Entre os dias 12 e 15 de junho aconteceu o XI Fórum Pan Amazônico em Rurrenabaque, na Amazônia Boliviana. Estiveram presentes mais de 1.550 participantes de Brasil, Bolívia, Suriname. Guiana, Equador, Venezuela, Colômbia. Peru, de diversos movimentos sociais.

Segue declaração final e anexo Compilado de Conclusões


El mandato de Rurrenabaque


En este día, 15 de junio de 2024, concluimos la undécima edición del Foro Social Pan-Amazónico. Agradecemos al pueblo de Rurrenabaque, San Buenaventura y al Comité FOSPA Bolivia, quienes hicieron posible este encuentro poderoso, con delegaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyane, Perú, Surinam y Venezuela, contando con organizaciones y movimientos que abarcan toda la diversidad de los pueblos de la Amazonía.

En cuatro días de debates, asambleas, acción cultural, iniciativas de acción y eventos autogestionados, Tribunal e las Mujeres y visitas in situ a las comunidades indígenas y ribereñas. Desde la Pan-Amazonía fortalecimos nuestra disposición de luchar por la humanidad y el planeta. Veintidós años después de su fundación, el Foro Social Pan-Amazónico sigue siendo un proceso que converge e impulsa las luchas de los pueblos amazónicos.

Este XI FOSPA nos da la certeza de la vitalidad y del futuro de nuestro movimiento. Nos reunimos en un momento amenazador para la humanidad y el planeta. Las guerras, el hambre y los desastres climáticos son procesos que se retroalimentan, reproduciendo y ampliando la crisis sistémica del capitalismo. En una carrera desenfrenada hacia el abismo, la crisis global está generando un conjunto de falsas soluciones, conocidas como proyectos verde, que alimentan una nueva ola de explotación depredadora de la naturaleza y el despojo de los pueblos.

En la escena política, los efectos más nefastos son el recrudecimiento de la extrema derecha, del fascismo , el patriarcado, racismo y los fundamentalismos. Sin embargo, incluso en los regímenes democráticos de la región están en marcha tendencias regresivas, con ataques a los Derechos Humanos, persecución, criminalización y asesinato de sus defensores y defensoras. Por lo cual exigimos ratificar e implementar el Acuerdo de Escazú.

Desde el corazón de nuestras selvas, por la corriente de nuestros ríos, con la fuerza de nuestras ciudades, por dentro de nuestros cuerpos y territorios libres, las mujeres, personas LGBTQI+, hombres amazónicos, proclamamos nuestro rechazo a este estado de cosas y nuestra disposición de luchar por un mundo donde los territorios de los pueblos se autogobiernen, regidos por la democracia comunitaria, donde la Amazonía y toda la naturaleza sean reconocidas como sujetos de derechos, donde la desigualdad entre hombres y mujeres sea extinguida, la población LGBTQI+ goce de plena ciudadanía y los pueblos puedan ejercer libremente sus culturas,espiritualidades ancestralidades e identidades étnicas. Un mundo donde la cultura sea la principal promotora de la armonía y solidaridad.

Nuestra lucha por el futuro se hace ahora. Es por esto que manifestamos nuestra total solidaridad al pueblo de Palestina, exigimos el fin del genocidio y lanzamos nuestro grito de ¡Palestina Libre! Igualmente, somos solidarios y solidarias con todos los pueblos que luchan contra la dominación colonial, en especial con el pueblo canaco en el Pacífico Sur, el pueblo saharaui en África, y en la Amazonía, exigimos que la ONU vuelva a colocar a la Guyane en la lista de territorios a ser descolonizados, con el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus autonomías.

Tenemos la certeza de que no existen soluciones si los pueblos no son consultados. Es fundamental que en espacios como las Conferencias Mundiales para los Cambios Climáticos y la Biodiversidad, las representaciones de movimientos y pueblos tengan libre acceso a lo que se esté deliberando y puedan presentar sus propuestas y alternativas, y que las mismas sean consideradas

Ningún gobierno puede arrogarse el derecho de hablar en nuestro nombre Por esto frente al fracaso de las negociaciones climáticas, convocamos a construir un acuerdo para la vida, para gacer frente al colapso climático y ecológico. . Es por esto que estamos hombro a hombro con la lucha de los pueblos indígenas, quilombolas, negros raizales, afrodescendientes, pueblos tradicionales y campesinos de la Amazonía , los Andes y del mundo entero. Es por esto que defendemos los derechos de la juventud, de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, la población LGBTQI+s y de los moradores y moradoras de las zonas rurales y periferias de nuestras ciudades. Es por esto que defendemos los derechos de la Naturaleza, fuente de nuestra vida.

En estos cuatro días convivimos, aprendimos y desarrollamos un proceso de discusión colectiva, cuyo resultado presentamos ahora, en las resoluciones aprobadas en las Asambleas Temáticas del XI Foro Social Pn Amazónico. Estamos seguros de que estas palabras y el sentimiento que aquí vivenciamos iluminarán nuestro camino y serán como mandatos para impulsar las iniciativas y luchas de nuestros pueblos.

¡VIVA EL FORO SOCIAL PAN-AMAZÓNICO!