Acuerdo en Bolivia hace que Constituyente avance, crisis política en Colombia, plebiscito en Ecuador, acuerdos bilaterales entre Argentina y Venezuela, la visita de Bush a América Latina, la disputa por la Casa Blanca en Estados Unidos, la despenalización del aborto en Portugal y la campaña electoral en Francia son alguns de los assuntos en la edición de marzo.

anchor
Acuerdo en Bolivia hace que Constituyente avance
Crisis política en Colombia
Plebiscito en Ecuador
En México: Sin maíz no hay país!
Acuerdos bilaterales entre Argentina y Venezuela
La visita de Bush a América Latina
Estados Unidos – la disputa por la Casa Blanca
La despenalización del aborto en Portugal
Prodi
Campaña electoral en Francia
Servia libre de las acusaciones de genocidio
Rusia se irrita con el Occidente
Medio Oriente
Darfur y las primeras acciones del Tribunal Penal Internacional
Elecciones en Senegal
Pruebas para “una sola ONU” y formación del nuevo equipo
Problemas en la posición de la OMS respecto de los genéricos
La preocupación de la OMC con el medio ambiente
Baja en la bolsa de Shangai asusta al mundo

anchor
Acuerdo en Bolivia hace que Constituyente avance

Después de un largo periodo de una parálisis casi total en las discusiones sobre la nueva Constitución de Bolivia en función del impasse sobre el quórum de aprobación de cada punto – 2/3 de los votos o 50% + 1 -, se llegó a un acuerdo entre el partido del gobierno (MAS) y los partidos de oposición.

Para cada punto a aprobar serán necesarias dos terceras partes de los votos. Si no se alcanza el quórum necesario se intentará solucionar el impasse por intermedio de una comisión de redacción, que buscará una formulación de consenso que se someterá de nuevo a votación. Si el impasse persiste, el punto de que se trata se someterá a referéndum popular.

El plazo para aprobar la nueva Constitución es el mes de agosto de 2007, pero muchos recelan que esta fecha tendrá que cambiar, ya que nada fue realmente aprobado hasta ahora.

Los últimos meses, desde diciembre, fueron los más difíciles hasta ahora para el gobierno Evo Morales. Además del enfrentamiento con los partidos de centro y derecha tradicionales, que pasaron a actuar sobre todo a partir de la discusión sobre la autonomía de las regiones y del quórum para aprobar la Constitución, el gobierno también tuvo que lidiar con algunas organizaciones populares que se movilizaron y lo criticaron desde un ángulo de izquierda, como los mineros de la COMIBOL y el Comité Cívico de Camiri.

Los primeros promovieron manifestaciones e intentaron expulsar a los trabajadores informales de las áreas mineras, que anteriormente eran una concesión estatal, lo que provocó muertos y heridos. El Comité Cívico promovió el bloqueo de una carretera que da acceso a Argentina durante una semana, para protestar contra la política de “nacionalización” del gobierno Evo, que no consideran efectiva, ya que no expropió las empresas extranjeras.

Las regiones en las que el MAS cuenta con apoyo popular, como El Alto y Cochabamba, se han movilizado algunas veces en defensa del gobierno y en contra de los intentos autonomistas de la derecha. Ello ha ayudado el gobierno a negociar en mejor situación, tanto a la izquierda con los “camireños” para desbloquear la carretera, como a la derecha para desbloquear la discusión de la Constituyente.

anchor
Crisis política en Colombia

La prisión el día 15 de febrero del senador Álvaro Araújo, de la bancada parlamentaria que apoya al gobierno Uribe, por involucración con “grupos paramilitares”, dio un nuevo aliento a la crisis que tuvo inicio en 2006 y provocó la renuncia de la Ministra de Relaciones Exteriores, María Consuelo Araújo, su correligionaria y hermana.

Desde el año pasado el Supremo Tribunal de Justicia de Colombia pasó a promover una serie de investigaciones sobre las conexiones de miembros del gobierno y parlamentarios con las “Autodefensas Unidas de Colombia” (AUC), los grupos paramilitares de extrema derecha del país, sobre todo en lo que se refiere a la financiación de campañas y otros apoyos electorales.

Las acusaciones de que el gobierno tendría vínculos con este sector ya habían surgido cuando Uribe fue electo para cumplir su primer mandato, pero ahora hay investigaciones concretas y seis senadores y tres diputados ya fueron detenidos.

Dos de los principales jefes de las AUC, Salvatore Mancuso y Vicente Castaño, declararon que poseen el control del 30 al 35% del Congreso colombiano, y ello, si verdadero, significaría alrededor de 30 senadores y 60 diputados; por lo tanto, el número de presos hasta el momento sería muy bajo. Aun así no es posible votar cualquier cosa, ni siquiera los temas de interés del gobierno, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. (Lea más).

anchor
Plebiscito en Ecuador

El 13 de febrero, el congreso ecuatoriano aprobó la convocatoria de un plebiscito que se realizará el 15 de abril, cuando la población decidirá si desea o no que se convoque una Asamblea Nacional Constituyente. Esta decisión fue encaminada a la Suprema Corte del país para que tome las medidas necesarias para la realización del plebiscito.

Esta decisión fue considerada como una victoria del nuevo presidente, Rafael Correa, que había propuesto el plebiscito durante su campana electoral. Sin embargo, de los cien diputados del Congreso, sólo 58 comparecieron para decidir y la mayoría de ellos votó a favor de la propuesta. A fines de enero ya hubo una movilización popular para presionar los congresistas a apoyar el plebiscito, y algunos que se encontraban en el recinto del congreso fueron expulsados por los manifestantes.

A pesar de esta victoria y de la popularidad de Correa, que sigue elevada, con 84% de opiniones favorables, hay un gran camino a recorrer, ya que el quórum parlamentario fue bajo, lo que demuestra la oposición sistemática del actual congreso al gobierno.

Sin embargo, el cuestionamiento que el principal partido de oposición, el PRIAN, hizo a la convocatoria del plebiscito, entró en choque con la Suprema Corte. El partido había acatado la decisión de realizar el plebiscito, pero una sesión del Congreso acabó con el mandato de cuatro jueces y el PRIAN presentó un recurso contra la decisión del 13 de febrero. La reacción de la Corte fue desaforar a todos los diputados de este partido y convocar a sus suplentes para que asumieran sus lugares, con el argumento de obstrucción a la justicia.

Victoria de Correa. Pero el tema a verificar, una vez convocada la Constituyente, es si la movilización popular, que hasta el momento ha ayudado al nuevo presidente, también se convertirá en una mayoría de diputados preocupados con la necesidad de cambiar el país.

Otra decisión adoptada por Correa durante su campaña fue la de no renovar el convenio que cede la base militar de Manta a Estados Unidos hasta 2009. Entre los días 5 y 9 de marzo se lleva a cabo en Quito una Conferencia Internacional sobre la Abolición de las Bases Militares Extranjeras.

Esta es una iniciativa que maduró durante el Foro Social Mundial de Nairobi, cuando se constituyó una red de casi 300 organizaciones sociales preocupadas con el tema. Los organizadores mencionan la existencia de 737 bases militares extranjeras en el mundo, de las cuales el 95% pertenece a Estados Unidos.

El evento cuenta con el apoyo del alcalde de Quito, Paco Moncayo, del partido Izquierda Democrática, que en las elecciones presidenciales ecuatorianas apoyó al candidato Jaime Roldós en la primera vuelta y a Rafael Correa en la segunda.

anchor
En México: Sin maíz no hay país!

Esta frase es la consigna de las protestas de los mexicanos contra el gobierno Calderón en función del aumento de los precios del maíz y, por consiguiente, de la tortilla, que es la base de la alimentación de la población.

El origen de este problema es el Nafta, que inundó el mercado mexicano de maíz americano barato en función del subsidio y de este modo perjudicó su producción en México y por suprema ironía hizo que el país cuya agricultura era fuerte pasara a depender de la importación de granos de Estados Unidos.

Además de exportar maíz al México, entre otras finalidades Estados Unidos también lo utiliza para producir etanol. Con el reciente anuncio del gobierno Bush de que pretendía sustituir 20% de la gasolina que se consume en Estados Unidos por etanol, el precio del maíz aumentó de forma expresiva, lo que afectó de nuevo al país vecino.

El gobierno Calderón ha reaccionado con truculencia frente a las protestas y le es difícil tomar medidas, ya que es un arduo defensor del Nafta, del libre comercio y de otras medidas neoliberales, así como su partido, el PAN, y su antecesor en la presidencia, Vicente Fox.

Todo indica que este hecho ocasionará un nuevo desgaste para el gobierno ya cuestionado por la forma en que fue electo y que insiste en fortalecer políticas que ya no encuentran respaldo en la mayoría de los países del continente.

anchor
Acuerdos bilaterales entre Argentina y Venezuela

Los presidentes de los dos países, Kirchner y Chávez, realizaron una reunión en la ciudad de Puerto Ordaz, en Venezuela, en la cual aprobaron una serie de entendimientos bilaterales, en particular la firma de un memorando de entendimiento para crear el Banco del Sur. Esta propuesta había sido presentada por el presidente Hugo Chávez hace algún tiempo.

Su argumento favorable a ello es lógico: “¿Por qué poner los recursos de nuestras reservas cambiarias en los bancos de los países desarrollados en lugar de aplicarlos aquí, en nuestro propio desarrollo?” “Venezuela, Argentina y Brasil poseen reservas de US$ 150 mil millones y es perfectamente factible que destinen varios miles de millones de dólares a la nueva entidad regional”.

El Banco nace por medio de esta iniciativa bilateral, tiene 120 días de plazo para establecerse y captar recursos y está abierto a adhesiones de otros países. Uno de los primeros proyectos que financiaría sería el trayecto Bolivia-Argentina del Gasoducto del Sur.

Para Kirchner, la idea es que el Banco del Sur apoye “todas las inversiones destinadas a la reconversión productiva, a la inclusión social, a la integración física” de América del Sur y “el desarrollo global de proyectos estratégicos”. Agregó que deben tener acceso al banco “el más fuerte y el menor”, ya que la entidad no debe ser selectiva sino “solidaria”, y si se convierte en “sólo una entidad financiera más, habrá fracasado”.

Las relaciones bilaterales entre Argentina y Venezuela se han estrechado políticamente y también por medio del crecimiento del comercio entre los dos países, así como a través de otras relaciones económicas. En octubre de 2006 el gobierno venezolano compró US$ 337 millones de títulos de la deuda externa argentina, a los cuales se agregaron recientemente otros US$ 649 millones.

Este fue un buen negocio para ambos. Para Argentina, ya que tiene poco acceso a créditos internacionales, y para Venezuela, que posee mucha liquidez debido a las reservas acumuladas con los altos precios del petróleo. El gobierno Kirchner propone que Venezuela compre más US$ 3 mil millones este año, lo que le ayudaría a saldar el pago de US$ 5 mil millones que vence este año con el FMI.

Lea más en: Banco del Sur representa una alternativa para la economía de América Latina.

anchor
La visita de Bush a América Latina

El presidente de Estados Unidos, George Bush, realizó al inicio de marzo una visita a cinco países de América Latina: Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México. La iniciativa despertó una razonable atención internacional, ya que este continente nunca estuvo entre las prioridades de la política externa del gobierno Bush, desde que asumió su primer mandato al inicio de 2001. La razón de la visita, la elección del itinerario y los temas oficiales que se trataron tienen varias justificaciones, aunque pocas respuestas concretas.

En el segundo mandato de Bush hubo una reestructuración en la gestión de la política externa, ya que sustituyó al secretario de Estado Colin Powell, más moderado, así como algunos auxiliares más radicales, como Paul Wolfowitz y Donald Rumsfeld. Estos cambios también repercutieron en la estructura del Departamento de Estado, responsable por las relaciones con América Latina, donde asumió el subsecretario Thomas Shannon, más pragmático que su antecesor, el extremista de derecha Roger Noriega. La propia Condoleeza Rice, ex asesora para temas de seguridad nacional y nueva Secretaria del Departamento de Estado, se encuentra en una posición intermedia entre Powell y el grupo fundamentalista que tradicionalmente lo orientaba a Bush en su política externa.

La visita tuvo los objetivos principales de mejorar la imagen internacional de Bush, gravemente perjudicada por la invasión de Irak y su rechazo para firmar el protocolo de Kyoto, así como de fortalecerse internamente por intermedio de la discusión sobre el aumento de la producción de etanol que, en el caso de Estados Unidos, se produce a partir del maíz. La posibilidad de sustituir una parte del consumo de gasolina norteamericano por alcohol también agradaría a la población mundial, preocupada con el calentamiento global, del cual uno de los mayores responsables es Estados Unidos. Y el último propósito fue fortalecer su política externa en América Latina.

En este sentido el itinerario era muy lógico: dialogar personalmente con los gobiernos de izquierda de Brasil y Uruguay para mostrar su apertura; establecer un protocolo con Brasil para alianzas en la producción de etanol, aunque no pretenda facilitar la exportación brasileña de alcohol; visitar Colombia, su principal aliado en la América Andina y cuyo gobierno enfrenta una seria crisis política; lo mismo en Guatemala – América Central, donde habrá elecciones presidenciales este año y, por fin, México, que además de ser su principal socio comercial en el continente, tiene actualmente un gobierno con dificultades para establecerse y adquirir respeto internacional.

En el caso de Uruguay, donde es posible implementar un tratado de inversiones con Estados Unidos, el gobierno brasileño tomó la iniciativa de organizar una visita del presidente Lula antes de la de Bush, para discutir con el presidente Tabaré Vázquez algunas medidas para mejorar la posición de este país en el interior del MERCOSUR, teniéndose en cuenta que las relaciones comerciales entre los dos países son deficitarias para Uruguay, que además sufre actualmente una fuerte presión de Argentina para interrumpir la construcción de la planta de papel y celulosa Botnia a las márgenes del río Uruguay.

anchor
Estados Unidos – la disputa por la Casa Blanca

Algunas encuestas sobre la campaña para la elección presidencial en Estados Unidos, que se realizará en el 2008, fueron divulgadas durante los últimos días de febrero. En común, todas ellas traían buenas noticias para Barack Obama, uno de los candidatos que pueden ser seleccionados por el Partido Demócrata para competir por la presidencia de la república.

Un reciente artículo publicado en el Washington Post comentó que aumentaron las intenciones de voto en Obama por parte de la población negra en un 9% más que el apoyo a Hillary Clinton, la otra pre candidata de mayor expresión entre los demócratas. Hace un mes, Hillary tenía 40% más que Obama en la comunidad afroamericana. Lea más.

Estos números demuestran el resultado de un esfuerzo específico de Obama para conquistar votos entre la población negra en un momento en el que el movimiento negro norteamericano discute la representatividad del pre candidato, así como su compromiso con la comunidad afrodescendiente, por el hecho de ser hijo de africano con madre blanca y no un descendiente de los esclavos africanos que fueron traídos al continente americano.

Esta discusión ha sido ampliamente divulgada por los medios norteamericanos con el propósito de reducir el favoritismo de Obama y debilitarlo en una disputa que todavía tardará por lo menos un año hasta que el partido Demócrata elija su representante para disputar la Casa Blanca.

Además de dar mucho espacio a los argumentos de que Obama no sería afrodescendiente de acuerdo a la clasificación del movimiento negro, también ocurrió un episodio en el que la red de TV Fox News, de Rupert Murdoch, difundió que Obama había estudiado en una escuela islámica durante su infancia, pasada en Indonesia. El hecho fue desmentido por la CNN algunos días después del gran escándalo, con imágenes de la escuela laica y sin ningún elemento islámico.

El elemento religioso ha estado muy presente en la campaña de otro de los candidatos republicanos, el senador Mitt Romney, de Utah. Él es miembro de una familia tradicional, tanto en la política como en la religión mormona en su estado. Sus bisabuelos eran polígamos, incluso después que la práctica se extinguió de los reglamentos mormones y fue prohibida por la constitución de Estados Unidos.

La misma Fox News ha declarado en sus programas que la difusión de tales informaciones forma parte de una conspiración de los medios liberales para socavar esa candidatura, que tiene buenas posibilidades de éxito. Sin embargo, los asesores de Romney han trabajado mucho para crear la imagen de un ciudadano responsable, padre de familia y casado con la misma mujer por más de 40 años, a fin de no generar resistencia al candidato en el movimiento evangélico, principal base de apoyo del partido Republicano.

Pero en el sitio de Janet Parshall, una de las presentadoras de radio más populares del movimiento evangélico, se realizó una encuesta en la que el 48% de los participantes declaró que la opción religiosa de Romney afectará seriamente su candidatura.

Otros republicanos con buenas posibilidades en la disputa por las primarias del partido son el ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani, y el senador John McCain, de Arizona, derrotado en las elecciones internas del partido en 2004 por Bush, que anunció en el programa de David Letterman del 27 de febrero que su campaña tendría inicio el mes de abril. Ya se esperaba este anuncio, ya que desde el año pasado McCain ha declarado que no ve razones para no disputar la presidencia por los republicanos.

Del lado demócrata, además de Barack Obama e Hillary Clinton, también está en la disputa el ex senador John Edwards, que fue candidato a vicepresidente en la lista de John Ferry en las elecciones de 2004. Al Gore por ahora sólo sigue todo a distancia, apoyado por el éxito de su documental sobre el calentamiento global.

Sin embargo, vale la pena recordar que las primarias para elegir los candidatos de cada partido ocurrirán solamente el segundo semestre de 2008, y por ello hay bastante tiempo para que surjan nuevos competidores y que los actuales desistan o sean obligados a salir de la competencia.

Como vemos, la disputa ya empezó, pero lo que está en juego este momento es la recaudación de fondos para la campaña y este es el único valor de las encuestas por ahora. En este sentido, Obama también obtuvo la adhesión de ex partidarios de los “Clinton”, como el gran empresario de cine David Geffen que, junto con sus socios en la “DreamWorks”, en Hollywood, Steven Spielberg y Jeffrey Katzenberger, organizaron un cóctel para recaudar fondos cuya entrada costaba US$ 2.300 por persona. Lea más en: Sitio oficial de la Convención de 2008 del Partido Demócrata y en el sitio oficial de la Convención de 2008 del Partido Republicano.

Para acompañar las campañas para las elecciones del 2008 en Estados Unidos, vea también: Blog Campaign Matters de la revista The Nation y Blog del New York Times – the Caucus.

anchor
La despenalización del aborto en Portugal

El 11 de febrero de 2007, Portugal dio un paso histórico al decidir, por medio de un plebiscito, por la despenalización de la realización de abortos en este país de mayoría católica.

En 1998 se había realizado una consulta y el “no” venció por 50,91%, con una abstención de 68,06% de los 8,7 millones de electores, lo que invalidó el proceso formalmente, ya que según la legislación portuguesa sólo es válido el plebiscito que cuente con la participación de más del 50% de los electores registrados.

Este año la pregunta de la cédula de votación fue la siguiente: “Está de acuerdo con la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, si la misma se realiza por opción de la mujer en las primeras 10 semanas y en un establecimiento de salud legalmente autorizado?”

Este año también hubo una abstención de más de 50% de los electores (56,3%), pero a pesar de que este plebiscito no tuvo validad formal en función del quórum, esta vez la victoria del sí por 59,2% de los votos estimuló un grupo de partidos a proponer modificaciones en la legislación.

La actual legislación portuguesa, de 1984, impone penas de hasta 3 años a la mujer que se someta a aborto ilegal y de dos a ocho al médico que lo practique, pero permite el aborto en las primeras 12 semanas en caso de violación o si hay riesgo para la vida o la salud de la madre.

Después de la consulta, los partidos PS (Partido Socialista), PCP (Partido Comunista Portugués), PEV (Partido Ecologista “Los Verdes”) y el “Bloque de Inzquierda” (BE) se unieron para proponer al parlamento portugués una nueva ley para remplazar a la anterior. La presentación de este nuevo texto se hizo a fines de febrero y el gobierno tendrá 60 días para reglamentar la ley del aborto para Portugal, según un decreto que legaliza la interrupción del embarazo hasta las primeras diez semanas.

Según la propuesta firmada por los cuatro partidos portugueses, el Código Penal incluirá más una situación en la que el aborto no se podrá punir: “por opción de la mujer, en las primeras diez semanas de embarazo”. Lea más en: Sitio del gobierno de Portugal y sitio del Parlamento de Portugal.

anchor
Prodi

El primer ministro italiano Romano Prodi compareció al Senado y a la Cámara de Diputados algunas semanas después del carnaval para someter su plan de gobierno a la aprobación, pero fue derrotado en el Senado por un voto, a pesar de que su coalición de gobierno posee la mayoría de un voto sobre la coalición de derecha. Los votos de “no” de la coalición de la “Unione” que se sumaron a los votos de la derecha fueron los de un senador del Partido de la Rifondazione Comunista (PRC) y de un “verde”, aunque por motivos distintos.

La derecha votó contra el programa de gobierno porque es oposición y no está de acuerdo con el programa de Prodi en general. El voto de los senadores disidentes se debió a dos puntos de la política externa incluidos en el programa: el mantenimiento de las tropas italianas en Afganistán y la ampliación de la base americana de Vicenzo.

El PRC es una disidencia del PCI, desde la época en que este se transformó en el Partido “Democratici di Sinistra” (PDS), ahora simplemente DS. Había apoyado al primer gobierno Prodi, en 1996, cuando este fue electo por la coalición “El Olivo”, pero en 1998 votó contra su propuesta presupuestaria y Prodi perdió el cargo y fue remplazado por Máximo D’Alema de la DS. Posteriormente, D’Alema también perdió la mayoría en el congreso y se convocaron nuevas elecciones que fueron vencidas por Berlusconi, que volvió al cargo pero lo perdió de nuevo el año pasado, después de gobernar de 1994 hasta 1996.

La participación del PRC en la actual coalición gubernamental fue fruto de un largo debate interno y encarado como forma de derrotar a la derecha más extremada, representada por Berlusconi. Aunque el partido no estuviera totalmente de acuerdo con el plan de gobierno sometido a votación en el Parlamento, había decidido manifestar sus discordancias pero votaría a favor del mismo para evitar una crisis que pudiera favorecer el retorno de Berlusconi en caso de convocatoria de nuevas elecciones. El senador disidente, Franco Turigliatto, tuvo su afiliación partidaria suspendida, ya que los estatutos del PRC permiten la manifestación de discordancias, pero exigen que los parlamentarios apoyen las decisiones tomadas.

El ministro de Relaciones Exteriores es Máximo D’Alema, uno de los líderes de la Democratici di Sinistra (DS), el ex PCI. Le parece correcto retirar las tropas italianas de Irak, pero defiende el mantenimiento de las que se encuentran en Afganistán, con el sutil argumento de que en este caso la coalición está al cargo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), mayoritariamente compuesta por países europeos, y retirarse significaría abandonar a los europeos y no a Estados Unidos, como en el caso de Irak.

La reforma de la base sería un gesto positivo para Estados Unidos e de todos modos la base será devuelta en algún momento.

De cualquier forma, la reacción de Prodi fue la de renunciar al cargo, y por ello le cupo al presidente de Italia, Giorgio Napolitano, la decisión de reconducirlo al cargo o simplemente convocar nuevas elecciones. Su posición fue proponer la continuidad de Prodi como jefe de gobierno, siempre que lograra un voto de confianza en el Senado y la Cámara.

Prodi discutió una lista de 12 puntos prioritarios con los miembros de su coalición. También se definió que, en caso de polémicas futuras que no se solucionen internamente, la decisión final le cabrá a él. De este modo se alcanzó el número de votos necesarios en las dos casas.

El problema de Prodi no es con la izquierda de la coalición, sino con los sectores de derecha que participan en ella, sobre todo los que provienen de la antigua democracia cristiana, aunque este también sea su origen. En este caso, las cuestiones divergentes se refieren a los aspectos económicos y sociales del plan de gobierno, a la distribución de cargos y a la amplitud de la formación del nuevo partido político en Italia a partir de la DS y otros sectores situados políticamente más al centro de la coalición.

De todos modos, Prodi logró fortalecerse y evitó la crisis, así como el probable retorno de Berlusconi al gobierno. Por ahora.

Lea más en: Italy’s Prodi gets key support for a return. Berlusconi says his opposition bloc will back Prodi to ensure Italy stays in Afghan mission.

anchor
Campaña electoral en Francia

Está prácticamente diseñada la disputa electoral para la presidencia de Francia en la primera vuelta, que se realizará el 22 de abril. La segunda vuelta se llevará a cabo el 6 de mayo. Se presentaron en febrero las candidaturas de Dominique Voynet, por el Partido Verde (Izquierda), Jean-Marie Le Pen, por el Partido Nacional (extrema derecha) y François Bayrou, por la Unión para la Democracia Francesa (UDF – centro).

Para que puedan competir, los candidatos deben recoger por lo menos 500 firmas de representantes políticos electos en no menos que 30 departamentos del país (alcaldes y parlamentarios), lo que usualmente no representa una tarea sumamente difícil para los partidos que poseen alguna estructura. Con este criterio, ya se viabilizaron 14 candidatos entre los 40 que manifestaron intención de disputar la última elección, en 2001. Por lo tanto, la única alteración posible en las candidaturas que se presentaron es que haya disidencias o que alguno de los candidatos no obtenga las firmas necesarias.

Además de los candidatos arriba mencionados, también disputan Nicolas Sarkozy, de la Unidad por un Movimiento Popular, Ségolène Royal, del Partido Socialista, Olivier Besancenot, de la Lista Comunista Revolucionaria, Arlete Laguillier, de la Lucha Operaria, Gerard Schivardi, del Partido de los Trabajadores, Marie-George Buffet, por el PCF y José Bové, por la Alianza Antiliberal.

Además de las candidaturas también hubo la presentación de los programas. Los que tuvieron una mayor cobertura de la prensa fueron los programas de los cuatro candidatos mejor ubicados en las encuestas de intención de voto: Sarkozy, Ségolène, Bayroy y Le Pen (en orden decreciente).

Ségolène Royal, la candidata del Partido Socialista, organizó una amplia consulta por la Internet sobre los puntos a incluir en su programa de gobierno, que después fueron presentados en una serie de reuniones antes de ser consolidados.

Todo indica que ella ya logró unificar los candidatos que disputaron las previas con ella en torno a su campaña, incluyendo al ex primer ministro Lionel Jospin, que no las disputó pero que llegó a ser considerado como un posible candidato.

Ségolène está en segundo lugar en las encuestas, pocos puntos atrás de Sarkozy. Además de buscar apoyos internos en el partido, hay un nuevo factor que perjudica la campaña del primer colocado.

Además de ministro, Nicolas Sarkozy también es alcalde del distrito de Neully en París, donde compró un apartamento de lujo por un precio cerca de 35% inferior al de mercado, alrededor de 876.000 euros. Además del descuento, el dueño anterior le habría ofrecido una reforma gratuita, cuyo valor sumado al descuento anterior, le proporcionó un ahorro de cerca de 300.000 euros. El año pasado el apartamento fue vendido por 2 millones de euros y Sarkozy obtuvo una gran ganancia. A pesar de sus vehementes negativas, esta transacción sugiere que puede haber sido favorecido por la constructora del inmueble.

Por ello y por la arrogancia del candidato, lo que también podría ser perjudicial, aparentemente la derecha tiene un Plan B, que sería la candidatura de Bayrou que actúa como una alternativa con un discurso no ideológico, por encima de derecha e izquierda. Hay encuestas que indican que podría ser la alternativa de la derecha para la segunda vuelta, ya que su preferencia aumentó la última semana y llegó al mismo nivel que las candidaturas de la UMP y del PS.

Aparentemente el discurso de la alternativa entre la tradicional disputa de la derecha con la izquierda, que hoy recibe el nombre de “Segô – Sarkô” le abre nuevas posibilidades. Pero hay que esperar la confirmación de todas las candidaturas el 1 de abril y la disposición del electorado francés de comparecer a las urnas antes de tener un mejor pronóstico.

anchor
Servia libre de las acusaciones de genocidio

La Corte Internacional de Justicia de la ONU consideró, por 13 votos a 2, que Servia era inocente de la acusación de haber promovido genocidio y actos de “limpieza étnica” durante la guerra en Bosnia, entre 1992 y 1995, a partir de sus análisis de las quejas presentadas por el gobierno bosnio. Si hubiera sido considerada culpable tendría que pagar miles de indemnizaciones.

Sin embargo, la decisión del Tribunal no niega que el genocidio o la “limpieza” hayan ocurrido; al contrario, lo reafirma, sobre todo en lo que se refiere a la ejecución de cerca de ocho mil hombres y niños musulmanes en Sbrenica, pero acusa a militares servios como los responsables y no al gobierno servio, ya que consideró que no contaba con evidencias de que este supiera o que hubiera determinado el hecho.

Pero el Tribunal Penal Internacional sigue solicitando al gobierno servio que detenga a algunos de los responsables por estos delitos, como el dirigente Radovan Kardzic y el comandante militar Ratki Mladic, que todavía se encuentran forajidos.

anchor
Rusia se irrita con el Occidente

El 10 de febrero, durante la Conferencia Internacional sobre Seguridad realizada en Munich, Alemania, el presidente Putin, de Rusia, pronunció un discurso crítico y en tono duro contra la política externa de Estados Unidos.

El tono sorprendió, aunque es fácil entender las reclamaciones rusas. En primer lugar, Estados Unidos es considerado responsable por los cambios que ocurrieron al inicio de los años 1990, con el fin del “socialismo real” en los países del Este Europeo, y estos cambios retiraron diversos países de la órbita de influencia soviético/rusa. Además de ello, ocho de estos países ya se integraron a la Unión Europea y algunos de ellos al sistema de seguridad occidental, la OTAN, cuyo país más influyente es Estados Unidos.

Actualmente la Unión Europea tiene fronteras directas con Rusia y algunos de sus países aliados en varios puntos, como en el Báltico, Europa Central y Balcanes. Ello ha ampliado su influencia política sobre países como Ucrania, Georgia y otros que han demostrado interés en tornarse menos orientales y más europeos.

Aunque Rusia lo considere como una amenaza a su seguridad, la Unión Europea por sí sola no posee tanto poder, ya que hasta hoy no logró establecer una política de seguridad efectiva y relevante. Su concordancia en atacar a Servia debido al conflicto de Kosovo, por intermedio de la OTAN y no por medio de la ONU, ya que ello sería vetado por Rusia y China, dejó de lado cualquier plan de una política de seguridad común.

Por otra parte, si no se establece una política de seguridad común en la UE, ella siempre dependerá de la política de seguridad de Estados Unidos.

La gota de agua para los rusos fue la reciente decisión norteamericana de instalar misiles en Polonia y la República Checa, supuestamente para interceptar ataques provenientes de países del Medio Oriente, como Irán.

Desde el punto de vista ruso, retirar a estos dos países de su área de influencia, agregarlos a la Unión Europea, asociarlos a la OTAN y además instalar misiles americanos en su territorio pasó de los límites.

El endurecimiento del discurso también está relacionado con la campaña electoral presidencial rusa del próximo año, en la cual Putin pretende hacer su sucesor.

anchor
Medio Oriente

Con la actual guerra civil en Irak, el gobierno de Estados Unidos está cada día más interesado en las actividades del país vecino, el Irán. En lo que concierne al tema nuclear, Estados Unidos intenta convencerlo al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar nuevas sanciones contra el país hasta que este abandone el proyecto de desarrollar tecnología nuclear.

Los norteamericanos también acusan a Irán de interferir en la guerra por medio de agentes y armas para las milicias chiítas del país vecino. El 27 de febrero, el jefe de inteligencia americano Mike McConnell presentó su testimonio al Senado, en el cual acusó a Irán de fabricar armas, transportarlas al Irak y entrenar militares iraquíes para utilizarlas, agregando que una conexión entre esas actividades y el liderazgo del país era “probable” (1).

Desde el inicio del año, el presidente norteamericano George W. Bush declaró que los iraníes en Irak podían ser presos por el ejército estadounidense y que una embajada iraní al norte de Irak había sido invadida y cinco iraníes habían sido arrestados. Informaciones recogidas en esta operación fueron mencionadas en el testimonio de McConnell. Además de ello, en el 2006 se estableció una “estación de escucha” en Dubai para que funcionara como embajada americana para iraníes exilados (2).

El periodista norteamericano Seymour Hersh, famoso por haber relatado dos de los mayores escándalos militares americanos de las últimas décadas, el masacre de My Lai en Vietnam y la tortura en la cárcel iraquí Abu Ghraib, escribe en la última edición de la revista New Yorker que la Casa Blanca está cambiando su estrategia en el Medio Oriente para enfrentar a Irán, Siria y a las organizaciones chiítas del Hezbollah, en Líbano, así como al ejército Mahdi de Muqtada al-Sadr (chiíta) en Irak.

El vicepresidente norteamericano Dick Cheney, el vice asesor para asuntos de seguridad nacional Elliot Abrams, el antiguo embajador de Estados Unidos en Irak Zalmay Khalilzad y el príncipe saudita Bandar bin Sultan son señalados por el periodista como los responsables por el cambio. La secretaria de Estado Condoleezza Rice, en sesión del Senado norteamericano el mes de enero, confirmó “una nueva alineación estratégica en el Medio Oriente”. Subrayó la división de la región en dos grupos de países: reformistas y extremistas, que deben recibir tratamiento diferenciado.

En el primer grupo se encuentran los estados sunitas de Egipto, Jordania y Arabia Saudita. Estados Unidos contrató paramilitares sunitas de Arabia Saudita para combatir al Hezbollah en Líbano, según el periodista.

Mientras aparentemente Bush duplica su apuesta apuntando también hacia Irán y aumentando la presencia militar americana en Irak en más 21 mil soldados, el primer ministro Tony Blair anuncia la reducción de la presencia militar inglesa en el país y dice que podrá haber una retirada total hasta 2008.

Ello está relacionado con las próximas elecciones parlamentarias inglesas, posiblemente también en el 2008; no sería nada bueno para el partido laborista que los soldados del país todavía estuvieran en Irak, una causa extremadamente impopular en Inglaterra. Además, a pesar de la alianza con Estados Unidos, Blair se dio cuenta de que ocurrirán cambios en la política americana en Irak con la actual mayoría demócrata en el Congreso americano y posiblemente a partir del resultado de las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, y no pretende permanecer a remolque de su aliado.

Lea más en:
(1) www.alertnet.org
(2) www.cfr.org
(3)
www.newyorker.com
IRAQ: More Troops, And More Violence y POLITICS-IRAN: Defiant but Weighing the Cost of UN Sanctions.

anchor
Darfur y las primeras acciones del Tribunal Penal Internacional

A pesar del hecho de que Sudán, así como otros países, como Estados Unidos, no es miembro del Tribunal Penal Internacional (TPI), la crisis humanitaria en el país africano recibió una mención importante en los trabajos del organismo.

Según uno de los procuradores del TPI, Luis Moreno Ocampo, se sospecha que uno de los ministros de Estado, Ahmen Muhammed Harun, aliado próximo del presidente Omar al-Bashir, ayuda a reclutar, armar y financiar el grupo de milicia Janjaweed.

Las alegaciones contra el ministro, actual responsable por Asuntos Humanitarios y anteriormente titular del ministerio del Interior responsable por la región occidental de Sudán que comprende Darfur, forman un documento de 94 páginas. Además de Harun, el líder de los Janjaweed, Ali Mohammed Ali Abd-al-Rahman, también conocido como Ali Kushayb, es acusado como responsable por un total de 51 acusaciones de crimen de guerra y crímenes contra la humanidad. Sólo 10 de las 51 acusaciones no mencionan a los dos sospechosos. Ellos son los más importantes, pero se espera la culpabilización de más sospechosos muy pronto.

El documento afirma que hay suficientes pruebas para que Harun y Kushayb sean responsabilizados legalmente por los crímenes que involucran asesinatos, violaciones, tortura y persecución.

Su presentación se hizo después de una investigación de 21 meses realizada en Darfur y fue conmemorada como un paso importante para que los sospechosos puedan ser juzgados por la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Sin embargo la Corte, que no tiene poder de policía, enfrenta dificultades para obtener la custodia de los acusados. El ministro de Justicia de Sudán, Mohammed Ali al-Mardi, rechazó las alegaciones y afirmó que el gobierno no entregará los sospechosos a las autoridades de La Haya. Harun es miembro del círculo de amigos del presidente Bashir y uno de los líderes del partido gubernista National Party Congress.

Desde 2004 el Human Rights Watch ha documentado la responsabilidad del gobierno sudanés por los crímenes cometidos en Darfur. En el documento “Entrenching Impunity” se describe la estrategia del gobierno en el uso de civiles y militares para reclutar, apoyar y coordinar las milicias Janjaweed.

Lea más en: El estudio del Human Rights Watch sobre Darfur y ICC Prosecutor Presents Evidence on Darfur Crimes.

anchor
Elecciones en Senegal

Senegal obtuvo su independencia de Francia en 1960. Uno de los artífices de la independencia, el poeta Leopold Senghor, fue el primer presidente, sucesivamente reelecto hasta 1981, cuando fue sustituido por Abdou Diouf.

Durante sus sucesivos gobiernos sólo se permitió el funcionamiento de tres partidos políticos: el Partido Socialista Senegalés (PSS), de Senghor y Diouf, el Partido Democrático Senegalés (PDS), liberal democrático cuyo principal líder era Abdoulaye Wade y el Partido Africano por la Independencia (PAI), marxista leninista. Posteriormente se introdujo un sistema multipartidario, con la principal intención de dividir a la oposición.

En Senegal hay un enclave que fue colonizado por los ingleses: Gambia, que obtuvo su independencia en 1965. Hubo diversos intentos de unir a los dos países e incluso se eligió el nuevo nombre: Senegambia. Pero en la práctica, sobre todo por oposición de dirigentes de Gambia, este plan nunca se puso en práctica.

El PPS gobernó durante 40 años y el candidato del PPS, Abdoulaye Wade, fue electo presidente por primera vez en el 2000, después de pasar 26 años intentándolo. Ahora fue reelecto en la primera vuelta en la votación que se llevó a cabo el 25 de febrero, descripta por los observadores de la ECOWAS (Comunidad Económica de los Estados del África Occidental) como problemática pero libre de fraudes. Wade, de 80 años de edad, recibió la mayor parte de los votos en 13 de los 35 condados que componen el país y obtuvo 56,08 de los votos válidos.

Desde su primera elección, Wade perdió muchos aliados, algunos de los cuales fueron enfrentados en las urnas. Dos de ellos: Moustapha Niasse e Idrissa Seck, fueron primeros ministros de su administración. Otro opositor, Ousmane Tanor Dieng, fue primer ministro del presidente anterior, Abdou Diouf, del Partido Socialista de Senegal.

Lea más en: Sitio del gobierno de Senegal y del Partido Socialista de Senegal.

anchor
Pruebas para “una sola ONU” y formación del nuevo equipo

La gestión del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, tuvo inicio con reformas. Se debe poner en práctica un nuevo modelo de gestión de las agencias de la ONU en ocho países a partir de este año.

Albania, Cabo Verde, Mozambique, Pakistán, Ruanda, Tanzania, Uruguay y Vietnam fueron los países que se ofrecieron para probar los desafíos de la unificación del trabajo de las diversas agencias de la ONU que operan en cada lugar con un programa y presupuesto únicos. Una evaluación de la experiencia se realizará en 2008 por medio del UNDG (Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y, si los resultados son positivos, se pretende que este modelo sea adoptado en otros países.

A principio, las agencias involucradas en la prueba son el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), UNV (Programa de los Voluntarios de las Naciones Unidas) y UNAIDS (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida). Otras agencias, fondos y programas deben agregarse a los anteriores.

La iniciativa, que tiene el propósito de evitar la redundancia de proyectos y reducir los costos de operación de las agencias, se ha denominado “Una sola ONU” y tiene como base el documento “Delivering as One”, algo así como “Trabajando en equipo”, con fecha de noviembre del año pasado, producto de discusiones realizadas desde 2005 por el sistema ONU, donantes y el gobierno de Vietnam, el primero que aceptó participar en la prueba. Lea más en: “Delivering as One”.

Además de las pruebas con la estructura de la organización, Ban Ki-Moon decretó el final del periodo de transición entre el mandato de Kofi Annan y su mandato y nombró a fines de febrero al diplomático Lyn Pascoe para el puesto de secretario para asuntos políticos.

El ex embajador de Estados Unidos en Indonesia remplazará al nigeriano Ibrahim Bambari en uno de los cargos de mayor expresión dentro de la ONU. Además de Indonesia, donde estuvo desde 2004, Pascoe participó de misiones de su país en la antigua Unión Soviética, en China y también fue director del Instituto Americano en Taiwán.

El anuncio fue efectuado por el jefe de gabinete de Ki-Moon, el hindú Vilaj Nambiar, que aprovechó la oportunidad para divulgar otros nombramientos para altos puestos de la organización, seleccionados a partir de las capacidades de cada uno y teniendo en cuenta los temas de género y distribución geográfica.

Además del norteamericano también fue nombrado el chino Sha Zulang para la plaza anteriormente ocupada por el colombiano José Antonio Ocampo en la subsecretaría general para asuntos políticos y sociales. Sha era el representante especial del gobierno de China en la Oficina de la ONU en Ginebra, y la mayor parte de su experiencia profesional se centró en temas de desarme y en los campos de desarrollo y económico social, sobre todo en el marco de la Conferencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El japonés Kiyotaka Akasaka ocupará el cargo dejado por el hindú Shashi Taroor como subsecretario para el Departamento de Información y Comunicaciones de la ONU. Y el egipcio Muhammad Shaaban será el subsecretario general para la Asamblea General y Gestión de Conferencias. Shaaban era el coordinador nacional para las Iniciativas de Reformas en Medio Oriente y asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto.

Esta fue la primera vez que un norteamericano fue indicado para un alto cargo político en la ONU. La elección de Pascoe se dio a partir de una indicación del presidente norteamericano y fue difundida antes del comunicado oficial. El más alto puesto ocupado anteriormente por un norteamericano en la estructura de la ONU fue en el área administrativa y en ella permaneció durante 15 años.

La administración Bush desistió de esta posición con la expectativa de asegurar el control del Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz (Department of Peacekeeping Operations), que supervisa 100.000 hombres de las Fuerzas de Paz de la ONU y un presupuesto de casi US$ 5 mil millones.

Ban Ki-Moon, a pesar de muy alineado a Estados Unidos, aseguró la permanencia del actual director de la unidad, Jean-Marie Guehenno. Pero ya declaró que, si la Asamblea General lo aprueba, pretende dividir el departamento en dos para que la logística sea coordinada por otro subsecretario general, en cargo que será creado.

anchor
Problemas en la posición de la OMS respecto de los genéricos

La Dra. Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud electa en noviembre pasado (Ver Periscopio Internacional nº 9) y que ocupa el cargo hace tan solo dos meses, ha recibido duras críticas de organizaciones de la sociedad civil y organizaciones humanitarias por sus posiciones en lo que se refiere a las drogas genéricas.

La fuerte reacción es una respuesta a los comentarios de la Dra. Chan, primera china que lidera una agencia de la ONU, en los cuales defiende que los países deben ser cautelosos al ofrecer licencias compulsorias a fin de asegurar drogas genéricas más baratas, hasta que se encuentre un equilibrio entre calidad y cantidad.

Las implicaciones del comentario de la Dra. Chan, sumadas a otras oportunidades en las que declaró su admiración por las industrias farmacéuticas, fallan al expresar el apoyo a los países en desarrollo que luchan por la quiebra de las patentes de drogas como las utilizadas para el tratamiento de VIH/Aids. Para los activistas, ello sería fundamental para dar un mayor peso político a las demandas.

Las licencias compulsorias para quiebra de patente son reconocidas por la OMC desde 2001 y los países pueden emitirlas para cubrir las demandas de una emergencia de salud pública. Sin embargo, para los movimientos sociales, la OMS parece cada vez más próxima de las industrias farmacéuticas, sobre todo por imposición del gobierno norteamericano.

El año pasado, antes del inicio del mandato de la Dra. Chan, Estados Unidos criticó duramente la organización por haber formado parte de una publicación que criticaba las políticas comerciales del país y exponía formas de utilizar la flexibilidad presente en los acuerdos de propiedad intelectual de la OMC (TRIPS) para tener acceso a medicamentos más baratos.

Según los activistas, la actual posición de la directora de la agencia está en contra de toda la historia de la OMS de lucha por el acceso a medicamentos y búsqueda de brechas en los TRIPS en beneficio de la salud pública.

anchor
La preocupación de la OMC con el medio ambiente

Poco tiempo después de la reciente divulgación del informe de la ONU sobre calentamiento global, se realizó al inicio de febrero en Nairobi la reunión de Ministros de Medio Ambiente de 90 países para el encuentro del consejo de administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La reunión fue acompañada de cerca por Pascal Lamy, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que declaró que su organización está lista para dar prioridad al medio ambiente en la agenda de negociaciones.

Según Lamy, cuando se creó la OMC en 1995 el tema del desarrollo sostenible ya era tratado y las actuales negociaciones de la Ronda Doha introdujeron por primera vez metas medioambientales para el comercio multilateral. En su opinión, el aporte de Doha fue permitir una más eficiente asignación de recursos, incluyendo los recursos naturales en una escala global a través de la continuada reducción de las barreras al comercio (aranceles y subsidios).

De este modo, según Lamy, Doha permitiría una mejor interacción entre la OMC y los Acuerdos Multilaterales Ambientales (AMAs) en la promesa de quiebra de barreras para el comercio de tecnologías y servicios limpios, así como en la reducción de subsidios a la agricultura dañosa al medio ambiente. Lamy declara: “El mundo debe progresar en estas negociaciones lo más rápidamente posible. Ello no significa que la Ronda Doha salvará al mundo, pero es el muy modesto punto de partida que la comunidad internacional acordó establecer para enfrentar los desafíos por el prisma del comercio”.

Junto con la OIT, la OMC emitió también un estudio empírico sobre la relación entre comercio y empleo, que fue muy bien recibido por el movimiento sindical internacional porque representa un reconocimiento de que los dos factores están relacionados desde el punto de vista de la economía. Y si están relacionados, ¿por qué no retomar la idea de la relación entre comercio y derechos laborales? Todavía se hablará mucho de este tema.

anchor
Baja en la bolsa de Shangai asusta al mundo

La última semana de febrero hubo un movimiento de baja de acciones en varias Bolsas de Valores del mundo, que empezó en la Bolsa de Valores de Shangai, China, sugiriendo la existencia de problemas en la economía china.

Lo que pasó es que se realizaría una importante reunión del Comité Central del PCC la semana siguiente y se diseminaron rumores de que éste podría adoptar cambios de rumbo en la economía para aplicar más controles sobre el flujo de capitales en el país.

El Comité Central no decidió nada en este sentido, pero una de las decisiones acabó con la diferencia de tratamiento que había entre inversiones nacionales y extranjeras, que hasta el momento eran favorables a las últimas. La mayor parte de las decisiones se destinó a fortalecer el funcionamiento del mercado interno chino al establecer nuevas reglas que facilitan la creación de empresas privadas locales, aumentan las inversiones en políticas sociales y amplían el presupuesto de las fuerzas armadas, que aumentó en 2007 en un 17,8% y consumirá cerca de 2,2% del PIB.

En la misma fecha también hubo manifestaciones del ex presidente del FED, el banco central norteamericano, Allan Greenspan, que dijo que la economía estadounidense se acercaba a una recesión debido al bajo índice de crecimiento del PIB, de 2,2% que se había acabado de divulgar, a pesar de las expectativas originales más positivas, lo que contribuyó para aumentar la turbulencia.

Conviene recordar que la economía china es mixta y se mueve hasta un cierto punto de acuerdo a las fuerzas de mercado, ya que el gobierno posee mucho poder de transferencia. Por ejemplo, las reservas chinas internacionales son actualmente del orden de US$ un billón y se comenta que el 75% está aplicado en títulos del gobierno americano, lo que muestra la relación entre las dos economías, además del voluminoso y crónico déficit comercial de Estados Unidos en relación a China, es decir, lo que sucede en uno de los dos países repercute en el otro.

Una iniciativa que estudian las autoridades chinas es crear una agencia nacional de inversiones para administrar la aplicación de estas reservas.

Sin embargo, el mayor problema es el volumen de recursos que actualmente está aplicado en el mundo en base a la especulación sobre las ganancias futuras, y la Bolsa de Shangai es como cualquier otra. Allí se compran y venden acciones y tampoco hay ausencia de especuladores; en este caso, al tener acceso a los mencionados rumores, algunos de ellos empezaron a vender frenéticamente algunas acciones con buenas ganancias para forzar la baja en sus valores y eventualmente comprar estas mismas acciones de vuelta a un menor precio para ganar dos veces.

A principio, esto no difiere mucho de los ataques especulativos contra el peso mexicano en 1994 o contra el real brasileño en 1998, aunque ahora se trata de acciones en la Bolsa. Hubo una gran repercusión porque ello ocurrió en China por primera vez, pero la virtualidad de los capitales especulativos es lo que deja la economía mundial fragilizada y a merced de ellos.

`