establece la propiedad privada en China

China mantuvo políticas de incentivo al mercado por más de 25 años y alcanzó tasas récords de crecimiento económico. Ahora el Congreso Nacional Popular de China aprobó el 16 de marzo la primera ley que protege de forma explícita la propiedad privada. Ella recibió los votos favorables de 2.799 delegados, 52 votos contrarios y 37 abstenciones.

La medida ya estaba en pauta desde el año pasado, pero su votación tardó en función de la oposición de intelectuales y miembros del Partido Comunista, con una posición más a la izquierda. Pero sus partidarios consideran que la nueva ley sería una forma de construir bases legales para proteger los bienes adquiridos por la clase media urbana y por los pequeños y medianos emprendedores privados.

La privatización de las viviendas ya había ocurrida la década de los 90, pero se mantuvo la propiedad colectiva de la tierra sobre la cual los inmuebles se habían construido.

Discutida desde 2002, la última versión de la ley no fue presentada públicamente y la oposición fue presionada para silenciar cualquier protesta. Diversos académicos declararon a la prensa que sufrieron represalias de parte de sus universidades. La revista Caijing, que desafió el veto del Departamento de Propaganda y publicó un artículo y una portada sobre el tema, tuvo su distribución interrumpida y fue obligada a reimprimir la edición sin el mencionado artículo.

A lo largo de sus 247 artículos distribuidos en 40 páginas, la ley establece que “todo tipo de propiedad está protegido por la ley y nadie puede atentar contra él”. Según la versión oficial, uno de los objetivos de la ley es proteger al sector privado, responsable por cerca de la mitad de la riqueza nacional. El otro es acabar con las frecuentes y polémicas expropiaciones en el medio rural, un peligroso factor de inestabilidad para el país.

En el campo la propiedad es colectiva y el Estado cede la tierra a los campesinos en régimen de usufructo durante periodos que pueden llegar a los 70 años. El sistema será mantenido con la nueve reglamentación, ya que para el gobierno la zona rural todavía no está preparada para la privatización de la tierra, debido a la falta de un sistema de seguridad social. La tierra podrá expropiarse “por motivos de interés público”, dice el nuevo texto, que asegurará el pago de “indemnizaciones por la tierra, subsidios para la reubicación de las personas, compensaciones por los muebles, utensilios y cosechas”. Por otra parte, la ley restringe “la transformación de la tierra para la agricultura en tierra para el desarrollo”, a fin de contener eventuales excesos de las no siempre honestas autoridades locales.

Además de la histórica ley, la 10ª Sesión del CNP aprobó el impuesto unificado, que aumenta las tasas cobradas de las compañías extranjeras. Ellas ahora serán iguales a las que pagan las empresas chinas (25%). Los diputados también aprobaron el presupuesto de 2007, que establece un aumento del 17,8% en los gastos militares, iniciativa que es vista con reservas por Estados Unidos. Lea más en: http://www.10thnpc.org.cn/english/2007lh/199939.htm , http://www.10thnpc.org.cn/english/business/07NEA/200646.htm y http://www.economist.com/world/displaystory.cfm?story_id=8815195.

anchor
Elecciones en Timor Oriental

La primera vuelta de las elecciones en Timor Oriental se está esperando ansiosamente, a pesar de que la mitad de los ocho candidatos haya declarado que están en marcha varios intentos de influir sobre el proceso electoral. Estas serán las segundas elecciones presidenciales desde la independencia del país de Indonesia, en 2002, cuando el electo fue el principal líder de la resistencia de Timor, Xanana Gusmão.

El candidato independiente João Viegas Carrascalão, Fernando “Lasama” de Araújo – del partido de oposición Demócrata, Lucia Lobato – del Partido Socialdemócrata y Francisco Xavier do Amaral – de la Asociación Democrática Social Timorense, alegaron por medio de documento escrito que el candidato oficial, Francisco Guterres, presidente del Fretilin (Frente Revolucionario de Timor Oriental Independiente) habría recibido un tratamiento diferenciado de parte de los observadores de las elecciones. También denuncian que habrían recibido amenazas e intimidaciones.

Además de ellos, los demás candidatos también incluyen al actual primer ministro y ganador del premio Nobel de la Paz, José Ramos-Horta, Avelino Coelho, do Partido Socialista y al independiente Manuel Tilman.

La evaluación corriente es de que la disputa real es entre Ramos-Horta, apoyado por Xanana Gusmão y Francisco Guterres, apoyado por ex primer ministro Mari Alkatiri. Es la continuidad de la disputa política que se explicitó el año pasado. Se prometió que el resultado oficial será presentado en 15 días y si ningún candidato logra el 50% más uno de los votos habrá segunda vuelta el día 8 de mayo. (Vea Periscopio 4 y 5 y lea más en: http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=37215 ).

anchor
Renovado el Fondo del Banco Mundial para reducción de las emisiones de CO2

Los gobiernos de Irlanda y España, la Syngenta Foundation for Sustainable Agriculture, la compañía ZeroEmissions Carbon Trust y el Banco Mundial dieron inicio a las discusiones para desarrollar la segunda fase del fondo BioCarbon. La primera fase fue iniciada en 2004 e involucró US$ 53,8 millones en recursos.

El fondo es una alianza público/privada que ofrece financiación para proyectos de reducción de las emisiones de gases del efecto invernadero, que se creó con el objetivo de abrir el mercado de carbono para actividades forestales y agrícolas.

La segunda fase apoyará proyectos de restauración de ecosistemas que secuestran o conservan carbono en las florestas y en agro ecosistemas, con un fuerte énfasis en la reducción de la pobreza y en el desarrollo socioeconómico (mejora en el modo de vida rural) en países en desarrollo, así como en países con economía en transición. Los proyectos se desarrollarán de modo que las comunidades locales se beneficien directa o indirectamente.

Esta fase tendrá dos momentos para la presentación de proyectos. La primera enfocará certificados elegibles bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL – forestación y reforestación) o bajo la Implementación Conjunta del Protocolo de Kyoto. La segunda tratará de canalizar recursos para actividades como restauración y conservación de florestas, renovación de la vegetación y manejo agrícola en países en desarrollo, ya que tales acciones, sobre todo la deforestación, son responsables por cerca del 20% de las emisiones anuales de gases que provocan el efecto invernadero.

Este segmento del mercado de carbono todavía está poco desarrollado y posee una parcela de solamente un 1% del mercado, debido sobre todo a las reglas que fueron determinadas para la negociación de créditos forestales y agrícolas en el MDL y a la exclusión de tales créditos en la primera fase del esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea. Lea más en: http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=BioCF .

`