Asunción al cargo de nuevos presidentes en América Latina, el Foro de São Paulo, el Mercosur, México, Estados Unidos, Guantánamo, las elecciones francesas, el Medio Oriente, Darfur, Somalia, Sudáfrica, ONU y el Foro Social Mundial en Nairobi son alguns de los temas tratados en la session. Lea más

anchor
Asunción al cargo de nuevos presidentes en América Latina
¿Surge una alternativa de izquierda en Paraguay?
El Foro de São Paulo
La Cumbre del Mercosur
México
Estados Unidos – La nueva táctica de Bush
Guantánamo cumple cinco años en actividad
2007 – un año crucial para la Comunidad Europea
Prácticamente conformado el cuadro de las elecciones francesas
Noticias del Medio Oriente
Darfur
Somalia
El próximo panorama electoral de Sudáfrica
Primeros pasos del nuevo Secretario General de la ONU
El Informe de la ONU sobre calentamiento global
Chirac propone la creación de una nueva organización ambientalista
El control de la Internet y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
Foro Social Mundial en Nairobi

anchor
Asunción al cargo de nuevos presidentes en América Latina

Además del presidente Lula, que dio inicio a su segundo mandato el 1 de enero, entre los días 10 y 15 también asumieron sus cargos, respectivamente, Hugo Chávez en Venezuela, Daniel Ortega en Nicaragua y Rafael Correa en Ecuador; los dos últimos son los más nuevos integrantes del grupo de gobernantes progresistas y de izquierda en el continente.

Para asegurar la continuidad de este proceso de avance político en la región, todavía es necesario obtener un resultado positivo en las elecciones presidenciales argentinas, que se llevarán a cabo el segundo semestre de 2007. El propio presidente Néstor Kirchner o Cristina Kirchner, que fue electa senadora hace dos años, deben disputar esta elección con la derecha.

Chávez asumió el cargo prometiendo que tomará medidas para implantar un régimen socialista en Venezuela a partir de su tercer mandato, que termina en 2013. Sus primeras propuestas de acción forman parte de la estrategia que pretende adoptar para seguir transformando la realidad venezolana.

Venezuela es el quinto mayor país exportador de petróleo y posee una impresionante concertación de ingresos y una enorme cantidad de personas que viven en la línea de la pobreza. Como sucede en la mayoría de los países exportadores de petróleo, su economía no es diversificada y se basa casi exclusivamente en el petróleo.

Los partidos políticos de derecha están desmoralizados y la izquierda tradicional se fragmentó entre el apoyo y la oposición a Chávez. Los sindicatos tradicionales en su mayor parte pasaron a la oposición y perdieron su capacidad de intervención social y política, ya que antes eran extremadamente dependientes del Estado. Ello sin mencionar que la mayoría de la población está en la informalidad y nunca fue representada por ellos.

Hasta el momento su plataforma para el nuevo gobierno contiene los siguientes ejes:

fortalecimiento de las políticas sociales que ya han sido implementadas en las áreas de la salud, educación, saneamiento básico, vivienda, economía solidaria, las “mesas” de discusión popular, entre otras;
estatización de los servicios de energía eléctrica y telecomunicaciones;
creación de un nuevo partido político, el Partido Socialista Unificado de Venezuela y autorización del congreso para gobernar por decretos en varias áreas, como la estatización de las empresas, durante 18 meses. Esta autorización, denominada “Ley Habilitante”, fue aprobada el 31 de enero;
continuidad de la política externa, privilegiando las relaciones sur-sur y con los países exportadores de petróleo.

La derecha y los medios internacionales han tratado la propuesta de estatización de los dos sectores mencionados como algo extremadamente grave, además de afirmar que Chávez pretende gobernar por decretos en régimen de partido único.

La política externa, además de reforzar la tendencia nacionalista de su gobierno, también trata de atender a una preocupación de Chávez que es la de impedir una baja demasiado brusca de los precios del petróleo crudo, ya que estos representan la fuente que financia las políticas sociales internas en Venezuela y el apoyo que presta a algunos países, como Cuba, por ejemplo. Se evalúa incluso la posibilidad de cobrar precios diferenciados en las gasolineras en función del tamaño y edad del coche. El problema es que ello refuerza los problemas resultantes de la exportación de un solo producto primario, sin mencionar las consecuencias para otros países que, a su vez, dependen de la importación de petróleo.

De cualquier modo, independientemente del griterío de la derecha, tendremos que esperar para ver si será posible implementar un régimen en el que la economía estatal prevalezca sobre el mercado y la organización política popular tenga hegemonía sobre el Estado. El principal desafío es diversificar la economía y, por consiguiente, construir un tejido de organización social más amplio.

Ortega y Correa inician sus mandatos en circunstancias mucho más difíciles. El primero asume la presidencia del segundo país más pobre de Latinoamérica en alianza con sectores de la derecha nicaragüense y sin mayoría en el parlamento, y además tiene que lidiar con la presencia norteamericana que siempre fue más fuerte en América Central que en el resto del hemisferio. Frente a esas circunstancias, Daniel Ortega presentó un programa de gobierno moderado cuya eficacia para atender a las expectativas del electorado todavía no se ha confirmado.

A su vez, Rafael Correa reiteró en su discurso de asunción al cargo las posiciones políticas y económicas que defendía durante la campaña, sobre todo su intención de convocar una Asamblea Constituyente para definir una nueva Constitución para el país. Para la situación política ecuatoriana, en la que predomina la derecha por intermedio del Parlamento y del poder Judicial, la Constituyente es necesaria para democratizar y modernizar el país, y cuenta con el apoyo del 75% de la población.

La coalición política que eligió a Correa optó en la primera vuelta por no presentar candidatos al parlamento, aprovechando el desgaste de esta institución junto a la opinión pública para fortalecer la justificación de convocar una Constituyente. Por ello no cuenta con representantes en el parlamento, excepto una diputada aliada que es miembro del Partido Socialista, que apoyó a Correa en la segunda vuelta.

La mayoría del congreso (PRIAN y PSC) se opone a la convocatoria de la Constituyente, excepto el PS y los diputados del Frente Patriótico del ex presidente Lucio Gutiérrez, pero estos dos últimos son considerados como un estorbo por Correa, porque este partido fue fundado con la bandera de convocar una Asamblea Constituyente y no lo hizo, pero ahora los diputados retomaron la idea de modo oportunista.

Por ello su apuesta es contar con el desgaste de los partidos, instituciones y políticos tradicionales para lograr una fuerte movilización popular que convenza el parlamento a convocar la Constituyente sin restricciones. Por ahora ello funciona, pero si esta convocatoria falla aparentemente no hay un Plan B. (Lea más en Presión social por la Asamblea Constituyente).

anchor
¿Surge una alternativa de izquierda en Paraguay?

Paraguay es uno de los pocos países de Sudamérica en el que la izquierda prácticamente nunca tuvo expresión electoral. La única experiencia práctica fue el mandato de Carlos Fillizola, ex dirigente sindical de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el sector de la salud, como alcalde de Asunción en mediados de los años 1990, y su mandato fue muy pragmático.

La historia del desarrollo del país cuenta entre sus hechos importantes la guerra que le movieron sus dos grandes vecinos hacia fines del siglo XIX y que le costó muy caro: ser un país eminentemente agrícola que no pasó por el modelo económico de sustitución de importaciones, haber firmado los Tratados de Yaciretá e Iguazú con Argentina y Brasil para la construcción de dos plantas hidroeléctricas cuyas tarifas no controla y haber sido uno de los últimos países de la región a redemocratizarse después de una brutal dictadura de 35 años de duración, que sólo terminó en 1989.

La dictadura Stroessner poseía un partido político de sustentación que era el Partido Colorado, profundamente entrañado en la máquina del Estado y en el servicio público, y que hasta hoy es el partido hegemónico en el país. Los partidos que eventualmente se posicionan en la oposición, como el liberal y el “febrerista”, nunca lograron superarlo. Cuando hay disputas fuertes entre candidatos a las elecciones en las distintas esferas de gobierno en Paraguay, generalmente ocurren entre los miembros del propio Partido Colorado.

Sin embargo, hay un movimiento en la sociedad civil que se llama “Resistencia Ciudadana”, que involucra sindicatos, organizaciones campesinas, organizaciones de sin-tierra, ONGs, sectores de la iglesia católica, entre otros, que están intentando articularse y constituir una alternativa de poder.

Por primera vez empieza a surgir la posibilidad de que haya un candidato presidencial que representa a estos sectores sociales con reales chances de disputa: el progresista ex obispo católico de San Pedro Sula, Fernando Amindo Lugo Méndez, al frente de un movimiento denominado “País Posible”.

La derecha y la cumbre de la Iglesia Católica lo están presionando, incluso el mismo Papa, para que no deje la vida clerical. Sin embargo, al inicio de enero, Fernando Lugo anunció que dejaría el clero para disputar las elecciones en el 2008 y tratar de promover un gobierno de justicia social. Actualmente contaría con la preferencia de 42,5% de los electores, contra 37,3% del actual presidente paraguayo, Nicanor Duarte, que no se puede presentar como candidato para un segundo mandato, aunque se ha dicho que pretende cambiar la Constitución para permitir la reelección.

Este puede ser el inicio de una importante disputa que debe contar con el acompañamiento y el apoyo de la izquierda latinoamericana.

anchor
El Foro de São Paulo

Entre los días 12 y 14 de enero se realizó en El Salvador el XIII Foro de São Paulo, que reunió a partidos de izquierda de 33 países de América Latina y el Caribe, así como a algunos invitados de otros continentes.

Los debates realizados por medio de seminarios y plenarias partieron de un documento base que contemplaba cuatro principales ejes:

Formulación de política antineoliberal: Lucha contra el colonialismo, la ingerencia imperialista y por la solución de los conflictos armados; Lucha contra la militarización; Relación entre partidos políticos y movimientos sociales.

Hubo un importante debate político sobre la actual coyuntura latinoamericana y caribeña, que concluyó que el neoliberalismo todavía mantiene su hegemonía, aunque ella esté amenazada por el ascenso de las luchas populares y los resultados electorales que favorecieron a la izquierda y a los sectores progresistas en el continente, no sólo en las esferas federales, sino también en estados y municipios.

También se destacaron los temas relacionados con género y etnia, en particular la preocupación con la violencia contra las mujeres y la defensa de los derechos e integridad de los pueblos indígenas.
Se manifestó apoyo unánime a la revolución cubana, así como repudio al bloqueo que este país sufre de parte de Estados Unidos.

En el plan de acción aprobado constan iniciativas como la creación de un boletín electrónico mensual, de una escuela continental de formación política y de un observatorio electoral, además de la organización de un festival político-cultural. También se aprobó que los miembros del Foro deben tener políticas dirigidas a la juventud y a la promoción del arte y la cultura. A partir de la discusión sobre la relación con los movimientos sociales, realizada con representantes de la Alianza Social Continental durante la “Cumbre Social” de Cochabamba el año pasado y nuevamente en El Salvador, surgió la proposición de solicitar la inclusión del Foro en el Comité Internacional del Foro Social Mundial con el status que sea posible – observador o miembro pleno, ya que se trata de una Red de partidos.

El evento se clausuró con un acto público en un estadio de San Salvador en el que se rindió homenaje a Shafik Nadal, importante dirigente del FMLN, que disputó las últimas elecciones presidenciales del país y falleció el año pasado.

anchor
La Cumbre del Mercosur

La Cumbre se llevó a cabo los días 18 y 19 de enero en Rio de Janeiro y había la expectativa que se aprobaran dos importantes medidas: la incorporación de Bolivia como Estado Parte del Mercosur y la eliminación del dólar norteamericano como referencia para el cambio en los intercambios comerciales entre los países.

No hubo consenso para que Bolivia cambiara su status de Estado Asociado para Estado Parte antes que sus aranceles externos sean compatibles con el Arancel Externo Común, a pesar del precedente del ingreso de Venezuela también sin la adecuación arancelaria. Como encaminamiento, se creó un Grupo de Trabajo para tratar del tema.

En el caso del cambio directo entre las monedas locales, las discusiones entre Brasil y Argentina están bastante avanzadas y se decidió implantar este nuevo sistema, que debe eliminar un costo del comercio de forma bilateral antes de extenderlo a otros miembros del bloque.

Se presentó un informe sobre el estado avanzado de las negociaciones con miras a conformar acuerdos comerciales del Mercosur con Panamá y también con el Consejo de Cooperación del Golfo. Este representa a varios países del entorno del Golfo Pérsico.

Los presidentes reforzaron sus compromisos de cooperación en las áreas de derechos humanos, educación y superación de las asimetrías, principalmente económicas, entre los países menores y mayores del bloque. Debe ocurrir una reunión específica para tratar este último tema el próximo mes de abril. También se aprobaron los primeros proyectos que serán financiados por el Fondo para Convergencia Estructural y Fortalecimiento de la Estructura Institucional del Mercosur (FOCEM), sobre todo un programa para combatir la Fiebre Aftosa en la región.

Antes de que empezara la reunión de los presidentes se instaló el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del Mercosur. Esta iniciativa sustituye la anterior Reunión Especializada de Municipios e Intendencias (REMI) y podrá convertirse en un espacio relevante de participación de autoridades locales en la construcción del Mercosur, sobre todo para los gobiernos municipales que se organizan en la Red Mercociudades.

Las resoluciones aprobadas en la Cumbre Social del Mercosur, realizada en diciembre en Brasilia, fueron presentadas en la reunión por el presidente de la CUT de Brasil, Artur Henrique dos Santos, y bien recibidas por los presidentes que manifestaron su compromiso con la realización de las cumbres sociales durante las próximas cumbres presidenciales.

La próxima presidencia pro-tempore será ejercida por Paraguay. Por otra parte, también se aprobó en esta reunión que el Guaraní, idioma hablado por el 80% de los paraguayos, pasa a ser más un idioma oficial del Mercosur.

anchor
México

Calderón inicia mal su gobierno. Aparentemente para compensar su falta de legitimidad, resolvió gobernar de forma autoritaria y está dando mayor impulso a los ajustes neoliberales que su antecesor, Vicente Fox.

La última medida fue aumentar el precio de la harina de maíz, insumo básico para la elaboración de las “tortillas”, alimento básico del pueblo mexicano. La producción de maíz mexicano fue arrasada después que empezó a vigorar el Nafta, en 1994, ya que no logró enfrentar la competencia con la importación de maíz americano, debido a los subsidios agrícolas practicados en Estados Unidos. Con ello el gobierno mexicano tuvo que intervenir con recursos para evitar el costo exagerado de las “tortillas”, valor que actualmente fue reducido.

Ya hubo iniciativas de algunos sindicatos en el sentido de promover movilizaciones para protestar en contra de la medida.

Mientras tanto, la comisión de investigación de la violación de derechos humanos en Oaxaca concluyó que 23 personas fueron muertas durante el conflicto y no sólo las 11 oficialmente reconocidas, además de que otras diez sufrieron heridas graves y/o violaciones. Además, también constató que pandillas civiles también apoyaron la represión.

El gobernador Ruiz se mantiene al frente del gobierno de Oaxaca solamente debido al apoyo que recibe del gobierno federal, sobre todo por medio de sus fuerzas policiales.

anchor
Estados Unidos – La nueva táctica de Bush

Como se mencionó en las ediciones 9 y 10 del Periscopio Internacional, el Iraq Study Group (ISG) efectuó recomendaciones sobre la forma de evitar los problemas ocasionados por la guerra en Irak basadas en la diplomacia y la reducción de las tropas norteamericanas en territorio iraquí.

Sin embargo, a pesar de que el Secretario de Defensa dejó de ser Donald Rumsfeld y fue sustituido por Robert Gates, que formó parte del ISG, el presidente George W. Bush, en pronunciamiento a la nación el 10 de enero anunció su decisión de aumentar las tropas americanas en Irak mediante el envío de 20 mil nuevos soldados. Su táctica política es ampliar la escalada de la guerra e involucrar también Irán. (Lea la transcripción no oficial del pronunciamiento de Bush).

Incluso entre los que apoyan la guerra, la medida es considerada como equivocada, ya que según los analistas militares, 20 mil soldados serían un número muy reducido frente a las dificultades que se encuentran en suelo iraquí para controlar la actual situación de guerra civil.

Sin embargo, el Congreso de mayoría demócrata logró aprobar solamente una ponencia, sin efecto práctico, condenando la medida anunciada por Bush. Según lo justifica el senador Chuck Schumer (Demócrata – Nueva York), éste es el primer paso para que en otro momento los senadores y diputados que apoyan a Bush y que apoyaron anteriormente la guerra sean convencidos a actuar de modo más enérgico.

Un día antes del tradicional discurso “El Estado de la Nación” 1, pronunciado por el presidente Bush el 23 de enero, según la CBS News, la popularidad de Bush había alcanzado un nuevo record negativo: sólo el 28% de la población aprueba su gestión. Además, 66% declaró que estaba en contra del envío de más soldados al Irak y 33% cree que el mayor problema enfrentado por el país actualmente es la guerra. (Lea más sobre los resultados de la Encuesta CBS News, además de la trascripción oficial y video del discurso de Bush y la trascripción y video de la respuesta oficial del Partido Demócrata, pronunciada por el senador Jim Webb).

Mientras tanto, las tensiones entre Estados Unidos e Irán aumentan. En fines de enero se reveló que hace algunos meses el presidente Bush autorizó el uso de “fuerza letal” contra agentes iraníes en Irak. Y una semana antes del pronunciamiento, fuerzas norteamericanas invadieron una Oficina de Representación del Irán al norte de Irak.

La mayor parte de los medios de comunicación en Estados Unidos ha concentrado su cobertura en las declaraciones controvertidas realizadas por el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejab, sobre Israel y el Holocausto, así como en la especulación sobre las ambiciones nucleares de Irán. Sin embargo, algunos periodistas investigativos han concentrado su visión en las claras señales de que la administración Bush desea la guerra contra Irán.

En enero de 2005 y también en abril de 2006, el reportero de la revista New Yorker, Seymour Hersh, escribió sobre las operaciones secretas en el territorio iraní por parte de las fuerzas norteamericanas que se encuentran en Afganistán. Además de ello, también llamó la atención para preparativos en curso dentro del Pentágono, en cooperación con Israel, a fin de desarrollar operaciones de estudio de posibles blancos militares en Irán, apoyo a grupos de oposición al actual gobierno, así como la posibilidad de un ataque aéreo a los lugares en los que Irán desarrolla su programa nuclear.

Hersh escribió motivado por el hecho de que estas tareas, normalmente llevadas a cabo por la CIA, se están planificando y ejecutando por “fuerzas especiales”; por lo tanto, no es necesario que el Congreso sea informado, como en tesis ocurriría en el caso de operaciones de la CIA. (Lea más en el artículo de Hersh).

Además de Hersh, muchos otros diarios, revistas y blogs en la Internet están considerando este tema. El periodista investigativo Raw Store publicó una línea del tiempo actualizada sobre la relación entre la administración Bush e Irán. Aunque Bush rotuló Irán como parte del “eje del mal” ya en el 2002, acusando el país de apoyar el terrorismo y también por sus intenciones de adquirir armas nucleares, los esfuerzos para generar un conflicto con este país tuvieron inicio hace más tiempo.

El reportaje muestra que ya en 1991, un grupo que incluía al vicepresidente Dick Chenney (en la época secretario de Defensa de Bush padre), Paul Wolfowitz (actual presidente del Banco Mundial) y Zalmay Khalilzad (actual embajador de Estados Unidos en Irak y con chances de ser el nuevo embajador del país junto a la misión norteamericana en la ONU) redactó un documento secreto que proclamaba que Estados Unidos tendría que ser la única superpotencia en el mundo, especificando la necesidad de prevenir o bloquear la existencia de competidores regionales, incluyendo ahí a Irán.

Esta doctrina fue actualizada en el 2000 en un documento titulado “Reconstruyendo las Defensas de Estados Unidos”, publicado por el think tank neoconservador Project for a New American Century (PNAC). Este grupo fue creado en 1997 con el propósito de promover el liderazgo de Estados Unidos en el mundo y la Guerra en Irak es considerada como el primer paso para el inicio de este proceso.

Antiguos miembros del PNAC fueron indicados para cargos clave en la administración Bush. Además de los mencionados Dick Chenney, Wolfowitz y Khalilzad, también John Bolton, ex embajador de Estados Unidos en la ONU; Francis Fukuyama, para el consejo de Bioética del presidente; Donald Rumsfeld, ex secretario de Defensa y muchos otros en posiciones vinculadas a las áreas militar y diplomática.

En marzo de 2006, el último documento de Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense lo consideraba a Irán como la principal amenaza a Estados Unidos, no sólo en función de las amas nucleares, que todavía no existen, sino también debido a la acusación de Bush de que este país sería el mayor apoyador mundial del terrorismo. La administración Bush ha tenido el cuidado de repetidamente vincular Irán a los ataques del 11 de septiembre y también acusa el país de dar asilo a personas y organizaciones involucradas en el ataque.

En “El estado de la nación”, el presidente Bush deja claro cuál es su posición. Entre sus declaraciones consta la siguiente: “Recientemente, se puso de manifiesto que enfrentamos un aumento del peligro proveniente de las acciones de los xiítas, hostiles a Estados Unidos y determinados a dominar el Medio Oriente.

Se sabe que muchos de ellos reciben orientaciones del régimen en Irán, que financia y suministra armas a terroristas como el Hezbollah, segundo grupo después de Al-Qaeda en número de exterminio de vidas norteamericanas.

Los extremistas xiítas y sunitas son dos caras de la misma amenaza totalitaria. No importa qué eslóganes cantan mientras matan a inocentes. Ellos tienen el mismo propósito: quieren matar a norteamericanos, quieren matar la democracia en el Medio Oriente y recoger armas para matar en una escala todavía más asustadora. En el sexto año después del ataque a nuestra nación, me gustaría informarles que el peligro acabó. Pero no lo puedo hacer.

De este modo, la política de este gobierno seguirá utilizando todas las herramientas de inteligencia, diplomacia, cumplimiento de la ley y acción militar apropiadas, permitidas por ley, a fin de cumplir con nuestro deber de encontrar a estos enemigos y proteger al pueblo norteamericano”.

Si el Congreso no actúa de forma firme y anula las autorizaciones para que el Presidente de inicio a una acción militar (autorizaciones concedidas en septiembre de 2001 y octubre de 2002) y vota contra el aumento del presupuesto militar que acaba de ser presentado por el Ejecutivo, la administración Bush se sentirá con la suficiente autoridad para ampliar la intervención en Irak e iniciar acciones militares contra Irán, incluso sin la aprobación del Legislativo para más una guerra cuya justificación fue artificialmente construida.

1 – El “State of the Union address” es pronunciado por los presidentes norteamericanos todos los meses de enero, generalmente en una sesión conjunta con el Congreso. Desde 1966 existe la tradición de que el partido de oposición pronuncia o elabora una respuesta/comentario oficial.

anchor
Guantánamo cumple cinco años en actividad

Tal vez la fecha haya sido elegida de forma aleatoria, pero el anuncio del envío de nuevas tropas a Irak fue hecho por el presidente Bush el mismo día que la prisión de la base militar norteamericana en Guantánamo, Cuba, completó cinco años de actividad.

La cárcel, que fue construida en 2001 y entró en operación en 2002, ya confinó a 775 sospechosos indicados por el Poder Ejecutivo norteamericano de tener conexiones con Al-Qaeda o el Talibán, clasificados como combatientes enemigos y sin derecho a los cuidados ofrecidos por la Convención de Ginebra. Los prisioneros llevados a Guantánamo no tienen acompañamiento jurídico y, según varias denuncias, son sometidos a varios actos de tortura física y psicológica.

De acuerdo a datos de noviembre de 2006, de los 775 prisioneros, 340 fueron liberados y permanecen en la localidad 435 personas; de estas, 100 ya están al punto de liberar, y sólo 70 tendrán derecho a un juicio. Los 250 restantes están presos indefinidamente hasta segunda orden.

El nuevo secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, se pronunció en contra de la cárcel y declaró que hay que cerrar la base de Guantánamo. Diversas manifestaciones en todo el mundo registraron el triste aniversario.

Según la Amnistía Internacional, la base “pasó a simbolizar la hipocresía de las promesas hechas por Estados Unidos como respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001, en lugar del predominio del respeto a la dignidad humana y al Estado de Derecho. La tortura, la humillación, la discriminación, el fraude en los tribunales y la falta de respeto a sus obligaciones contraídas en virtud de los Tratados, todo ello se lleva a cabo con casi total impunidad”.

La Amnistía Internacional tiene una página especial de su sitio con informaciones sobre la cárcel y las campañas con miras a obtener su cierre. La página se encuentra disponible en: Guantánamo Bay – a human rights scandal.

anchor
2007 – un año crucial para la Comunidad Europea

En el periodo entre 1 de enero y junio de 2007, la presidencia de la Unión Europea estará al cargo de Alemania, que se propuso como gran desafío reavivar la constitución europea firmada en octubre de 2004 por los países miembros, y hasta diciembre pasado ratificada por: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Malta. Sólo en España y en Luxemburgo la constitución fue aprobada por voto popular.

Con el ingreso de Bulgaria y Rumania al bloque a partir del inicio de este año, la Unión Europea pasa a contar con 27 países miembros.

Muchos analistas consideran la tarea que se impuso Alemania como una misión imposible. Se dejó de lado el proceso de ratificación por los países miembros después del fracaso de las consultas populares que se llevaron a cabo en 2005 en Holanda (1 de junio) y Francia (29 de mayo).

La principal crítica al documento es que no se refiere a desafíos reales y concretos que Europa enfrenta en lo que concierne al calentamiento global, globalización e inmigración. Los que abogan que la Constitución Europea debe ser más fuerte que el actual documento también proponen que el presidente del Consejo Europeo sea elegido y que haya un ministro de Relaciones Exteriores para el bloque, a fin de facilitar la intervención en las situaciones de crisis internacional.

Además, la UE enfrenta el desafío de consolidar la participación de los 10 nuevos miembros que ingresaron en el 2004 y también concentrar esfuerzos en la adecuación de Rumania y Bulgaria al grupo antes de aprobar el ingreso de nuevos países al bloque.

Desde octubre de 2005 Turquía está en negociaciones para ingresar en la UE, aunque dicen los analistas que difícilmente el país tendrá chances antes de 2015, en función de las grandes y significativas reformas económicas y sociales que tiene que completar. Además, como ocupa una franja territorial de Chipre y como solamente el 3% de su territorio es considerado como territorio europeo, hay resistencias en lo que concierne a su ingreso. El reciente asesinato de un periodista armenio por el grupo nacionalista turco de extrema derecha, “Lobos Grises”, tampoco ayuda.

Croacia también es considerada candidata al ingreso en la Unión Europea y, de acuerdo a las proyecciones, ello sólo será posible en el 2010, a pesar de que el final de las negociaciones está previsto para 2008 o 2009. El último país considerado candidato es la República de Macedonia, pero en este caso hay reservas de parte de Grecia.

Además de la Constitución, otras prioridades de la gestión de Angela Merkel en la presidencia de la UE serán el crecimiento económico, la generación de empleos, la promoción de la igualdad de género, el tema de los cambios climáticos y las políticas de inmigración y concesión de asilo a extranjeros.

La novedad en la articulación de la presidencia alemana fue negociar con Portugal y Eslovenia, los dos próximos líderes del bloque, para crear un programa conjunto que pudiera tener continuidad después de la gestión de Merkel. (Lea más sobre el programa para la UE de enero de 2007 a junio de 2008.

Alemania acumula, además de la presidencia de la UE, el liderazgo en el G8 en 2007 y un alemán fue electo para estar al frente del Parlamento Europeo. El cristiano conservador Hans-Gert Poettering, del CDU – mismo partido de Merkel -, recibió 450 de los 715 votos en las elecciones realizadas en enero de 2007.

De este modo, éste será un año clave para Merkel, que enfrentó una reducción en su popularidad en 2006 que se tradujo en derrota en las elecciones locales alemanas.

No se espera que el tema de la Constitución se solucione antes de 2009, pero hay grandes expectativas en torno a los pasos que dará la gestión alemana para reavivar el debate.

anchor
Prácticamente conformado el cuadro de las elecciones francesas

El Partido Socialista francés definió en los últimos meses de 2006 que su candidata a las elecciones presidenciales de 2007 será la diputada Ségolène Royal, y el Partido Nacional (extrema derecha) como siempre debe presentar la candidatura de Le Pen si es que éste logra superar un problema legal que hubo en la rendición de cuentas de su última campaña electoral.

La Unidad por un Movimiento Popular (UMP – derecha) eligió a Nicolas Sarkozy por medio de una reciente previa como candidato único, a pesar de la abstención de una tercera parte de los miembros, incluso del actual presidente Chirac.

Los partidos más a la izquierda trataron de construir una candidatura única en torno a los sectores políticos franceses que hicieron campaña por el “no” a la Constitución Europea, que fue victoriosa en Francia. Hubo una discusión en torno al lanzamiento de Jean Luc Melanchon, ex ministro de Formación Profesional del gobierno de Lionel Jospin y líder de una de las tendencias internas del PS que hizo campaña contra la aprobación de la Constitución, a pesar de la posición oficial del partido, favorable a ella.

Sin embargo, algunos no resistieron a la tentación de lanzar candidaturas, lo que hace posible participar en el debate político y divulgar los partidos, aunque sin posibilidades de victoria. En este sentido ya se lanzaron candidatos por este campo Olivier Besancenor, de la Liga Comunista Revolucionaria, Arlete Laguillier, de la Lucha Obrera, Gérard Schivardi, del Partido de los Trabajadores, Marie-George Buffet, por el PCF; el último a anunciar su candidatura fue José Bové, por la Alianza Antiliberal. Todos ellos juntos representan algo más del 10% de la actual intención de votos, pero podrán ser decisivos para la candidatura Ségolène en una segunda vuelta, que es casi inevitable.

La diferencia entre las intenciones de voto de Ségolène y Sarkozy es pequeña. Él tiende a capturar los votos de la extrema derecha de Le Pen en una eventual segunda vuelta, lo que hoy representaría cerca del 18%, y esto le daría ventaja frente a la candidata del PS, que heredaría los votos más a la izquierda. Pero todo depende del grado de entusiasmo de la población francesa con las elecciones y de que sobre todo el electorado más a la izquierda de Ségolène comparezca para votar.

Las candidaturas definitivas deben oficializarse el mes de abril, siempre que se cumplan algunos requisitos legales, como el apoyo por escrito de por lo menos 500 alcaldes, lo que eventualmente podrá dificultar la candidatura Bové, que es independiente.

anchor
Noticias del Medio Oriente

Si decimos que la situación en el Medio Oriente se ha agravado, estaríamos repitiendo los comentarios de Periscopios anteriores. El escenario ofrece cada vez menos salidas a corto plazo, principalmente en función de la política norteamericana de ampliar la escalada de la guerra en Irak y si posible también implicar a Irán.

En un sólo atentado ocurrido el 3 de febrero en Irak murieron 135 personas en una región habitada por xiítas, lo que lleva a creer que los autores pueden haber sido sunitas, que forman la comunidad políticamente hegemónica durante el gobierno de Sadam Hussein.

A su vez, éste fue ahorcado el 30 de diciembre de 2006, después de ser sometido a un juicio repleto de irregularidades que lo condenó a muerte por la masacre de un grupo de xiítas cuando era presidente. La sentencia fue rápidamente confirmada por un tribunal superior que dio un plazo de treinta días para su cumplimiento.

Aunque todavía tendría que ser enjuiciado por otros crímenes, como los ataques y muertes de miles de curdos con armas químicas, había una decisión política de ejecutarlo lo más rápidamente posible. Estaba bajo custodia estadounidense y fue entregado a los organismos de seguridad iraquíes, controlados por los xiítas, que lo ahorcaron.

El horror de la escena del ahorcamiento y los insultos de los verdugos recorrieron el mundo los días que se siguieron, y si la intención era eliminar la referencia de uno de los sectores rebeldes y reducir su ímpetu de rebelión, el efecto fue el contrario. La violencia solamente ha aumentado. (Lea más en “The consequences of killing Saddam” y “Bush: Saddam execution looked like revenge killing”.

En Palestina también sigue el conflicto entre los miembros del Hamas y Al Fatah. El primero posee mayoría parlamentaria y el segundo tiene la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina. Hubo intentos de establecer un gobierno de coalición, pero fracasaron. La amenaza que hizo el presidente Mahmoud Abbas de convocar nuevas elecciones parlamentarias fue respondida con violencia y el número de muertos y heridos se ha agravado.

El impasse en Líbano también permanece. Hace casi dos meses hay protestas diarias organizadas por la oposición en contra del gobierno del primer ministro Fuad Seniora, solicitando la realización de elecciones parlamentarias para recomponer el gobierno. En algunos actos de protesta hubo conflictos con víctimas fatales.

Por fin, se redujo todavía más la popularidad de los principales miembros del gobierno israelí, como el primer ministro Olmert, del Partido Kadima, y el ministro de Defensa, el laborista Amir Peretz. Ni siquiera la inclusión de la extrema derecha en el gobierno ayudó a superar la situación de impopularidad ocasionada por la derrota en la incursión militar al Líbano, además de los problemas sociales generados por ajustes neoliberales anteriores y que no se solucionaron hasta el momento.

Además de la falta de confianza popular en el gobierno, el presidente de Israel, Moshe Katsav, que ocupa un cargo prácticamente decorativo, es acusado por cuatro ex empleadas de práctica de violación y acoso sexual. Perdió su cargo y será sometido a juicio. Olmert propuso rápidamente que fuera sustituido por un veterano en la política, el laborista Simón Peres, en más un intento de buscar aliados.

Es decir, hay falta de actores con la debida capacidad de lidiar con la dimensión de los conflictos.

anchor
Darfur

Siguen las atrocidades en la región de Darfur, en Sudán, a pesar de las negociaciones y de varios intentos de acuerdos a fines del año pasado entre el gobierno y los grupos guerrilleros de las etnias no árabes. No sólo siguen las acciones de los “Janjaweed” contra la población no árabe, como también los bombardeos de la aviación del gobierno federal sobre sus aldeas.

El acuerdo firmado anteriormente entre el gobierno central y el Movimiento Popular por la Liberación del Sudán (MPLS), que actuaba en la región sur del país, durante muchos años fue una buena referencia, incluso porque el principal líder del MPLS, Dr. John Garang, en función de aquellas negociaciones de paz, se había convertido en Primer ministro adjunto y podría contribuir para un acuerdo también en Darfur. Sin embargo, él falleció en un accidente aéreo el año pasado.

Hubo intentos de aprobar resoluciones en la ONU condenando el gobierno sudanés, pero intereses comerciales de varios países, sobre todo de China, evitaron que se aprobara alguna resolución más relevante. La decisión de la ONU fue solamente la de autorizar el aumento de la presencia de tropas de la Unión Africana y promover una nueva investigación sobre los acontecimientos, a pesar de que ya fueron ampliamente denunciados y de que hasta el momento hay cerca de 200.000 muertos, dos millones de refugiados y tres millones de personas que dependen directamente de ayuda internacional. (Lea más en: “Good intentions and sad results”).

En función de estos hechos, el presidente de Sudán, Omar Hassan al-Bashir, no pudo asumir por segunda vez la función de secretario general de la Unión Africana. En la reciente reunión realizada en Addis Abeba, Etiopia, fue electo el presidente de Ghana, John Kufuor.

anchor
Somalia

Este país, junto con Etiopia, Djibuti y Eritrea componen la región conocida como el “Cuerno de África”, colonizado por Inglaterra e Italia. Es un país históricamente dividido en regiones en las que predominan distintas etnias, aunque la mayoría sigue la religión islámica.

Se obtuvo la independencia en la década de 1960 y el coronel Siad Barre se convirtió en el presidente del país, función que ocupó hasta 1991, por medio de un régimen autoritario de partido único. Durante la primera mitad de su gobierno, Somalia se alió al bloque socialista, pero cuando atacó a Etiopia en 1976 para intentar ocupar la región de Ogaden, en que la mayoría de la población es somalí, el país vecino recibió el apoyo de consejeros militares soviéticos y tropas cubanas. Con la derrota, Barre rompió la alianza con el bloque.

El final del gobierno de Siad Barre en 1991 también representó el fin de un gobierno centralizado en el país. Pasaron a predominar gobiernos locales, con disputas armadas entre ellos, a partir de las diferentes etnias y clanes. Sus líderes se hicieron conocidos como los “Señores de la Guerra”. Durante el gobierno Clinton en Estados Unidos, hubo una intervención de tropas norteamericanas con justificaciones humanitarias, que no duró mucho después que 17 marines fueron muertos en un solo evento y que el mundo vio la escena de sus cuerpos que eran arrastrados por las calles de la capital del país, Mogadiscio.

El periodo de ausencia de gobierno central fue prácticamente de 15 años, y hace poco algunos clanes empezaron a unirse en torno a los principios del islamismo más ortodoxo y crearon una coalición denominada “Cortes Islámicas”, que logró dominar varias regiones del país, incluso la capital.

Sin embargo, esta coalición fue considerada por el gobierno Bush como un potencial aliado de Al-Qaeda y entonces se articuló otra alianza entre los principales “Señores de la Guerra” (anteriormente enemigos de los norteamericanos) que, con el apoyo de tropas etíopes, logró desplazar las fuerzas armadas de las “Cortes” de Mogadiscio e instalar un nuevo gobierno central. Aviones estadounidenses llegaron a intervenir en pro de esta coalición bombardeando regiones del sur del país.

Sin embargo, la situación no ha sido resuelta. Los “Señores de la Guerra” no tienen suficiente unidad entre ellos y tampoco legitimidad para gobernar a todo el país y no pueden contar con la presencia permanente de las tropas etíopes. Las “Cortes Islámicas” se retiraron tácticamente de la capital, mantuvieron su poder militar y cuentan con el apoyo externo de Eritrea, archienemiga de Etiopia, contra la cual luchó durante años para conquistar la independencia, así como, discretamente, de Egipto.

Además, hay una importante región del país llamada Somalilandia, que durante el periodo de ausencia de poder central articuló un sistema de gobierno democrático y autónomo, que no tiene ninguna relación con los actuales grupos en conflicto. Se trata de una región que tiene un desarrollo económico más avanzado que el resto del país y que seguramente no desistirá pacíficamente de esta conquista. (Lea más en: “Destabilizing the horn”).

anchor
El próximo panorama electoral de Sudáfrica

El Congreso Nacional Africano (CNA) es el gran frente/partido que gobierna actualmente el país y que posee mayoría en el Parlamento, todos los gobiernos provinciales y la presidencia del país. Fue fundado en 1912 y posteriormente se convirtió en la principal referencia en la lucha contra el apartheid. Se alía al Partido Comunista Sudafricano y con la COSATU, que es la principal central sindical del país y asumió el poder a partir de la elección de Nelson Mandela para presidente, en 1994.

Este año realizará su conferencia anual, que asume una importancia particular ya que se trata de un momento importante para preparar las próximas elecciones presidenciales del 2009; el que sea elegido presidente del CNA también podrá ser el candidato presidencial del partido, o por lo menos ejercerá una fuerte influencia en el proceso de elección.

El presidente del CNA desde 1987 es Thabo Mbeki, electo sucesor de Mandela en 1999 y que ahora ya ha cumplido más de la mitad de su segundo mandato. Según la Constitución sólo se permite una reelección consecutiva, pero hay sectores en el partido que defienden la posibilidad de un tercer mandato, lo que implicaría un cambio constitucional, y ello que teóricamente no sería difícil, ya que el CNA solo posee más de 2/3 de los votos necesarios en el Parlamento.

Pero para realizar un cambio de esta importancia sería necesario un alto grado de consenso interno, lo que actualmente sería bastante difícil. Ya se han presentado tres candidaturas para la sucesión de Mbeki en la presidencia del CNA, y una de ellas es la del actual vicepresidente de la República, Jacob Zuma, que también es candidato a sustituirlo en la presidencia del país.

Muchos consideran que Zuma podría gobernar más a la izquierda, pero pesa contra él una acusación de violación que le rindió una acción judicial que fue concluida por falta de pruebas. Las dos candidaturas llegaron a repercutir en el congreso de la COSATU el año pasado y ello ocasionó disputas entre candidatos de los dos campos a los cargos de su dirección ejecutiva.

Los demás nombres que compiten por la presidencia del CNA son Tokio Sexwale, un empresario, y Cyrill Ramaphosa, que actualmente actúa como inversionista en el medio financiero, pero no deja de ser una figura histórica del partido y de la lucha anti apartheid. En 1997 perdió la indicación para presidente del partido para Mbeki.

Vamos a esperar los desdoblamientos, ya que son importantes para el continente africano y también para nosotros, frente al estrechamiento de las relaciones que se están desarrollando entre Sudáfrica y Brasil.

anchor
Primeros pasos del nuevo Secretario General de la ONU

Como lo mencionamos en la última edición de Periscopio, a fines de 2006 Ban-Ki Moon sustituyó Kofi Annan al frente de la Organización de las Naciones Unidas.

El 8º secretario general de la ONU realizó su primer viaje internacional desde que asumió esta posición a fines de enero, a fin de reunirse con líderes de la Unión Europea en Bruselas. La discusión sobre temas globales abarcó Balcanes, crisis en Darfur, Sudán, en Somalia y en Costa del Marfil, cambios climáticos y derechos humanos.

Después Ban-ki Moon realizó su primera visita al África desde la asunción al cargo, y en dicha oportunidad declaró que la situación en Darfur es una de sus mayores prioridades en el momento.

En su visita a la República Democrática del Congo, el secretario general se encontró con el presidente electo, Joseph Kabila, y alabó el proceso electoral del país antes de participar en la Cumbre de la Unión Africana en Etiopia, donde se encontró con el presidente sudanés, Omar el-Bashir.

Sin embargo, a pesar de su primer compromiso público con los problemas en Darfur, no se espera que actúe con rigor y movilice las fuerzas de paz de la ONU en mayor número o comprometa a países miembros de la organización con acciones locales.

Ban-Ki Moon es un diplomático de carrera de Corea del Sur, conocido por su perfil reservado; al inicio de su mandato difícilmente tomará decisiones de peso fuera de la esfera interna de la organización.

La única propuesta concreta realizada hasta el momento por el secretario general involucra la reformulación del área de Mantenimiento de la Paz de la ONU en función del aumento de las misiones. La sugerencia de Ban-Ki Moon es separar el departamento en dos divisiones distintas. Todavía no se conocen mayores detalles sobre esta propuesta.

anchor
El Informe de la ONU sobre calentamiento global

El Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos (IPCC) divulgó al inicio de febrero el 4º informe de las evaluaciones conducidas por el grupo desde que fue instaurado en 1998 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en una alianza con la Organización Meteorológica Mundial (WMO), también parte de la ONU.

Este cuarto informe llamó la atención por el tenor más alarmante utilizado para tratar del tema de los cambios climáticos y el papel del hombre en la ampliación del “Efecto Invernadero” y consecuente elevación de la temperatura del planeta que, según el documento, debe aumentar en hasta 4 grados centígrados hasta fines de este siglo.

En el informe de 2007 también se afirma que las actividades humanas tienen 90% de probabilidad de ser la principal causa de calentamiento los últimos 50 años. En el tercer informe, divulgado en 2001, la acción humana era considerada como responsable por los cambios con una probabilidad de 66%.

El primer informe fue completado en 1999 y jugó un importante papel en el establecimiento de un comité negociador para que la Asamblea General de la ONU creara la Convención para Cambios Climáticos (UNFCCC), que fue adoptada en 1992 y entró en vigencia en 1994. El segundo informe difundido en 1995 produjo elementos claves para discutir el establecimiento del Protocolo de Kyoto, en 1997.

Se espera que la divulgación del actual documento sirva para que los países formulen políticas públicas que enfrenten sobre todo el tema del aumento del uso de combustibles fósiles, el mayor responsable por las emisiones de gas que provocan el calentamiento de las temperaturas.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, a pesar de extremadamente vinculado a la industria petrolera, afirmó que su país debe reducir en 20% el consumo de gasolina los próximos 10 años para invertir en la producción de biocombustibles, siguiendo el ejemplo de los programas ya desarrollados exitosamente por el gobierno brasileño.

El IPCC está abierto a la participación de todos los países miembros de la WMO y del PNUMA. Actualmente participan en los análisis del grupo cerca de 2.500 científicos de 30 países, que revisan material científico producido sobre el tema. Además, también participaron en los trabajos del IPCC organizaciones internacionales, ONGs y órganos gubernamentales.

Los trabajos están divididos en cuatro grupos, a saber:

Grupo 1 – base científica
Grupo 2 – efectos, adaptación y vulnerabilidad
Grupo 3 – mitigación
Grupo 4 – equipo especial de inventario de las emisiones de gas de efecto invernadero.

El grupo 4 es coordinado por la brasileña Dra. Thelma Drug, del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) y por el japonés Dr. Taka Hiraishi. (Lea más en el sumario del Informe “Climate Change 2007 – the physical science basis”.

anchor
Chirac propone la creación de una nueva organización ambientalista

El Presidente de Francia, Jacques Chirac, anunció en diciembre pasado una propuesta para que sea creada una nueva organización medioambiental en el ámbito de la ONU cuyo nombre sería United Nations Environment Organization (UNEO).

La propuesta se presentó después de una reunión de Chirac con el comité organizador de la Conferencia Internacional sobre Gobernanza Ambiental, que el gobierno francés recibirá en febrero.

Según el presidente, esta conferencia, que debe contar con la participación de representantes de cerca de 60 países y de muchas organizaciones internacionales no gubernamentales, debe presentar un “inventario de la situación global del medio ambiente y su alarmante degradación, así como presentar propuestas políticas prioritarias que sean internacionalmente aceptadas”. En su opinión, la Conferencia de Paris será el escenario para que “muchos países puedan declarar que quieren la UNEP con recursos materiales necesarios para actuar y asegurar el respeto a algunas reglas esenciales para la conservación de la biosfera”.

Sin embargo, según algunos relatos, Sudáfrica, China, India y Brasil estarían en contra de la creación de la nueva organización. Por otra parte, muchos consideran que la propuesta se plantea en este momento para que provoque reflejos en las elecciones generales en Francia, que se llevarán a cabo en abril y mayo próximos.

Aunque esto haya sido propuesto en 2002, el mandato de la nueva organización nunca fue claramente explicitado en ningún momento, y además hay tareas que ya son desarrolladas por organizaciones como el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), el Panel Intergubernamental sobre Cambios Climáticos y varios otros secretariados que monitorean los Acuerdos Multilaterales Ambientales, como el Protocolo de Kyoto.

Aunque Chirac fue electo presidente en 1995, reelecto en 2001 y puede competir de nuevo, difícilmente tendría chances de vencer las elecciones no sólo por su edad, 76 años, sino también por su baja popularidad. Además de ello, su partido ya indicó a Nicolas Sarkozy como candidato en las próximas elecciones presidenciales.

A pesar de la motivación electoral y las críticas a la falta de detalle de la propuesta, algunos activistas consideran que la idea representa un importante paso para las iniciativas de conservación del medio ambiente. Según Susan George, del Trasnational Institute, en entrevista a la agencia de noticias IPS: “El PNUMA no pasa de un organismo mediador, sin los recursos financieros y mandato para actuar de forma concreta. En algún momento habrá que crear una organización global para lidiar con el medio ambiente”.

anchor
El control de la Internet y la Unión Internacional de Telecomunicaciones

El nuevo secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Hamadoun Touré, anunció a mediados de enero, después de asumir el cargo, que su agencia no tiene ninguna intención de administrar la Internet y retirar su control de la Icann (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), empresa sin fines de lucro, pero que se reporta al Departamento de Comercio del gobierno norteamericano.

Touré fue electo en noviembre pasado, después de derrotar al ingeniero brasileño Roberto Blois y toma el lugar del japonés Yoshio Utsumi en la dirección de la agencia que posee 191 países miembros y cerca de 640 miembros provenientes del sector privado.

Su declaración sirve de respuesta a la propuesta efectuada por Brasil, India, China, Irán, Cuba y otros países en desarrollo para que el control de la Internet sea democratizado y pase a ser efectuado por una entidad internacional en el ámbito de la ONU, como la UIT.

La propuesta brasileña surgió en 2003 y fue objeto de un extenso debate en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, realizada en Tunisia en 2005. Frente a la presión contraria de Estados Unidos, la ONU creó un grupo de trabajo que en su primera reunión, en noviembre de 2006, no llegó a discutir el tema.

Touré afirmó que su organización no sería el foro adecuado para tal papel, debido a la falta de recursos necesarios y también por la falta de definición de lo que sería gobernanza en la Internet. En su opinión, su gestión en la UIT se centrará en concentrar esfuerzos en la seguridad del ciberespacio y en facilitar el acceso a la red a fin de reducir la laguna entre países pobres y ricos.

Este tema de seguridad es una discusión planteada por Estados Unidos con la alegación de que la Internet también se puede convertir en una herramienta para la organización y acción de grupos terroristas.

Desde el 26 de marzo de 2003, seis días después del inicio de la guerra contra Irak, sitios iraquíes, entre ellos los sitios oficiales del gobierno y de la misión de la ONU en el país – todos debidamente registrados en la Icann – fueron retirados del aire sin que se diera ninguna explicación.

Una nueva página del nuevo gobierno apoyado por Estados Unidos contene en árabe e inglés.

anchor
Foro Social Mundial en Nairobi

El VII Foro Social Mundial se realizó en la capital de Kenya, Nairobi, entre los días 20 y 25 de enero. La elección del continente africano tuvo varios propósitos, como el de ampliar la participación del movimiento social africanos en el proceso; a pesar de que uno de los vórtices del foro policéntrico de 2006 había sido la ciudad de Bamako, Mali, también era necesario involucrar más al África Oriental, ya que las diferencias políticas y culturales entre los países francófonos y anglófonos del continente son muy grandes.

Seguramente la presencia africana se amplió, pero en un grado menor que lo esperado. Algunos atribuyeron este hecho al costo de la inscripción que, a pesar de ser de solamente US$ 5 para los participantes africanos, aun así es alto, además de que el precio de los pasajes de avión entre los países del continente es totalmente prohibitivo. Hay que agregar a ello los conflictos en las fronteras de algunos países vecinos, como Somalia y Sudán, que también impidieron la llegada de delegaciones que eventualmente podrían venir por tierra.

Cerca de 40.000 personas participaron en el Foro y a pesar de alguna precariedad en las instalaciones, como la falta de sonido y la energía eléctrica que se cortaba a las 19 horas, el evento se desarrolló en un formato similar al de años anteriores. Una novedad fue la realización de cerca de veinte asambleas en el programa del día 24 con el propósito de construir iniciativas de acciones frente a los distintos temas. (Lea más en: Cobertura Especial Foro Social Mundial 2007 – IPS News).

Hubo controversias en lo que se refiere al marketing realizado por los organizadores locales para ayudar a financiar algunas actividades, como el comercio de tarjetas telefónicas, la alimentación y la artesanía. La seguridad estuvo al cargo de la policía local que, al contrario de la población de Kenya, no siempre demostraba la misma gentileza.

También fue posible percibir una crisis que podría ser de crecimiento, pero que probablemente es algo mayor que ello. El síntoma visible es la indefinición sobre “qué hacer” en 2008, ya que el VIII FSM sólo se llevará a cabo en 2008, en lugar que todavía no ha sido definido. El Comité Internacional debe discutir este tema en reunión que se realizará durante el encuentro de junio del G-8, en Alemania.

Los problemas menos visibles, pero que generan otras tensiones, son varios: la medida de la combinación entre debates y acciones en el proceso; la relación del movimiento social con gobiernos y partidos políticos; la financiación del FSM; la incapacidad de que los organizadores logren involucrar a los sectores más pobres del movimiento social real, como los ‘quilombolas’ (descendientes de esclavos fugados) de Brasil, los sin-techo de cualquier parte, entre otros, que literalmente no poseen recursos para participar en los eventos; la dificultad de construir una síntesis occidente-oriente en la organización del Foro y sus desdoblamientos; por ejemplo, ¿el formato nacido en Porto Alegre atiende a la realidad africana?

Algunas organizaciones como Vía Campesina ya decidieron por cuenta propia dar prioridad a las actividades que se relacionan directamente con sus problemas y tuvieron una pequeña presencia en Nairobi.

Aparentemente faltan nuevos mecanismos para promover el debate sobre el futuro del Foro; esperamos que ellos se puedan encontrar, ya que la iniciativa es demasiado importante para simplemente dejar de existir. (Lea más en: Asamblea de Movimientos Sociales).

`