
Persia nuevamente en el candelero luego de la “Guerra de los 12 días”
Según la CNN, el conflicto luego de la “Guerra de los 12 Días” de Trump, se intensifica: un importante hospital en el sur de Israel sufrió “daños extensos” por una oleada de misiles iraníes, según autoridades. Irán afirmó que su objetivo era un parque tecnológico cercano que, según sostiene, era utilizado por las fuerzas israelíes. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, advirtió que las fuerzas “atacarán todas las instalaciones nucleares” en Irán. EEUU sopesa opciones: el presidente Donald Trump dijo que dará dos semanas para que avance la diplomacia antes de decidir si lanza un ataque contra Irán. Una poderosa milicia chiita respaldada por Irán en Iraq prometió atacar bases militares estadounidenses en la región si Trump decide intervenir en el conflicto.
Israel amenaza al máximo líder de Irán: Netanyahu no descartó atacar al líder supremo iraní, afirmando que “nadie en Irán debe tener inmunidad”, después de que el ministro de Defensa israelí dijera que no se puede permitir que el ayatola Ali Khamenei “siga existiendo”. Sobre el terreno: Israel e Irán siguen intercambiando ataques; las fuerzas de Israel dicen haber alcanzado objetivos militares en Teherán e Irán afirma haber disparado misiles balísticos hacia Israel. (Ver: https://cnnespanol.cnn.com/mundo/live-news/ataque-israel-iran-bombardeos-en-vivo-iv-trax)
Enseñando los dientes
Según Euronews en despacho del de agosto 2025: «Irán e Israel han comenzado a preparar a sus fuerzas y aliados para la “segunda temporada de la guerra”, informó el semanario francés. Dahlia Sheindlin, investigadora de la Fundación Century International y experta en opinión pública israelí, dijo: “La barrera psicológica entre Irán e Israel se ha roto tres veces en menos de dos años. Eso significa que todas las opciones están ahora sobre la mesa, incluida la reanudación de los enfrentamientos. Además, todo el mundo sabe que (los éxitos de Israel en Irán) han sido importantes, pero su impacto ha seguido siendo limitado y esto ha provocado una situación potencialmente explosiva”. (Ver: https://es.euronews.com/2025/08/07/israel-e-iran-se-acercan-a-una-nueva-guerra-tras-semanas-de-ataques-y-amenazas)
Entrevista de contexto
Les anexo una extensa entrevista concedida a KHAMENEI.IR por el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional (CSSN) de Irán, en la que con un enorme conocimiento de la situación nacional e internacional y un nivel de autocrítica en varios temas. sostiene que “los iraníes no se rinden”. (Ver: https://spanish.khamenei.ir/news/6878)
Ali Ardashir Larijani, nacido el 3 de junio de 1958, es un político iraní de corte conservador y ex oficial militar del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, que se desempeña como Secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional (CSSN) desde 2025. Es del Islamic Society of Engineers Party (ISEP) y fue Presidente del Parlamento de Irán entre 2008 y 2020.
El 15 de mayo de 2021 Larijani presentó oficialmente su candidatura para aspirar a la presidencia de Irán en las elecciones prevista del 18 de junio como candidato independiente y durante su presentación explicó que el país necesita dar prioridad al desarrollo económico y los intereses nacionales y “una relación fuerte, constructiva e inteligente con Occidente y un lazo fraternal con los países vecinos”
Con una carrera extensa en la política iraní, Larijani de familia shiita, es considerado un “conservador pragmático”. Fue secretario del CSSN entre 2005 y 2007. Desde 2005, Larijani asumió la conducción de la política nuclear de Irán, pero renunció dos años después, tras extensas negociaciones con las potencias occidentales, aludiendo a “diferencias serias” con el entonces presidente, el ultraconservador Mahmoud Ahmadinejad.
De manera que habla lo que sabe … estando convencido que Persia tiene capacidad de “resistencia ofensiva” aunque negociadora contra los ataques de Occidente contra su país, como asesor del líder supremo Alí Khamenei desde el 2020, cargo que dejó para regresar al primer plano institucional. El nombramiento se inscribe en el contexto de reformas estructurales impulsadas por el régimen iraní luego del conflicto de junio 2025 con Israel, considerado el mayor desafío en materia de seguridad desde la guerra Irán-Irak en los años ochenta.
Con buenas capacidades
Es así como en la entrevista, Larivai dice además que: «Contamos con buenas capacidades, al punto que, aunque el enemigo fue quien inició la guerra, se apresuró a buscar un alto el fuego. Aunque desde fuera se promociona que ellos tuvieron muchos logros, la mayoría de los países importantes y las naciones entendieron que nuestro enemigo sufrió una derrota estratégica en este conflicto —algo que, por supuesto, tiene muchas razones detrás. Este tema no solo es beneficioso para Irán, sino que también podría ser tentador para el enemigo. Porque, un enemigo que ha fracasado estratégicamente, naturalmente buscará alguna forma de recuperar el éxito. ¿Cómo podemos desanimarlo? Debemos fortalecer nuestras capacidades militares y de seguridad, y corrigiendo algunas de las fallas que tuvimos. Por lo tanto, parte de nuestro tiempo se dedica a identificar con precisión y realismo en qué fallamos, para luego corregir esos errores y fortalecer nuestras capacidades. Así que este es otro aspecto de nuestras tareas».
Potencialidad bélica de Persia
Irán supera a Israel en número total de efectivos, lo que también refleja su mayor población (88,5 millones frente a 9,4 millones). Según el Global Fire Power (GFP), Irán ocupa el puesto 14 en el ranking de potencias militares globales, mientras que Israel se sitúa en el 17.
Irán: 610.000 militares activos y 350.000 reservistas. Israel: 169,500 militares activistas con 450,000 reservistas. En términos de presupuesto, Israel invierte mucho más en defensa: Israel: aproximadamente 24.000 millones de dólares (24.º del mundo). Irán: menos de 10.000 millones de dólares (33.º del mundo).
Pese a las sanciones económicas, Irán mantiene una infraestructura militar potente gracias al control del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (GRI) sobre gran parte de la economía nacional, incluidas empresas estatales y mercados paralelos, según la Fundación para la Defensa de la Democracia (FDD).
Irán ha desarrollado durante las últimas cuatro décadas una industria nacional de armamento, debido al embargo internacional, con especial enfoque en los misiles, y cuenta con proyectiles balísticos capaces de alcanzar hasta 2.000 kilómetros, suficiente para llegar a Israel. Persia utilizó algunos de estos misiles en respuesta a los bombardeos israelíes de junio pasado, que provocaron la muerte de 31 personas en territorio israelí, en represalia por los ataques israelíes contra instalaciones militares, nucleares y civiles iraníes, que en 12 días de conflicto causaron más de 1.000 muertos, incluidos altos mandos militares y científicos nucleares. (Ver: https://www.infobae.com/america/mundo/2025/08/20/iran-volvio-a-las-amenazas-contra-israel-dijo-que-utilizara-misiles-mucho-mas-avanzados-hay-nuevos-ataques/?outputType=amp-type)
El equipo militar de Irán es una mezcla variopinta, que incluye material proporcionado por la Unión Soviética y Estados Unidos antes de la Revolución Islámica de 1979, junto con adiciones más recientes de origen ruso. Con un estimado de 350 aviones obsoletos en su fuerza aérea, Irán está muy por detrás de Israel tanto en cantidad como en calidad. Sin embargo, Irán tiene la capacidad de producir una amplia gama de vehículos aéreos no tripulados (UAV) y equipos similares, como los drones de ataque Shahed, que ha vendido en grandes cantidades a Rusia para su uso en la guerra de Ucrania. (Ver: https://www.infobae.com/america/mundo/2025/06/14/como-se-comparan-los-ejercitos-de-israel-e-iran/?outputType=amp-type)
Israel cuenta con unos 340 aviones militares de combate, entre los que se encuentran modelos F-15 y F-35, además de helicópteros de ataque rápido. Por su parte, Irán posee cerca de 320, entre los que hay F-4, F-5 y F-14. (Ver:
Irán tiene un mayor poder militar por tierra. Cuenta con 1713 tanques (413 más que Israel), 65,825 vehículos blindados (diferencia de 29.840), 392 transportes de artillería autopropulsada (diferencia de 40), 2070 obús remolcados (1899 de diferencia) y 1517 lanzacohetes móviles (diferencia de 1334). (Ver: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/iran-o-israel-estadisticas-que-anticipan-quien-venceria-conflicto-militar_25348)
Según los datos recogidos por el índice del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI: https://www.sipri.org/sites/default/files/2023-09/yb23_summary_es.pdf), también tiene mejor flota naval: 107 embarcaciones contra 62, aunque en este caso por la ubicación de ambos países sería el escenario menos imaginado. En infraestructura, Irán tiene más aeropuertos(173 contra 37), marina mercante y puertos.
Por último, otro aspecto en el que marca diferencia es en los recursos naturales. Durante las guerras, la disponibilidad de petróleo y gas natural son elementos clave para combustible, generación eléctrica o producción industrial. Irán es el noveno país con mayor producción de petróleo (265 veces más que lo que produce Israel) y el tercero en producción de gas natural (11 veces los barriles totales de Israel). (Ver: https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/iran-o-israel-estadisticas-que-anticipan-quien-venceria-conflicto-militar_25348)
Sobre armas nucleares y misiles Israel las posee desde los años 60 y la Iniciativa contra la Amenaza Nuclear (NTI) estima que tiene unas 90 ojivas nucleares, y material suficiente para fabricar hasta 300. Por su lado, Irán no dispone oficialmente de armas nucleares, pero ha desarrollado capacidades que podrían permitir su fabricación.
En términos de presupuesto, Israel invierte mucho más en defensa con aproximadamente 24.000 millones de dólares (24.º del mundo), en tanto que Irán menos de 10.000 millones de dólares (33.º del mundo). (Ver: https://www.larazon.es/internacional/que-ejercito-tiene-mayor-potencia-belica-iran-israel-segun-indice-globalfirepower_20250616685031cc1dd46a69e9442eb0.html)
Nunca derrotado
El país nunca ha sido derrotado u ocupado en las múltiples guerras que ha tenido en su larga historia independiente. Ver mi artículo “Persia a vuelo de pájaro” del 25 de junio 2025) y una relación completa en: https://www.latercera.com/mundo/noticia/decadas-de-enfrentamientos-en-la-sombra-cronologia-de-la-guerra-abierta-entre-iran-e-israel/6OQMBVUDERFJ3HGGL2CJYLKXGI/?outputType=base-amp-type
Sobre el tema nuclear
Ali Ardashir Larijani sobre el tema nuclear sostiene autocríticamente que: «Hasta donde yo se, desde los tiempos del Sr. [director general de la AIEA, Mohamed] El Baradei y su sucesor, la AIEA nunca se había encontrado en un estado tan deteriorado como el actual. A pesar de operar bajo la influencia de Occidente, en el pasado existía un mínimo de racionalidad en sus acciones; mantenían, al menos parcialmente, ciertas normas del derecho internacional. En cambio, el actual director general de la Agencia [Rafael Grossi] parece haber otorgado un cheque en blanco al enemigo sionista y a Estados Unidos. En el contexto del conflicto, su postura fue claramente incendiaria. Es vergonzoso que, según las disposiciones del Acuerdo de Salvaguardias, la AIEA esté obligada a proteger a los Estados miembros del TNP, convocar inmediatamente a la Junta de Gobernadores y plantear el asunto al Consejo de Seguridad. Sin embargo, este señor simplemente observó, sin emitir siquiera una condena. ¿Tal persona puede ser digno de dirigir la Agencia? El Sr. El Baradei, a pesar de las presiones internacionales que enfrentaba, actuaba con cierta sensatez e intentaba preservar, al menos en parte, la integridad profesional de la Agencia. No digo que lo hiciera perfectamente, pero sí mantenía una imagen técnica aceptable. Este señor [Grossi] se ha rendido políticamente. La guerra es el último paso. Nuestras instalaciones nucleares fueron bombardeadas, y la AIEA no emitió ni una sola declaración de condena. Realmente es un escándalo. A mi parecer, lo primero que debe reconsiderarse es el papel y la naturaleza misma de la AIEA. Muchos países ya se están preguntando cuál es, en realidad, su función. Nosotros somos parte del TNP, pero ¿de qué sirve seguir colaborando con la Agencia? No digo que debamos abandonar el TNP, pero esta es una pregunta lógica, tanto para nuestro pueblo como para otros Estados.»
Conclusión
Persia tiene capacidad y sobre todo voluntad guerrera de respuesta a nuevos ataques de Israel o los EEUU. Nunca ha sido derrotado en su historia, el régimen político islámico tiene el apoyo mayoritario de su pueblo y ha desarrollado una política de “negociación diplomática y lucha” lo que le ha granjeado el apoyo de los más importantes países del mundo árabe y las potencias agrupadas en los BRICS-Ampliados.
No es el caso de Israel y los EEUU que están desgastados, con crisis políticas internas graves, sin el apoyo mayoritario de sus pueblos e incapaces de sostener guerras en varios escenarios. Ambos son “tigres de papel” frente a leones persas como el “Inmortal Wiki” (ver: https://deadliestwarrior-fandom-com.translate.goog/wiki/Persian_Immortal?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc)
Las potencias en declive, Trump y Nethanyahu, deberían pensarlo bien antes de meterse e a nueva aventura imperialista.
——///
Sobre la retirada del TNP (Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares) el entrevistado Ali Ardashir Larijani sostiene:

P: ¿La retirada del TNP es una de las opciones de la República Islámica?
R: Esta opción siempre ha estado sobre la mesa. Por supuesto, no afirmo que actualmente alguien esté considerando implementarla, ya que incluso esta decisión debe tomarse con prudencia y considerar si es fructífera o no. Nosotros no buscamos desarrollar armas nucleares. Si un país pretende obtener una bomba nuclear, entonces no debería adherirse al TNP. Pero si no tiene tal intención, debería aceptarlo, ya que no hay razón para rechazarlo. Sin embargo, la realidad es que el TNP no nos ha aportado ningún beneficio.
¡Mire!, siempre que uno actúa con poder y determinación en este tipo de cuestiones, las cosas avanzan. Así es el escenario internacional. Pero, si uno piensa que, en la diplomacia, los problemas se resuelven con gestos amistosos o simbólicos, está equivocado. Solo se puede progresar si tienen poder. Por lo tanto, Irán debe reforzar su pode
La diferencia entre el enfoque de Irán y el de otros países radica en este punto: mientras que otros imponen la lógica de “rendición o guerra”, nosotros creemos en respetar la madurez política de nuestros aliados. Sostenemos que no solo Irán debe ser fuerte, sino que toda la región debe ser independiente y poderosa: el gobierno libanés, el iraquí, el saudí, todos deben fortalecerse. No buscamos dominar ni estar por encima; creemos en una cooperación fraternal y sensata. Apoyamos gobiernos independientes y fuertes en la región. En general, no intervenimos en estos asuntos. Pero sí, seguimos apoyando a la Resistencia y esto es la estrategia fundamental de la República Islámica.
P: Si está de acuerdo, pasemos al tema de la energía nuclear. Usted tiene una amplia experiencia con el dossier nuclear y con las interacciones con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). ¿Cuál es su evaluación del comportamiento reciente de la AIEA, especialmente en el contexto de la guerra, y qué acciones prevé la República Islámica en este sentido, tanto en sus relaciones con la Agencia como en el plano jurídico? ¿Qué significan estas palabras en la política nuclear actual de Irán?
R: Su traducción en la política nuclear es la siguiente: nunca se debe cerrar la puerta al diálogo, pero tampoco hay que rendirse en las negociaciones. Más bien, deben presentarse soluciones racionales. Yo no digo que no deba haber flexibilidad, pero esta debe existir únicamente cuando la otra parte también tenga una intención real de resolver el problema por la vía diplomática. En una ocasión, el Líder también habló de una “flexibilidad heroica”; esto es válido únicamente cuando la contraparte también esté dispuesta para adoptar esta postura. Pero, si la otra parte exige rendición, entonces no hay lugar para ello: hay que resistir con firmeza.
P: En las próximas semanas nos enfrentaremos al mecanismo de ‘snapback’, que ya se viene discutiendo desde hace meses. Los europeos desempeñan un papel clave en este asunto y están utilizando este mecanismo como forma de presión contra Irán. ¿Cuál es su evaluación sobre este mecanismo y el comportamiento de Europa?
R: El comportamiento de los europeos es evidente y no necesita mayor análisis. Ellos están ejecutando una parte de las operaciones diseñadas por Estados Unidos. Sin embargo, existen diferencias de opinión al respecto. Muchos países, como Rusia y China, incluso han emitido comunicados expresando que el mecanismo de ‘snapback [reversión rápida]’ fue creado para aplicarse únicamente si una de las partes incumplía sus compromisos en el marco del acuerdo nuclear (de 2015 más conocido como el Plan Integral de Acción Conjunta). ¿Y quién ha incumplido? Nuestras instalaciones han sido bombardeadas, ¿y ahora quieren aplicar el ‘snapback’ contra nosotros? Desde el punto de vista del derecho internacional, la situación es verdaderamente lamentable. Otro ha cometido el acto, pero el castigo se dirige a nosotros. La escena internacional está llena de paradojas tristes como esta. Por eso, hay diferencias de interpretación.
Otro punto de discrepancia es el procedimiento mismo: para activar el mecanismo de snapback, no se puede ir directamente al Consejo de Seguridad. Primero hay que presentar una solicitud, luego pasar por una comisión técnica, después una reunión ministerial, y solo entonces se puede elevar el caso al Consejo de Seguridad. Sin embargo, ellos [la troika europea] fueron directamente al Consejo de Seguridad, sin dar los primeros pasos.
Además, Estados Unidos ya abandonó el acuerdo [en 2018]. Ahora quedan seis países: Irán, Rusia, China y los tres países europeos [Alemania, el Reino Unido y Francia]. Es un empate de tres contra tres. Entonces, ¿cómo pueden tomar una decisión? Cuando había siete miembros, una mayoría era posible; ahora, no. Si quisieran actuar conforme a las normas, no sería tan sencillo.
Sería lógico resolver el tema mediante negociaciones, pero ellos quieren imponerlo por la fuerza. La presión se ejerce de dos formas: una es la vía estadounidense, con bombardeos; la otra es la europea, que consiste en imponer condiciones bajo amenaza. Pero, tal como está planteado en el acuerdo, este tema sigue siendo objeto de controversia.
—-///
Relaciones con China
P: Usted también tiene una experiencia previa en el tema de la cooperación y el acuerdo estratégico con China. En la situación actual, ¿cómo evalúa nuestras relaciones con China y Rusia? Algunos argumentan que, durante la guerra de 12 días, estos países no reaccionaron como se esperaba. ¿Cuál es su opinión?
R: En general, nuestras relaciones con ambos países son buenas. Mantenemos interacciones políticas muy positivas, así como relaciones comerciales, cooperaciones militares y de seguridad. Hay que entender que cada país actúa según sus propias consideraciones estratégicas. No podemos esperar que cada nación interactúe con nosotros exactamente como deseamos. Cada uno establece sus propias condiciones y marcos de cooperación.
Entonces, cuando los países occidentales deciden no cooperar con nosotros, ¿qué deberíamos hacer? ¿Quedarnos aislados? Aquellos que dicen que no trabajemos con estos países [Rusia y China], ¿quieren que enfrentemos todo completamente solos?
Cuando Occidente nos dio la espalda, optamos por cooperar con China y otras naciones, y establecimos relaciones estratégicas con ellas. Y debemos decir que sí colaboraron con nosotros. Durante el periodo de sanciones, trabajamos con estos países y con nuestros vecinos.
En la política internacional, existen tantas soluciones como países. No es como si los occidentales pudieran hacer un gesto de desprecio y nosotros inmediatamente nos rindiéramos. En tal situación Irán busca y encuentra otras alternativas.
Yo creo que Irán tomó la decisión correcta cuando recurrió a sus vecinos y a otras naciones para aliviar los efectos de las sanciones. No digo que todas las consecuencias de los embargos se hayan eliminado, ya que ciertamente han tenido impacto en nuestra economía, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nos presionan. Por tanto, las decisiones que el país persa ha tomado, me parecen correctas. Puede que algunos países hayan cooperado más y otros menos, pero, en general la estrategia ha sido correcta.
P: En el último año, y especialmente al final de la guerra, resurgió una discusión sobre si la diplomacia y el “campo [el ámbito militar]” están alineados, o si cada uno actúa por su cuenta. Algunos piensan que la diplomacia busca una cosa y el campo otra, especialmente en cuanto al enfrentamiento con Israel. ¿Cuál es su opinión?
R: En realidad, no son asuntos separados. Todos forman parte de los elementos del poder nacional. Pero yo insisto en que no son dos entidades distintas con voluntades independientes. Cuando un país trabaja por su poder nacional, todos estos elementos —diplomacia, defensa, economía, cultura— deben estar integrados. Las decisiones se toman con equilibrio: se dice, por ejemplo, “tomemos este paso, porque es necesario para nuestra fuerza nacional”. Entonces, la diplomacia actúa en consecuencia, el campo actúa en consecuencia, la economía, la cultura y la sociedad, también. Por lo tanto, la acción principal es avanzar hacia los intereses y el poder nacional, y sus manifestaciones deben estar alineadas en todos los ámbitos. Un país exitoso es aquel que, una vez definido su objetivo principal en términos de poder nacional, logra traducirlo correctamente en acciones concretas dentro de cada uno de estos sectores.
P: ¿Esto significa que, en Irán, diplomacia y defensa han avanzado de manera coordinada?
R: Sí, siempre han estado coordinadas y actualmente también lo están. No tenemos problemas en este sentido, y avanzan juntos. De hecho, la función principal del Consejo Supremo de Seguridad Nacional es precisamente coordinar estos ámbitos: si algo es vital para la seguridad nacional, ¿qué debe hacer la diplomacia? ¿Qué debe hacer el campo? ¿Qué debe hacer la economía? Según la Constitución, este Consejo es el órgano que debe contemplar de manera integrada los ámbitos de defensa, economía, y la diplomacia. Y por eso, su composición incluye a todos los elementos clave: militares, económicos, diplomáticos y políticos.
Les comparto un largo artículo sobre la “Guerra de 12 Días” de Trump & Nethanyahu contra Persia, que ya lleva más de 70 días.
En Conclusión, lo que digo es que «Persia tiene capacidad y sobre todo voluntad guerrera de respuesta a nuevos ataques de Israel o los EEUU. Nunca ha sido derrotado en su historia, el régimen político islámico tiene el apoyo mayoritario de su pueblo y ha desarrollado una política de “negociación diplomática y lucha” lo que le ha granjeado el apoyo de los más importantes países del mundo árabe y las potencias agrupadas en los BRICS-Ampliados. No es el caso de Israel y los EEUU que están desgastados, con crisis políticas internas graves, sin el apoyo mayoritario de sus pueblos e incapaces de sostener guerras en varios escenarios. Ambos son “tigres de papel” frente a leones persas como el “Inmortal Wiki” (ver: https://deadliestwarrior-fandom-com.translate.goog/wiki/Persian_Immortal?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc). Las potencias en declive, Trump y Nethanyahu, deberían pensarlo bien antes de meterse e a nueva aventura imperialista.»
Veja aqui:
https://deadliestwarrior-fandom-com.translate.goog/wiki/Persian_Immortal?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
*Hugo Cabieses, economista ambientalista peruano, ex Vice ministro de desarrollo estratégico de los recursos naturales del MINAM 2011, asesor parlamentario 2016-2019 y de DEVIDA 2021-2022, activista de FOSPA e investigador del IDPA-Perú.